BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

viernes, 23 de febrero de 2024

DOBLE CARTELERA Y EMILIO B. ROSADO

Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)

 Esta vez nos envía el cronista del Danzón, Dr. Jorge de León un singular cartel donde anuncian dos eventos en lugares diferentes, uno en el “Club Peñon” (Cuauhtémoc 1, Peñón de los baños, ciudad de México) donde se presentó a “Emilio B Rosado y su doble orquesta” y el otro en el cabaret Kermesse (Dr Liceaga #31 col doctores en la ciudad de México) donde se presentó Guzmán Concha y su Danzonera. Desgraciadamente, como en muchos carteles publicitarios no pusieron el año. Ambos antros de diversión ya no existen solo queda el testimonio impreso en este cartel. A propósito de don Emilio Bocos Rosado, Jorge de León nos envió una breve pero sustanciosa reseña de este gran músico, arreglista, compositor y director de orquesta, referente indiscutible del danzón en México.

Emilio Bocos Rosado, nació en la villa de Champotón, Campeche el 21 de abril de 1920.

Desde temprana edad tuvo atracción por la música y, a los 8 años d edad comenzó a estudiar música con el maestro Virgilio Barreda quien le obsequió el “Método de Solfeo” de Hilario Eslava

A los 14 años ya sabía tocar la guitarra, la flauta, y un poco de piano que le servía para hacer sus primeros arreglos musicales, por lo que su tío Joaquín Peraza, quien era el director de la Banda de Música del Estado lo incorporó para que tocara el flautín y asumiera las funciones de secretario para encargarse de lo que la Banda necesitara.

A los 15 años en su natal Champotón, formó su primera orquesta tocando el saxofón alto, la flauta , el piano y el clarinete.

El 30 de septiembre de 1940 llega a la ciudad de México y trabajó en varias orquestas, pero, en una de ellas y tocando en el cabaret “El Pullman” conoció al maestro Arturo Nuñez quien lo incorporó a su orquesta como músico y arreglista.

Ya con cierto prestigio, en 1945 conoció al Sr. Enrique Cantú, quien fue el que le pidió grabar para discos Peerles, donde realizó una larga lista de grabaciones, también grabó para R.C.A. Víctor, Columbia y Mussart entre otras, logrando un total de 1420 grabaciones y utilizando a 14 cantantes distintos. Su última grabación fue el 10 d octubre de 1978.

En 1951 se dio su mayor éxito, el danzón “Blanca Estela” dedicado a la actriz cinematográfica Blanca Estela Pavón y cantado por Julio Aldama, esto hizo que le adjudicaran el mote de “Creador del danzón cantado”, aunque a decir verdad el danzón cantado nació en Cuba desde 1929.

Algunas de sus composiciones de danzón fueron: Blanca Estela, Tus Quince Abriles, Dos Campeones, Tremendo Jicamo, Que Lindo Jicamo, Cara bonita, Sí, los Chatos.

Decía que un danzón debía tener “Jícamo”, que es un “campechanismo” y que significa sabrosura, ¡“Que Lindo Jícamo”!

Don Emilio B Rosado, fallece el 21 de junio de 1990, en su casa ubicada en la calle de Grabados No. 160 en la colonia “20 de Noviembre” de la Ciudad de México. A su muerte la organización fue tomada por Marcial de la Rosa quien la renombró como “Nueva Danzonera Emilio B. Rosado

FELIZ NAVIDAD AL UNIVERSO DANZONERO ESTE DICIEMBRE

 Por Julián Velasco Ubilla “Danzonero Mayor”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)

Con el afecto de siempre envió un saludo fraterno al universo danzonero próximo a volver a nuestra actividad en los salones de baile o eventos dentro del país.

Próximos eventos danzoneros disfrutaremos este mes Navideño, a pesar de los cambios que se presentan en el virus Covid y que provocan noticias de todo tipo la confianza en que la humanidad finalmente superara esta crisis porque la Naturaleza juega también un papel importante y permite el equilibrio en el futuro de la humanidad las crisis son temporales de diferentes tiempos de duración que nos permiten reflexionar sobre la conducta de la mayoría a nivel internacional, y hay quienes aprovechan para especular según convenga y el interés que tengan cada sector de la humanidad ha si ha sido desde el comienzo de esta, a pesar que hemos tenido muchas pruebas en la etapa que nos toca vivir. Bien aquí en Cancun las últimas semanas han proliferado nuevos interesados en el danzón con ideas de lo que en su momento han escuchado o se han influenciado de acuerdo a lo que cada uno vive y que generalmente difiere por muchas razones, no es lo mismo lo que cada uno vivió en su época desde los inicios del danzón, cuando la forma de disfrutarlo era casi personal como una época de modo de acuerdo a las costumbres en cada lugar en mi país lo que alcance a considerar de acuerdo a lo que en mi alrededor sucedía los jóvenes eran estereotipados casi como

delincuentes bailar era casi un desprestigio de la juventud como en la actualidad califican a la juventud rebelde encuentra su forma de vida en la droga y los vicios, cuando yo empezaba a juntarme con jóvenes por esos años mi familia me aconsejaba que no me juntara con ellos porque recibiría las influencias y me considerarían uno más como ellos, la verdad poco podía entender ya que mis gustos era ir al cine a ver películas de acción con artistas como tarzan o el gordo y el flaco charles Chaplin en fin lo que predominaba de acuerdo a la edad de la juventud por la década de los 40 y 50 años del siglo pasado claro había personas que se iban mas atrás 20 o 30 que en mi época no alcanzaba a comprender, sin embargo cuando inicie en este ambiente ya casi a los 60 años ahora tengo 84 conocí personalidades ahora ya fallecidas como el chale los tenorio y personalidades que tenían un cartel de primeras figuras en esto del danzón, pues bien por la literatura a mi alcance pero principalmente por platicas con gente verdaderamente dedicada al danzón aprendí y me grabe sus experiencias y su calidad de vida era un reflejo de lo mejor que pudieron retener por esta actividad lúdica social y cultural que le ofrece a las personas que lo practican más ventajas que desventajas en lo físico como en lo personal además de los sentimientos crecen en forma positiva, no dejo de reconocer también algunos aspectos negativos de la humanidad como es la envidia y la falta de empatía en algunas personas que jamás llegaran a resaltar en un grupo de danzoneros que solo se dedican a disfrutar y aprender desarrollando memoria cadencia destreza para ejecutar el baile disfrutarlo y transmitir lo mejor de cada pareja que existen muchas que solo bailan por el placer que les provoca esta actividad, la mayoría modestas y humildes en su conducta además de la gracia que les acompaña cuando provocan admiración en quienes les vemos ejecutar lo mejor que ellos saben hacer y que son muchas personas que predominan con esta actitud.

