BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

sábado, 6 de abril de 2024

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DANZÓN Segunda parte Desaceleración de la danza cubana

 Por el Dr. Jorge de León Rivera. Cronista del danzón.

Extracto del Boletín Danzón Club No. 161 (Julio, 2023)

Un rasgo característico de la danza cubana fue la ralentización del típico tiempo rápido de la contradanza, convirtiéndola en más reposada y sensual, este proceso estuvo relacionado con la llegada del vals a los salones de baile.

Esteban Pichardo explica sobre la danza cubana “su música a veces es composición de los más agradables trozos de óperas, o de cantos vulgares, con un bajo retozón peculiar suyo, regularmente en la segunda parte, siempre varia, siempre muelle, alegre o triste, sentimental o enamorado, cuyos medidos sones compacea el imperturbable escobilleo de los hijos de esta zona”.

El poeta Ramón de Palma, en el año de 1891, elogia así a la danza cubana:

Lo aires rompe el ruido

De la nocturna orquesta…

¡Oh! ¿qué impresión es esta?...

¿Qué mágico sonido?...

¿Qué plácida embriaguez?...


¡Es la cubana danza!

Y al escuchar sus sones,

Mis muertas ilusiones,

Mis sueños de esperanza

Despiertan a la vez.


¡Oh danza! Tus acentos

Reaniman mi existencia;

Tu lánguida cadencia

Me inspira pensamientos

De amor y de placer.

La Danza fue cultivada por numerosos compositores, cubanos, Tomás Buelta y Flores, Nicolás Ruíz Espadero, Pablo Desvernide, Laureano Fuentes Matons, Enrique Guerrero, José Manuel Jiménez, Nicolás Muñoz y Zayas, Tomás Ruíz, Gaspar Villate, José White y Ignacio Cervantes.

La danza cubana dio origen a un género vocal llamado Habanera, primer gran éxito internacional de la música cubana.

Pronto llegó a España, la más famosa fue La Paloma, del compositor vasco Sebastián Iradier.

La Habanera se extendió por toda Europa, eminentes compositores la hicieron suya, Georges Bizet (ópera Carmen), Camille Saint-Saëns (Habanera para violín y orquesta), Chabrier (Habanera para orquesta), Maurice Ravel (Rapsodia española) y Eduardo Sánchez de Fuentes (Habanera tú).

Con el paso del tiempo la danza cubana se transformó en un género musical destinado a convertirse en el favorito del público cubano, la danza grande a danzón.

Y llegó el danzón

Después de realizar una minuciosa investigación, encontramos que la palabra danzón en su inicio no se refiere a un género musical específico, sino a un gran evento de danzas, un danzón era sinónimo de un fiestón o un rumbón.

El día 14 de agosto de 1844, el danzón, era mencionado en un documento relacionado con la conspiración de La Escalera, donde se le inquiere al Licenciado y profesor de Jurisprudencia Don Ambrosio de Aragón, si había asistido a un baile que se dio en San Antonio con el título del Danzón o moros, y seis años después el 4 de abril de 1850, el Diario de la Marina publicó una nota en donde se relataba que “la noche anterior una comparsa había entrado en el conocido Café Escauriza y bailó u danzón, haciendo en él muy lindas figuras. Cada una de las señoritas llevaba en las manos una pucha de flores y sus compañeros unas banderitas españolas”.

El 5 de diciembre de 1856, los negros libres Antonio Erice y Pablo Gálvez enviaron una petición al gobernador de la ciudad de Matanzas solicitando autorización para realizar los ensayos de un evento social en el que explicaban “que han proyectado dar un baile de su clase en la noche del 12 de febrero del próximo (sic.) entrante, y para mayor lucimiento tratan de hacer un “danzón” con variadas figuras.

Lo anteriormente expuesto afirma la hipótesis muy defendible, de que las primeras menciones a la palabra Danzón, hacían referencia a un evento social donde se bailaba el género preferido de la época, la danza cubana, con sus tradicionales figuras coreográficas de largas filas, cuadrillas y parejas enlazadas, en las cuales los danzantes llevaban arcos o coronas de flores en las manos. Esos bailes surgen principalmente en las comunidades negras, pero hacía la década de los setenta se amplían a toda la sociedad, sin distinciones de raza, en las ciudades de La Habana y Matanzas.

Continuará…

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.