BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

sábado, 6 de abril de 2024

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DANZÓN Cuarta parte

 Por Dr. Jorge de León Rivera, Cronista del Danzón

Extracto del Boletín Danzón Club No. 163 (Septiembre, 2023)

El estreno de un segundo danzón con el mismo nombre en el Liceo de Matanzas el primero de enero de 1879, quedó registrado en la historia de la música cubana como un proceso que dio lugar a un nuevo género musical denominado danzón; esta pieza, diferente a la homónima de 1877, incluía las características definitorias del nuevo género.

Mini biografía de Miguel Failde

Nació el 23 de diciembre de 1852, en la municipalidad de Caobas, Matanzas, falleciendo el 26 diciembre de 1921, fue su padre el trombonista y sastre gallego Candido Failde, quien impartió a su hijo las primeras leccionesde música, más tarde Miguel estudió armonía y composición con el músico francés Federico Pecher.

El joven Miguel fundó su orquesta típica con la dotación siguiente:

Pascual Carrera – Compositor y cornetas

Pacho Morales – Primer violín

Página 4 de 11

Juan Contreras – Segundo violín

Anselmo Casalín – Primer clarinete

Eduardo Failde – Segundo clarinete

Cándido Failde – Trombón

Eulogio Garrido – Contrabajo

Andrés Segovia – Timbales

Isidro Acota – Güiro

Presumía Failde que el danzón se popularizó en poco tiempo, esta afirmación es sustentada por el escritor Francisco de Paula Gelabert, en su relato “La mulata del rumbo”.

- Bailaremos un danzón – Dijo Camilo acercándose a la mulata-

- Los danzones sucedían unos tras otros, sin tregua y sin descanso, tales como, La mulata Rosa, ¿Dónde va Canelo?, Las campanillitas, La Guabina, Las cuerdas de mi guitarra, La niña bonita, Apobanga y Las demás populares que están en boga.

El formato del danzón

Después de las alturas de Simpson, el danzón de forma tripartita ABAC, coexistió con la antigua danza cubana de dos partes, con otros danzones de más de tres secciones.

Odilio Urfe, pianista y musicólogo, expresó que originalmente los danzones podían incluir hasta diez partes, y según Felix Soloni, el danzón de dos partes llegó a convertirse en una pieza de ocho secciones.

Debido al carácter improvisado de la música popular las orquestas adaptaban la disposición y la repetición de las diversas secciones de cada pieza, y no respetaban la forma tradicional del rondó.

Por lo tanto, se deduce que el formato, y aunque fue consecuencia de un proceso evolutivo de la contradanza y la danza cubana, no constituyó un elemento en cuanto a su identificación, ya que no es posible asociar al danzón con una forma única y exclusiva

.

El musicólogo Alejandro Madrid explica que:

“ Los danzones del famoso director de orquesta Raimundo Valenzuela estaban compuestos, hacía 1879, por una introducción o tema, A de ocho compases repetidos, llamada paseo, debido a que en esta sección la pareja no baila sino que paseaba de una lado a otro, mientras la dama se refrescaba con un abanico, un segundo tema B que alternaba con el tema A de dieciséis compases, con la principal participación de los clarinetes, y un tercer tema C, también de dieciséis compases, con la preponderancia de los metales, la cual representaba el punto culminante.

Más adelante se hicieron populares los danzones con cuatro o cinco secciones, los cuales tendían a presentar un tema C más lento ejecutado por los violines, al cual seguía la sección D, o las secciones D y E en un tempo más animado, interpretadas por los instrumentos de viento, las cuales también se caracterizaban por sus melodías pegajosas y sus ritmos sincopados”.

Continuará…

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.