La Asociación de Danzoneros de Cancún A.C. Al Universo Danzonero P.D. suspendimos todos los domingos en Cancún nuestra costumbre de bailar de 4 a 7 de la tarde noche en el parque de las palapas. También las clases a personas que quieran conocer el baile y nunca lo hayan practicado no hay límite de edad. Actividad suspendida desde febrero a la fecha. Por causa de la pandemia.

Breves notas sobre el danzón en Camagüey

 Por Ysela Vistel C.

Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)

La música de salón en el Puerto Príncipe, actual Camagüey tuvo numerosos exponentes que desarrollaron géneros como la danza, la contradanza, el vals, la polka, la polka mazurca y el danzón. Entre los compositores destacan Vicente de la Rosa, Nicolás González, Gabriel de la Torre, José Arango Padrón —más conocido como Pachencho— y José Ángel Marín Varona.

Pese a que en el siglo XIX no existió en Puerto Príncipe un movimiento danzonero tan profuso como el de Matanzas, desde 1882 aparecen composiciones con este título y agrupaciones que interpretaban el género como la charanga de Varona y la de Pachencho, compuesta por dos violines, arpa, flauta y timbal. En La Habana, esta última charanga ejecutó numerosos danzones y se presentó en diversos cafés y fiestas particulares. Por su constitución organológica fue catalogada por Ezequiel Rodríguez como “La última charanguita con arpa” (1) que se oyó en nuestro país.

Antes de la aparición del primer danzón Las alturas de Simpson, en 1879, en Puerto Príncipe se escribieron algunas danzas que presentan la célula rítmica del cinquillo. Por ejemplo, la danza La sombra de Agüero de Vicente de la Rosa en 1852 (2). Esto no es extraño a las piezas de salón de la época, pues incluso Manuel Saumell la emplea en algunas de sus contradanzas para piano. Para 1888, Gabriel de la Torre compone una obra titulada Cualquier Cosa a la que denominó danzón en la que incluye de forma reiterada en su primera sección, una de las variantes del cinquillo identificador del danzón. Sin embargo, se estructura en dos partes, no con la combinación de secciones A-B-A-C-A que caracterizó al danzón en su primera etapa; y en el bajo predomina la célula rítmica del tango o habanera, también en una de sus variantes, acercando la obra a la habanera.

La conjugación del cinquillo en la franja melódica y la denominación de su autor como danzón, dentro de una estructura binaria de danza, manifiestan una filiación referencial por arte de su autor en la medida que evidencia el contacto y conocimiento de la figuración rítmica característica de un género ya en boga por aquello años en toda Cuba. De ahí también se deriva el título de la misma: Cualquier cosa.

Esta obra confirma que su autor conocía los rasgos más sobresalientes de un género que, aunque naciente, hacía furor en los salones matanceros y se extendía rápidamente a otras regiones de la isla, pero todavía bajo el predominio de la danza cubana. Las semejanzas de esta pieza principeña con las características del danzón son fijadas no a través del contacto o conocimiento evidente de la obra musical del otro, sino por factores socioculturales concretos de la época en que estas obras fueron compuestas.

La danza titulada Al Casino Campestre fechada en igual año y del mismo compositor constituye otra muestra de cómo se van desdibujando las fronteras entre la danza y el danzón en los compositores principeños de finales del siglo XIX. En este caso se trata de una obra denominada como danza, pero interpretada por el formato instrumental danzonero.

Los compositores de música para banda del territorio contribuyeron también a la difusión del danzón en sus retretas habituales. En los archivos actuales de la provincia se conservan algunos danzones compuestos para la Banda Municipal de Camagüey ya en los primeros años del siglo XX por Joaquín Ramonet Prats (3) . Entre ellos los titulados Remembranza, El desengaño, Todo por ti, El lunar de Rosa y Medio peso menos, conservados en un cuaderno manuscrito del Museo Provincial agramontino. Existe, además, un cuaderno de obras para flautín perteneciente a Luis Casas Romero en el que se encuentran los danzones El delirio y ¡Ay de mí!, propiedad de Finita Agramonte Recio.

Camagüey, cuna de músicos importantes que trascendieron hasta nuestros días cuenta con una figura que desde la capital cubana impulsó la actividad danzonera en nuestro país. Tal es el caso de José Ángel Marín Varona, quien a través de su revista Cuba Musical dio a conocer concursos, bailes, compositores y obras de este género. Además, escribió danzones como El ferrocarril central, La peseta enferma, Por ti, Ya no tengo quien me quiera y Tú ves como Cuba es libre partituras que se conservan en el archivo y biblioteca Odilio Urfé del Museo Nacional de la Música.

Pese al auge creativo principeño del siglo XIX, la centuria siguiente fue mucho más prolífica en cuanto a agrupaciones, compositores y obras que abordaron el género. Las orquestas jazz band camagüeyanas fueron las agrupaciones tipo que se utilizaron para difundir el danzón en las sociedades de negros, blancos y mulatos; fiestas y veladas familiares. Entre estas orquestas destacan la «Camagüey Jazz Band» (1913), «Eva» (1922) —integrada por mujeres—, «Hermanos González» (1923), «Apolo» (1940) y otras surgidas en décadas sucesivas como Copacabana (1950) y Saramagüacán (1963).

La orquesta «Apolo» fue la agrupación para la que escribió sus danzones Aurelio Sedrés. Músico que fue, de los compositores del pasado siglo camagüeyano, el que concibió la mayor parte de las obras pertenecientes a este género que se conservan actualmente en el fondo de música de la Biblioteca Provincial, obras enmarcadas entre los primeros 50 años de la centuria; copiadas y arregladas para orquesta charanga por Joaquín Mendivel.

Orquesta danzonera La Bella Época: (4)

La Bella Época es una orquesta charanga tipo francesa dedicada a la interpretación de danzones. Fue creada el 29 de mayo de 1997 por iniciativa de Caridad Rodríguez Cervantes con el fin de rescatar y revitalizar el género en la provincia.

En un primer momento, La Bella Época incursionó en los más auténticos géneros de la música cubana: chachachá, danzón, danza, contradanza, bolero y otros, tocados con los instrumentos característicos de este formato: flauta travesera de madera con cinco llaves, contrabajo, piano, timbal, güiro, violines y tumbadoras; integra una variada gama de voces perfectamente escogidas y ensambladas según las características de la obra.

Su primer director fue el flautista Orlando Rogelio Beltrán Brunett recientemente fallecido. Hoy es dirigida por su hijo Orlando Julio BeltránBorrelquien trabaja con el objetivo de hacer de La Bella Época, laorquesta danzonera insigne de la provincia.

