BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

sábado, 6 de abril de 2024

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DANZÓN Novena parte

 Por Dr. Jorge de León Rivera, Cronista del danzón

Extracto del Boletín Danzón Club No. 168 (Febrero, 2024)

Acción recíproca entre el Danzón y otros géneros

Como pasó con la contradanza y la danza cubana criolla, que en muchas ocasiones utilizaron trasuntos de piezas populares, verbigracia los pregones y las guarachas, el danzón incorporó temas de diversos orígenes, así lo hizo Miguel Failde con la famosa guaracha “La Guabina”, de Manuel Mellado Montaña, o de “El Negro Bueno”, de Raimundo Valenzuela, en una guaracha homónima de Francisco Valdés Ramírez.

Desde la década de los ochenta del siglo XIX, Enrique Peña, Felipe Valdés y Félix Cruz, entre otros, introdujeron en sus danzones parajes de melodías cubanas como “La Bella Cubana” de José White, “Habanera tú”, de Edmundo Sánchez y Fuentes.

Como preludio podemos remitirnos a La Danza Habanera, que injertó en todas músicas urbanas de todo el continente elementos que se encuentran en el jazz, danzón, bolero y tango, y las múltiples danzas americanas, portorriqueña -plena y bomba, colombiana -cumbia-, haitiana, dominicana, mexicana y anglosajona.

El Danzón y la Ópera

Alejo Carpentier nos informa, que, a partir de 1810, La Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia presentaba en La Habana, funciones: “entre drama, comedia y ópera”, ésta última es una obra escénica, donde los actores cantan en vez de hablar, para ello se requiere cantantes con voces privilegiadas”.

Rigoletito, del contrabajista cubano Tomas Ponce Reyes, basada en la obra de Giuseppe Verdi, Rigoletto (1851), en especial Bella figlia dellamore, perteneciente al Acto III y consiste en un Cuarteto en el cual el Duque coquetea con Maddalena cantándole Bella hija del amor/ soy esclavo de tus encantos con sólo una palabra podrías espantar mis penas/ ven junto a mí y sentirás el palpitar de mi corazón. Esta ópera tiene como trama el destino trágico de Gilda, hija del bufón Rigoletto, y su amor por el Duque de Mantua, a esta obra pertenece el aria, posiblemente, más famoso, es decir, La donna è mobile. El danzón Rigoletito fue interpretado por Acerina con gran éxito en la década de los cincuentas del siglo XX.

La Gioconda, de José Quevedo, y La Giocondita, de Tomas Ponce Reyes, son dos danzones conectados con la obra de Amilcare Ponchielli, La Gioconda (1876), en especial La Danza de las horas del tercer acto; Gioconda es el nombre de una cantante callejera cuya vida trágica desembocará en el suicidio, esta obra ha sobrevivido gracias a esta famosa danza "de ritmo trepidante y de envidiable sentido del humor que tambien fue recreada por Walt Disney en su famosa "Fantasia" (1940) El danzón La Gioconda fue interpretado por Gamboa Ceballos en tanto que La Giocondita por Acerina.

La Flauta Mágica, del compositor, pianista y director de orquesta cubano Antonio Ma Romeau, imbricado con la obra de Mozart escrita en 1791, en la que se combinan "ritual, magia y simbolismo con payasadas de circo que bordean la farsa, es una de las más famosas, polémicas y consagradas operas en la historia. El referido danzón se basa en la aria Der vogelfanger bin ich, cantada por Papageno, pajarero que sueña con un amor y atrapa aves gracias a su flauta mágica. La grabación del arreglo danzonístico estuvo a cargo de Acerina y su Danzonera.

El Barbero de Sevilla, obra del mismo nombre escrita en 1816 por Gioacchino Rossini y su Obertura, que es la parte en la que se basó el arreglista para hacer este famoso danzón, es una de las páginas más alegres y chispeantes de la historia de la música, y refleja perfectamente el tono humorístico y burlón que caracteriza a la obra entera. En la década de los veintes del siglo XIX en Cuba ya se interpretaba esta ópera, en un libreto de Beaumarchais, aunque A. Carpentier señala que entre 1812 y 1816 se interpretó varias veces El Barbero de Sevilla de Paisiello (1782). Así, cuando Antonio Ma. Romeau realizó el arreglo de esta ópera de Rossini, ya había solidos antecedentes académico musicales de la misma, Acerina y su Danzonera realizó la interpretación y grabación de este danzón.

La Traviata, de "Chano" Pacheco, que realizó un arreglo y adaptación de la obra de Giusepe Verdi del mismo nombre, estrenada en Venecia en 1853 y basada en la conocida Dama de las Camelias de A. Dumas; aquí la acción también aborda el tema de un amor con destino trágico la relación entre Violetta Valery y Alfredo, impedida por el padre de este, culminando con la muerte de ella dehida a grave enfermedad. El danzón se basa, principalmente, en la famosa aria Libiamo ne lieti calici, un brindis a la belleza, al amor y a la dulzura de vivir despreocupadamente, cantada por el joven Alfredo.

Bibliografía:

Enciclopedia de la ópera. Juan Carlos Alemán Márquez.

Continuará...

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.