En el repertorio danzonero de La Bella Época se encuentran tanto los temas clásicos del danzón como otros más actuales en versiones instrumentales o vocal instrumental. Entre los primeros destacan obras emblemáticas de Miguel Faílde, José Urfé, Jaime Prats y Aniceto Díaz; también de composiciones locales como Pedro Dalmau sus danzones Club camagüeyano, Danzón para un flautista y Felicia, dela clarinetista Niurvis Douglas El pillo, obra dedicada al primer director de la orquesta Orlando Beltrán Brunet y del compositor Francisco Hernández los titulados La caridad de Caridad y Esperanza.El repertorio activo, lo integra temas como Le dije a una rosa, de Virgilio González, Roxina y Virginia de Rosendo Ruiz, Mi ayer de Ñico Rojas, Rapsoy in blue de Israel López, Si llego a besarte de Luis Casas Romero, Dulce guayabade

Juanito Márquez y Alma impura de Arturo Alonso entre otras piezas.

La actividad musical de esta agrupación se centra en bailables efectuados en saludo a fechas conmemorativas, festividades populares, ejemplos: el San Juan, Semana de la cultura y peñas en la filial de la Uneac y la Casa de la Trova.

La agrupación ha realizado varias grabaciones en programas de televisión y de Radio Cadena Agramonte, además del espacio Tiempo de danzón de Radio Rebelde. Ha compartido escenario con diferentes agrupaciones en otras provincias y ha participado en festivales internacionales como Cuba Danzón, de la ciudad de Matanzas; el Habana Danzón, auspiciado por la Uneac capitalina, y el Festival Barbarito Diez in Memorian, realizado en el municipio tunero Manatí.

Por su trayectoria y salvaguarda del género ha recibido el reconocimiento de Cuba Danzón y Club Amigos del Danzón, que ha declarado a la orquesta Socios Honoríficos.

Entre los integrantes actuales de la danzonera La Bella Época se encuentran egresados de las escuelas de arte del país como el violinista y director Orlando Julio Beltrán Borrel y los también violinistas Magdiel Rodríguez Otaño, Amauri Hernández Oduardo,Javier de Jesús Jiménez Salazar y Roxana Rubio Alsina, la pianista Ivette del Rosario Veloz Vallejo miembro de una destacada familia de músicos camagüeyano, el bajista Dalvis Marrero Blanco y la flautista Katerine de Zayas, quien junto a el violinista Raicel Pedroso y Orlando Beltrán forma parte también de la charanga insigne camagüeyana Maravilla de Florida. Otros miembros de la orquesta son el tumbador Pablo Limendix Moreno, el timbalero Jackson Torres Borroto, los cantantes Narciso Bartolomé Guanche y Aimy Otero Hidalgo y el ex violinista de Maravilla de Florida Emil marino Castillo Cumbá.

NOTAS:

1.-Ezequiel Rodríguez: Iconografía del danzón. P. 32.

2.-Esta danza para piano se compuso con motivo del primer aniversario del fusilamiento en la sabana de Méndez el 12 de agosto de 1851 de Joaquín de Agüero y sus compañeros. La obra se hizo popular tanto en Puerto Príncipe como en Santiago de Cuba, donde las bandas militares la ejecutaron bajo el título más breve y menos comprometedor de La sombra. En 1855, la revista Brisas de Cuba publica el poema Impresiones de la danza La Sombra, poema juvenil de Luisa Pérez de Zambrana inspirada por la composición musical de Vicente de la Rosa.

3.-Joaquín Ramonet Prats (Barcelona, 1849 –Camagüey, 30 de junio de 1922) Llegó a Puerto príncipe en 1873 yfunge como director de la academia de música de la Sociedad Casino Español. Fue también profesor, compositor y director de coros.

4.-Tomado de verónica Fernández Díaz: Diccionario de música camagüeyana. Siglo XX. En proceso de edición. Editorial El Lugareño, Camagüey.

DÉJAME SER

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)


No intentes cambiar mi ideología,

mi pensar no quieras que el tuyo sea,

mi sentir como el vuestro se menea

en su mundo, y en su saber confía.


Como yo te dejo, déjame ser

y siempre en paz tú y yo viviremos

la razón ni tú ni yo la tenemos;

el color será, el que quieras ver.


Deja ya que viva mis fantasías

andaré siempre en la reflexión

abierta la mente y el corazón

viviendo mis constantes alegrías.


Ves que bailo danzón y tomo vino

y sabes que de la pluma dependo;

de poemas, cantos y baile fino

mi alegre vida se fue construyendo.


Si me amas es porque yo te amo,

amor sembramos y eso cosechamos.

Amamos el placer y no reclamo

porque así uno al otro nos amoldamos.


Come, viste y piensa como quieras

tu vida nada más tú la decides.

Siempre serás así hasta que mueras

tus placeres, por mi, nunca descuides.


Con las horas futuras no contamos,

el presente conscientes gozaremos;

presiones y prejuicios desechamos

florido amor es el que tenemos.


Dejándote ser, también yo seré

si al bailar todo me entrego, mujer,

es que el corazón te acerqué

quien prudente dijo: “DÉJAME SER”.

¿DANZON EN NUEVA YORK? SÍ Y NO

 Por Leonardo Rosen “El Brujo del Danzón”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)

Estimados danzoneros:

En mi artículo reciente sobre la época de "Big Band Swing", usé la jerga racial de los EeUu, en ese caso, "black" y "white", porque así siempre ha sido la realidad en ese país. Aquí, utilizo algo parecido en que uso las palabras "Latin" y "non-Latin", como referencia etnoracial, que también es una realidad en los Ee Uu. Este punto es importante para explicar las modas del baile latino en la comunidad no-latino (white), que es la mayoría de la población norteamericana y pienso que es necesario para diferenciar entre estos bailes para no-latinos y los que se bailaban en la comunidades latinas. Esto, nos ayuda a entender si el danzón había realmente existido en los EeUu, especialmente en la ciudad de Nueva York, el centro más importante del baile latino por su enorme comunidad latina. Miami y Los Ángeles eran importantes, también, pero no tanto como Nueva York en la primera mitad del siglo XX

Durante los años 1910-1911, apareció por primera vez entre los no-latinos de los EuUu la primera gran moda del baile latino, el tango, y este, no llegó a los EeUu directamente de la Argentina, sino de Europa. El tango argentino llegó a Paris, y entonces, a la Inglaterra y después a los EeUu, pero los maestros de baile social de esos países lo cambiaron del tango internacional y tango americano, estilos más fáciles para bailar, lo que provocó una nueva moda entre los no-latinos. En Nueva York y otras ciudades, orquestas como la de Xavier Cugat, español/cubano, se hicieron muy populares con un estilo más fácil que el propio de las orquestas típicas argentinas. En la década de años 1930, brotó la nueva furia de baile latino para los no-latinos, con la aparición de la rumba, también escrita "rhumba". No era ni rumba española ni rumba afrocubana, era un ritmo entre un bolero rápido y un son cubano lento con pasos sencillos para los bailadores, como el cuadro y el columpio del danzón mexicano, con algunos adornos no difíciles. El mismo Cugat y otros tenían mucha popularidad con este ritmo. Y, ¿El danzón? Pues, hace años, alguien me envió una copia de un artículo de prensa de los años1920 prediciendo que el danzón sería la próxima moda de baile latino, pero eso no sucedió. ¿Por qué? No podemos saber con toda certeza, pero pienso que la estructura del danzón (estribillo, melodía, montuno) no agradaba a los bailadores no-latinos. La rumba era más fácil y alegre.


Pero, ¿Qué pasaba dentro de las comunidades latinas respecto a bailes de orígen latino, especialmente en Nueva York? La gran mayoría de los migrantes latinos a esta ciudad eran puertorriqueños y cubanos con algunos más de otros países caribeños y, la mayor parte de ellos no eran aceptados como "white", porque existía la segregación de facto. Establecieron sus propios clubes sociales y salones de baile en sus barrios, desde luego, había orquestas de sus países de origen para tocar la música al estilo típico y auténtico, bailaban el son cubano (son montuno), el bolero, la rumba afrocubana y ritmos como el guaguancó, el merengue, por supuesto, bailaban el danzón al estilo cubano. Así era hasta los 1940, cuando el danzón desapareció virtualmente del repertorio. ¿Por qué? Llegó el mambo con toda furia en los '40s, y en los 50s, llegó el chachachá. Los bailadores de etnicidades latinas se enamoraron de estos ritmos nuevos, y el danzón se perdió, convirtiéndose prácticamente en una pieza de museo. Xavier Cugat, con mucho ingenio, empezó a tocar versiones más sencillas del mambo y del chachachá para los no-latinos, diferentes de los de Pérez Prado, Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, etc. En los años 1960, aumentó mucho de popularidad en Nueva York del son montuno (son cubano), llamado simplemente "latino o Latin" hasta que empezaron a usar la palabra "salsa", como recurso de mercadotecnia a fines de los 1960 y principios de los 1970. En los 60, el ritmo la pachanga y el bugalú, pero fueron efímeros.

A principios de los '70, Yo dejé la vida "hippie" para regresar a los bailes latinos. En los salones latinos casi no se oía nada del danzón, lo oí por primera vez en la radio hispanoparlante y me gustó. Fui a las tiendas disqueras latinas y sólo encontré discos del danzón cubano de, Antonio María Romeu, Arcaño y sus Maravillas, Fajardo y sus Estrellas, Orquesta Aragón, Orquesta América, etc., todas orquestas charangas (con flauta y violines). No había nada de las Danzoneras mexicanas. Me gustaba mucho bailar con las orquestas charangas, tales como Fajardo y sus Estrellas y la Orquesta Broadway, ambas orquestas dirigidas por . grandes maestros cubanos, estos ensambles tocaban una o dos piezas de danzón en toda la noche por ejemplo, "Almendra", "El Bombín de Barreto", "Fefita", "Angoa", etc. 

Casi nadie sabía bailarlo, pero de vez en cuando, había una pareja cubana de la tercera edad para dar una exhibición. Nada que ver con el danzón académico mexicano, sino bailaban en un abrazo cerrado y en una forma más circular que los mexicanos. Yo quería aprenderlo, pero no había oportunidad en Nueva York. Por fin, en los '80, vi una exhibición del estilo mexicano en la CDMX por destacados maestros de baile, acompañados por Acerina y su Danzonera. En los '90, asistí al estreno de la película, "Danzón", en Nueva York con una charla después de la muestra por su gran directora, María Novaro. Tuve que esperar varios años más para aprender el danzón en México. Les agradezco a mis primeros instructores de este baile, Ana Téllez y Manuel Hernández de la CDMX., los cuales, me dieron un regalo muy precioso para mi vida.

Mis amigos, ahora saben cómo este servidor entró en el danzón. Siempre hay más, pero ya basta por el momento. Les deseo muy Felices Fiestas con mucha felicidad y buena salud.

Fuertes abrazos, LEO, "El Brujo del Danzón"

BUNGA, PIANO Y DANZÓN

 Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)

La Bunga o botija es un instrumento musical aerófono, es decir, de soplo y, es elaborado a base de barro, su forma es la de un recipiente que limita el aire, con un agujero ventral (vientre) por el cual se introduce la corriente de aire que choca contra el borde de este orificio.

La botija o botijuela son términos de ascendencia castellana y bunga es de ascendencia bantú (que pertenece a un conjunto de pueblos de raza negra que habitan el centro y el sur de áfrica). Lo que sí es un hecho es que la bunga o botija es en origen una vasija de barro de cuello corto y angosto que se utilizaba para contener líquidos, especialmente los aceites que llegaban a Cuba procedentes de España desde el siglo XVII.

Bueno, ya vimos brevemente lo que es una bunga o botija y su adaptación (el orificio) para usarla como un instrumento musical, pero, ¿Qué creen?, aun hay mas tela de donde cortar.

Cabe señalar que en Cuba se conocían con el nombre de “bungas” a pequeñas agrupaciones musicales donde este instrumento musical participaba en esos conjuntos y, que por extensión se le adjudico ese nombre, también se les solía decir “bunguitas”.

La bunga o botija desempeñaba la función del contrabajo en los estos antiguos grupos que generalmente tocaban Son.

Haciendo un poco de historia, a finales del siglo XIX surgieron pequeñas agrupaciones musicales llamadas charangas, esto, debido a que se empezó a abandonar el formato de gran orquesta como La Típica para tocar danzones. En este nuevo formato charanga se sustituyeron los instrumentos de viento dejando solo a la flauta o al clarinete completándose con violín timbales, contrabajo y güiro, es decir, el grupo estaba integrado por cinco músicos. Estas charangas en sus inicios tocaban “al pelo” como coloquialmente se conocía, ya que no utilizaban ni el piano ni el arpa, pero, cuando se le adicionó el piano, solo por este instrumento, se les podía considerar ya como una orquesta y, aquí precisamente viene lo bueno, para lo cual me permito transcribir un importante e histórico párrafo tomado de un excelente libro (LA MÚSICA POPULAR EN CUBA por Armando León Sánchez. Ediciones EL GATO TUERTO. Oakland california), que dice:

“¿Pero dónde, cuándo y quién fue el primero que tocó piano en una charanga?

Si no surge un dato nuevo que diga lo contrario, el hecho se produjo en la glorieta de la playa Saratoga, de Matanzas, la noche del 31 de julio de 1890, cuando el grupo Unión Armónica agregó un piano a su pequeño formato para tocar danzones, quedando integrado por piano, flauta, violín y contrabajo, este tipo de agrupaciones originalmente se les llamaba “Bunga”…”

Este importante y bien documentado párrafo, puede resultar controversial, polémico e incluso hasta incómodo sobre todo, para aquellos quienes aseguran que la introducción del piano al danzón fue obra del virtuoso pianista y director de orquesta, Don Antonio María Romeu, mejor conocido como “El Mago de las Teclas” (11 de septiembre de 1876-18 de enero de 1955), quién fundó su propia orquesta en 1910, es decir, más de veinte años después del histórico evento en la glorieta de la playa Saratoga en Matanzas, Cuba.


Para finalizar, quisiera mencionar al grupo “El Septeto la Botija” cuyo director, Ángel Quiala, es justamente el “botijero” (músico que toca la botija) tocando magistralmente la botija o bunga, que también la llaman cariñosamente como “La Gordita de Barro”. Aquí les dejo una liga de youtube donde pueden disfrutar del singular “Septeto la Botija” en una de sus presentaciones tocando el Son “A Bailar con la botija”

https://www.youtube.com/watch?v=LEjeDQtLR4Q

FIN DE CICLO…

 Por Enrique Guerrero Rivera “Aspirante Eterno”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)

Saludos cordiales a los amantes del Danzón

Después de algunos años de ser parte activa de este medio de expresión de la Cultura del Danzón, son algunos que no sabría precisar, ni vale la pena hacerlo, tengo la firme convicción de que he llegado al final de mi ciclo de participante de el boletín DANZÓN CLUB, perdón por el atrevimiento de referirme de manera comparativa con el genio argentino de la historieta Joaquin Salvador Lavado Tejón, conocido mundialmente como QUINO, quien a respuesta de la carta de una niña de 3 años que le pedía que continuara dibujando a Mafalda, y la contestación de Quino fue “"Gracias por tu carta. Mientras tenga lectoras como vos, Mafalda no desaparecerá. La dibujé durante 10 años. Imagínate a vos misma desde tus 3 años hasta ahora haciendo una misma cosa. ¿Hubieras sido capaz? Lo dudo. Vivir es ir cambiando. Además, la vida nos cambia, queramos o no. Te mando un beso, Quino".

Enrique Guerrero y esposa

En lo personal, la vida me ha hecho cambiar, ya no tengo nada que decir desde que esta amenaza de extinción de la humanidad nos hizo daños drásticos en las costumbres, así que siendo honesto no tengo la capacidad para inventar nada sobre lo que al Danzón al que casi lo convirtió en historia muerta, me quedo con lo importante de la parte emotiva que me producía el poder compartir mis experiencias de baile, de escucha y de las circunstancias del ámbito danzonero que se generaban en mi entorno, otra cosa que también valoro, es que gracias a la oportunidad que me dio Luis Pérez “Simpsón” de ser parte de los colaboradores del boletín DANZÓN CLUB, esto es como valor agregado, me guardo la maravillosa experiencia de conocer a varias personas valiosas, que aportan positivamente a la cultura danzonera, a directores de danzoneras, a auténticos bailadores lúdicos, a escritores de la historia del Danzón en México, distintos lugares de la república en donde se iniciaba la presencia del ritmo antillano, así como ya es una tradición por ello y muchísimas cosas agradables durante estos años es que me despido de Ustedes, quedando como su amigo “ASPÍRANTE ETERNO”.

Enrique Guerrero, José Rodríguez y Luis Pérez 





ASES DEL DANZÓN “PRIETO Y DIMAS” EN EL SALÓN COLONIA

Extracto del Boletín Danzón Club No. 121 (Noviembre, 2021)

 En muchas ocasiones los anuncios publicitarios de los salones de baile, sobre todo los de antaño, nos dan un valioso testimonio histórico, un ejemplo de esto, es el contenido cartel publicitario de un gran evento: “REGIO BENEFICIO DE LOS MUY POPULARES ASES DEL DANZON, PRIETO Y DIMAS”, realizado el 25 de noviembre de 1931 en el emblemático, ya desaparecido Gran Salón Colonia, mismo que el cronista del danzón, Dr. Jorge de León, nos hizo llegar para darlo a conocer a nuestros lectores del boletín DANZÓN CLUB.

Lamentablemente, este cartel no está muy legible, y el mismo Jorge de León se ha dado a la tarea minuciosa de “sacarle jugo” con la ayuda de una buena lupa y sobre todo, dedicación, sin embargo, mucha información no se pudo descifrar.

He aquí algunos datos de interés:

1.- Cabe señalar que la gran “Orquesta Danzonera de Prieto y Dimas” fue fundada en 1921 por el trompetista Silverio Prieto y el trombonista Amador Pérez Torres “Dimas”, autor del inmortal danzón “Nereidas”.

2.- Aunque usted no lo crea, el timbalista, Consejo Valiente Roberts, alias “Acerina” dio una exhibición de rumba, “El popular acerina timbalero del salón de baile México .actuará con los beneficiados y dará una exhibición de rumba”.

3.- El mismo Consejo Valiente, “Acerina” dio tremendo “palomazo” con la Danzonera de Prieto y Dimas.

3.- También hubo exhibiciones de Tango, de Fox, de Vals, de Danzón, de Tap Tap y de Rumba.

4.-Tocaron varias orquestas y menciona en que cabaret tocaba cada una de ellas, desgraciadamente está ilegible este párrafo..

5.- Se menciona la exhibición de un contorsionista

6.- Un cantante yucateco interpretando canciones de Agustín Lara

7.- Trío auténtico yucateco con lo mejor de su repertorio

7.- Precios de entrada: Caballeros 50 centavos, Señoritas gratis.

8.- Al último viene una curiosa nota que dice: “HACE 50 AÑOS.

Si eres de los que les gusta la danza mira esta reliquia. Luego echas un suspiro y si quieres enjugas una lágrima”

Como verán, este es un testimonio de la época de oro de los Salones de Baile que en ocasiones, como esta, presentaban un programa espectacular con espectáculos adicionales para darle un ambiente de cabaret al Salón de Baile y a precios populares.

Nota.- Si alguno de nuestros estimados lectores conserva un ejemplar de este cartel (más legible), le agradeceríamos que nos hiciera llegar una copia o enviarnos información faltante que no pudimos descifrar.

YA SE VE LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

 Por Julián Velasco Ubilla “Danzonero Mayor”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 121 (Noviembre, 2021)

Con el afecto de siempre envió un saludo fraterno al universo danzonero próximo a volver a nuestra actividad en los salones de baile o eventos dentro del país.

Con la ausencia de quienes se nos adelantaron al destino común que tenemos todo el universo danzonero pronto volveremos a estar en nuestras actividades lúdicas que son las reuniones periódicas en diferentes partes del país a disfrutar nuestra actividad que es parte de nuestra vida bailando danzón, continuar con nuestra trayectoria en esta actividad músicos organizadores bailarines y nuevos miembros que empiezan a descubrir las ventajas de convivir y disfrutar este ejercicio bueno para la salud además con el valor agregado de este ejercicio físico lúdico nos permite encontrarnos en forma saludable de acuerdo a la edad que cada uno tenemos aparte de otras ventajas que a lo largo de nuestra vida tenemos como es el de ejercitar de manera continua la memoria el oído y la expresión corporal para mantenernos físicamente con una calidad de vida muy superior a la mayoría que no practica una costumbre como es el baile.

Solo accidentes que suceden en casa como las caídas de escaleras y con la mala suerte de fracturas en algunos casos que nos impide volver a bailar sin embargo nos motiva que superando estas desgracias con limitaciones podamos volver a disfrutar de este baile así esta mi mujer esperanzada de volver a bailar nuevamente y tenemos la esperanza de hacerlo en el mes de abril si podemos hacer el evento en Cancun de un baile organizado por CENIDDAC por medio de Irving Medel campos aquí estaremos colaborando a que se logre ya que en el mes de agosto del presente año no lo impidió el Covid. Aun así estamos practicando por si logramos superar esta etapa de recuperación para que vuelva a bailar mi pareja de toda la vida. Le pido al Universo danzonero la buena vibra de todos para que se de esta realidad, La energía se transmite desde cualquier lugar con el universo danzonero para lograr cosas increíbles, yo tengo la esperanza que suceda esto en el mes de abril del año próximo.

La Asociación de Danzoneros de Cancún A.C. Al Universo Danzonero P.D. suspendimos todos los domingos en Cancún nuestra costumbre de bailar de 4 a 7 de la tarde noche en el parque de las palapas. También las clases a personas que quieran conocer el baile y nunca lo hayan practicado no hay límite de edad. Actividad suspendida desde febrero a la fecha. Por causa de la pandemia.

DILE AL DANZÓN…

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 121 (Noviembre, 2021)


Dile al danzón que es dulce, hermoso y encantador;

que te despierta un sentimiento de felicidad,

que lo persigues porque es tu majestad;

pero dile también, que te deje un pequeño espacio

para que puedas atender a quien te ama

porque igual que él, tu presencia divina la reclama.


Dile al estribillo que lo escuchas con atención

porque así te lo dicta el corazón;

pero, de igual modo, dile que él te apremia para bailar

iniciando así el ritual del danzar de la emoción,

y que sus notas y frases musicales indican

el momento bello en que debes iniciar.


Dile a la melodía que su dulzura

es perfección, ejemplo de belleza pura,

frenesí con esencias de romance,

fraguado con néctar de diáfano extravío

que inspira la creación de un romántico rondó,

de un amor divino, como el tuyo, que lo siento mío.


Dile al montuno que su ritmo alborozado,

coloso torbellino de pasión,

con su fuerza convierte mi corazón

en un ente volcánico y desquiciado

que a través de su semblante alegre,

contagia las almas con su maravillosa acción.


Dile a la trompeta de Silverio que su tañido

es de un fino canto que conmueve y enternece;

que su magia fomenta el amor risueño

invitando a transitar por el paradisíaco cielo

cristalizando así el endulzado anhelo

de viajar en el carruaje del ensueño.


Dile a los timbales de mi amigo Polo

que su loable y sonora percusión,

fuerte mensajes, llenos de alegría,

arropa de belleza la adorada sinfonía

y al ritmo centenario del danzón

lo convierte en delirante fantasía.


Diles a los encuentros de danzón

que sus coqueteos infalibles te dominan

y que su brillo nunca, nunca se opaca;

gustosa te verán en Monterrey, en Acapulco,

Guanajuato, Veracruz o en Oaxaca;

porque bailar es una religión que se goza

y te notarán danzando en Puebla, en Chiapas,

Tehuacán, igual que en Ciudad Mendoza.


Dile a tu danzón barroco

que sus recuerdos son tatuajes en el alma

que viven conmigo, me excitan y me tienen loco.

Amor, ternura y alegría, convertidas en amalgama.


Evocación de una liturgia de radiante fantasía

que enaltece tu espíritu de diva celestial;

porque al danzar lo real se vuelve alegoría

y tu belleza se convierte en manantial

que alimenta y da sabor a mi vida

porque como tú, danzonera mía, no habrá otra igual.


Quiero que con el ánimo que Dios te ha dado,

le digas a tu danzón de filigrana adornado

y elegante condición, que forma parte de tu ser,

que lo llevas en la sangre y en la piel

como emblema del aristocrático placer

emanado de un ritmo coronado con laurel.


Dile a tu danzón floreado que lo anhelas,

que su ritmo lo vives en alucinante pasión;

pero dile, incluso, que mi amor vale mucho;

porque no nació de la vista, nació del corazón;

y que de frente, bailando contigo y clavado en tu mirar,

abrevo tu ternura y tus encantos que me he ganado

con respeto y un cariño que es tan grande como el mar.


Dile al danzón que es dulce, hermoso y encantador;

que te despierta un sentimiento de felicidad,

que lo persigues porque es tu majestad;

pero dile también, que te deje un pequeño espacio

para que puedas atender a quien te ama

porque igual que él, tu presencia divina la reclama.

LOS INDIOS DE MARDI GRAS

 Por Leonardo Rosen “El Brujo del Danzón"”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 121 (Noviembre, 2021)

La ciudad de New Orleans, Lousiana, es un lugar único en todo EeUu, se ubica a la orilla del Río Mississippi, casi en el Golfo de México.

La colonia francesa de Louisiana fue fundada en 1699 y, la ciudad de New Orleans se fundó en 1718. En 1763, Lousiana se convirtió en colonia de España, pero más tarde, en 1800 regresó al dominio de Francia. En 1803,Los Estados Unidos de Norteamérica le compraron a Francia este territorio y con esto, en 1812 se convirtió en otro estado de la Unión. En aquellos tiempos, New Orleans servía como puerto de entrada para el comercio del Caribe, incluido el horrible tráfico de esclavos africanos, de esta manera, New Orleans recibió una fuerte influencia de la cultura afro-caribeña.

En las afueras de la ciudad se encontraban las tierras de las tribus indígenas, Choctaw y otras más. En los mercados de New Orleans, los blancos, los negros y los indígenas se reunían para vender sus mercancías. No sorprende que una buena cantidad de esclavos africanos escaparan ayudados por los indígenas, quienes los integraban a sus tribus, es por esto que los esclavos y las personas libres de color en New Orleans tenían un gran respeto hacia los indígenas.

Toda esta historia plantó la semillas de los "Indios de Mardi Gras", pero, ¿Qué es Mardi Gras?, traduciendo del francés, quiere decir “Martes Gordo”.

El último día del Carnaval, es la última oportunidad de disfrutar la rica comida antes del Miércoles de Ceniza y la Cuaresma. En ese preciso día en New Orleans, hay un magnífico desfile, que es famoso en todo el mundo. Se tiene conocimiento que el primero de estos desfiles fue registrado en 1837.

A medios del siglo XIX, o antes y, en honor de sus amigos indígenas, elementos de la gente de color de New Orleans empezaron a disfrazarse como "indios", pero los detalles son aun un misterio.

En el Mardi Gras (Carnaval) de 1885, un contingente de indígenas de los llanos del oeste de EeUu, desfiló con su singular indumentaria, se cree que más tarde en el mismo año, se formó la primer tribu de "indios negros" , los "Creole Wild West" ("Oeste Salvaje Criollo"). De estas raíces, empezó la gran tradición de los “Mardi Gras Indians”, que hasta la fecha se practica con todo su esplendor en New Orleans.

Hay prácticas culturales panamericanas parecidas en los Carnavales de Brasil, Trinidad, Haití, Cuba, México y otros países.

Resultaría imposible escribir sobre los Indios de Mardi Gras sin dar alguna descripción de su vestuario muy elaborado y colorido hecho a mano con chaquiras, lentejuelas, plumas, etc., un traje de estos con penacho puede costar muchos dólares y pesar muchos kilos. Se requiere todo un año para confeccionar un traje "indio" de buena calidad. Hace unos años, visité el Backstreet Cultural Museum (Museo Cultural del Barrio) en New Orleans para hablar con su fundador/director, Sylvester Francis (QEPD) y ver su magnífica colección de trajes y penachos de los "Mardi Gras Indians". Les comparto una foto de ese gran hombre con este humilde servidor.

Es importante decir que los "indios negros" tienen su propias canciones con mucha influencia afrocaribeña, acompañadas por panderetas y otros instrumentos de percusión de mano, además, tienen sus propios rituales, lenguaje y rangos, tales como "Big Chief" ("Gran Cacique"), "Big Queen" ("Gran Reina"), "Spy Boy" ("Niño Espía"), y "Flag Boy" ("Niño de la Bandera"). Las tribus tienen nombres tales como "Wild Magnolias" ("Magnolias Salvajes"), "Wild Tchoupitoulas" ("Tchoupitoulas Salvajes"), "Golden Eagles" ("Aguilas Doradas") y "Yellow Pocahontas" ("Pocahontas Amarilla").

Los días especiales en que desfilan los Mardi Gras Indians son, desde luego, Mardi Gras (Carnaval) y Super Sunday (Domingo Super), el domingo más cerca de la Fiesta de San José, el 19 de marzo. Hace unos años, fui a Super Sunday en un barrio afroamericano a corta distancia del centro de New Orleans, donde vi llegar a las tribus desfilando en sus mágnificos trajes y penachos, con sus muy rítmicos cantos y toques por las calles y dirigiéndose al destino principal, un parque, realmente fue una experiencia inolvidable. Cuando el gran cacique de cada tribu llega, un "guerrero" alza su lanza y grita en lenguaje ritual, "Viene el Gran Cacique. ¡Abran paso!", y lo hacemos muy respetuosamente. Les muestro unas fotos de este impresionante evento.

Tuvimos reservaciones para asistir al Super Sunday de marzo de 2020, pero se suspendió por razón del Covid-19, y tuvimos que cancelar nuestro vuelo. Ojalá que podamos ir otra vez cuando los tiempos se normalicen. Antes de morir, me gustaría disfrazar como "Indio de Mardi Gras".

En este magno evento, se puede cantar, "Yácomo fina yey, yácomo fina yey, si no te gusta lo que dice el Gran Cacique, pues, yáencomo fina yey" (Pero, nunca cuando el Gran Cacique está presente).

Por último, les comparto dos enlaces de “youtube” donde pueden apreciar la música del Mardi Grass:

Here Dey Come

https://youtu.be/mBGkc3OqD2M

The Wild Magnolias Handa wanda

https://youtu.be/wQQzs-g5yDU

EN BUSCA DEL “DANZONERO” DESCONOCIDO

 Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 141 (Noviembre, 2001)

Era una de aquellas tardeadas sabatinas de danzón en el memorable “Parque de los cocodrilos” (Alcaldía Gustavo a , CDMX), de esto hace aproximadamente 15 años, recuerdo que hacía bastante calor y cerca de mí se encontraban dos guapas mujeres muy “catrinas” portando elegantes vestidos de esos “clásicos” de las coreografías, claro, sin faltar el “indispensable” abanico en mano y, con esta poderosa “armadura”, se daban el lujo de rechazar invitaciones de caballeros que solo deseaban bailar con ellas, escena algo común en este tipo de eventos, sin embargo, el episodio se puso “sabroso” cuando una de sus amigas se les acercó preguntándoles “¿chicas, y ahora, porqué no bailan?”, la respuesta fue tajante y casi al unisonó: “es que no hay danzoneros”, definitivamente me sorprendió la respuesta, pero, no me atreví a preguntarles quiénes son esos “danzoneros”, ya que, para entonces, mostraban ya un semblante de fastidio con algo de frustración , como bien dice el refrán “no estaba el horno para bollos” y, para no aumentar la lista de “rechazados” decidí alejarme de ese lugar que ya irradiaba” un “perfumado” aroma de adrenalina.

Pasaron días y seguía pensando en esa contundente respuesta, “no hay danzoneros”, a lo cual, con un poquito de “perversa” imaginación, me atrevería a decir que para estas “exigentes” damas, los dichosos “danzoneros” serían aquellos caballeros que bailaran bien el “danzón académico”, que supieran marcar bien las entradas, que tuvieran un extenso “catálogo” de pasos y, lo más importante que las hicieran lucir con la plena confianza de no caer en el “gravísimo” e imperdonable “pecado” de un falso remate, etc., etc.

Hasta aquí, una hipótesis medio razonada y medio fantasiosa de las “pretensiones” de este par de “apretaditas” bailadoras, pero, ¿qué creen?, lo que seguramente ni se imaginaban estas singulares damitas, es que la palabra “danzonero” no aparece en el diccionario, es decir, no hay definición idiomática “universal”, entonces, surge la pregunta:

¿Qué es un “danzonero”?

No sabemos la razón por la cual la palabra “danzonero” no ha sido considerada por los académicos especializados de La Real Academia Española para incluirla en su Diccionario de la Lengua Española, también conocido como Diccionario de la Real Academia Española, que es sin lugar a dudas la obra lexicográfica académica por excelencia de la lengua castellana.

Lo curioso radica en que la palabra “danzonero” ya sea, en femenino o en plural, la encontramos muy frecuentemente, tanto en prosa como en verso en innumerables textos, en libros (recientes) y revistas especializadas en danzón, es muy común escucharla ahora en conferencias o “ponencias”, también como complemento a nombres de “grupos coreográficos”, incluso pronunciada en programas de radio, televisión como en redes sociales de internet.

En cuanto a la cinematografía mexicana, en particular donde aparecen escenas de danzón, encontramos que solamente en la película “Danzón” (1991), se menciona una vez la palabra “danzoneros”, por lo que, en base a esto, además lo concerniente a la parte literaria, todo parece indicar que la palabra “danzonero” no es más que un ocurrente “neologismo” surgido de una derivación. En fin, la “trillada” palabra “danzonero”, curiosamente ha sido bastante utilizada para referirse a algo aun “indefinido”, es por esto que, sería muy interesante y de gran utilidad (para algunos curiosos), su inclusión y, sobre todo su definición en los diccionarios más destacados como el de La Real Academia Española.

Lo que sí aparece en un diccionario (glosbe dicccionario) es la palabra Danzonera, definiéndola como: “Orquesta que interpreta danzones”, así de simple, pero correcta y, aquí viene algo interesante, ya que basándonos en esta definición, se podría considerar que los “danzoneros” serían únicamente los integrantes de una orquesta Danzonera, o los compositores de danzones, así como los “soneros” (según el diccionario) son los cantantes o interpretes del género musical conocido como “Son” o "Salsa", lo mismo sucede con los “Tangueros” que son los autores o interpretes de tango o relativo perteneciente al tango

Con la inclusión de Danzonera como orquesta en este diccionario español, surge una tremenda confusión con el femenino de “danzonero” ya que, se escribe y se pronuncia igual que la orquesta que interpreta danzones.

Por otra parte, fuera del exquisito placer y conocimiento que nos brindan los buenos diccionarios y, entrando al sinuoso terreno de las “ocurrencias”, la palabra “danzonero” se puede escasamente entender como un simple “aficionado al danzón”, (aplicando el sufijo “ero” a la raíz “danzón”), o que tiene cierta inclinación por este ritmo, más esto, no implica que lo baile o, que sea un buen “bailador académico” o “no académico” de danzón. Haciendo un símil, sería como un “aficionado” al cruel y grotesco espectáculo llamado “fiesta brava”, que no por ser “aficionado”, va a tener la “destreza” de un “torero” o “matador” para meterse al “redondel” a martirizar a un pobre animalito. Se podrían dar más ejemplos donde ser aficionado no necesariamente significa ser “practicante” en la materia, además el término resulta vago en su relación con el danzón, ¿cómo que le faltaría algo más, no?

Para finalizar, me imagino que las exigentes damitas del “Parque de los cocodrilos” no se hubieran conformando en bailar con un simple “aficionado al danzón” o, usted estimado lector ¿qué piensa al respecto?

Por lo pronto, seguiremos buscando a ese tal “danzonero” desconocido, pero claro, ya con una “definición universal” que vaya más allá de un simple “aficionado” a este cadencioso ritmo decimonónico que se niega a morir.

lunes, 19 de febrero de 2024

El danzón continúa con vida

 Por Julián Velasco Ubilla “Danzonero Mayor”

Extracto del Boletín Danzón Club NO. 140 (Octubre, 2021)

Reciban un cordial saludo desde el Caribe mexicano deseando que pronto recuperemos nuestro acostumbrado gusto con la práctica de los eventos danzoneros en el país.

En fechas recientes los compañeros de nuevo ingreso, les ha dado por formar grupos nuevos del danzón en Cancún, donde permiten reuniones pequeñas de grupos de gente que tiene interés de la práctica del danzón, además de poder reunirse con los protocolos establecidos distancia sana y cubre bocas ahora lo que hace falta es el maestro o maestra que inicie las clases para que las personas empiecen con el pie derecho y logren sus propósitos de acudir a los eventos danzoneros que tienen fama y pretenden acudir a ellos en diferentes partes del país, donde ya inician la promoción para los meses venideros, no sabemos qué tiempo más debe transcurrir para volver a la normalidad que no haya riesgos de contagios esta pandemia es algo cíclico que transcurre en periodos de más de 100 años desde que los españoles llegaron a robar y después de imponer sus costumbres además de la viruela que casi acaba con la población de México. 

Así debió haber habido otras pandemias y debido a la falta de tecnología el resultado era millones de personas muertas, por el año de 1913 hubo una gripa contagiada por los soldados norteamericanos y nuevamente en México hubo millones de muertos hasta que nuevamente la naturaleza logro el regreso a la normalidad en este 2020 se presenta el Covid y ya a casi 2 años de sufrir las consecuencias de la pandemia y con la nueva vacuna se va logrando evitar los contagios así como el desarrollo de nuevas vacunas descubiertas por países de Europa y América para contrarrestar la pandemia, por eso las personas que intentan regresar a la normalidad con sus costumbres populares como es el caso de las reuniones danzoneras inician con nuevo entusiasmo esta actividad que no sabemos el tiempo que falta para volver a disfrutar los convivios de danzoneros en sus lugares de residencia. Por lo pronto la creación de nuevos grupos da como resultado mantener vigente el gusto por esta cultura lúdica popular que permite la relación entre personas afines al baile de salón, y lo que se traduce a mantener una relación cultural y social entre las personas que les gusta este tipo de ejercicio que además de mantener en forma a las personas que lo practican les desarrolla otras aptitudes propias del ser humano, la memoria el oído la autoestima y costumbres sanas como es el rechazo al alcohol el cigarro y aumenta el deseo de ser una persona atenta con la mujer además de la convivencia entre personas aunque vivan distantes cada ocasión que se reúnen disfrutan de la compañía del grupo. Generalmente este tipo de personas se da a la tarea de organizar reuniones en parques públicos para bailar periódicamente los fines de semana en los lugares públicos de más tradición en sus lugares de origen, organizan clases también periódicas en centros de cultura o lugares populares donde acostumbran a las reuniones públicas de lugares donde esta acondicionado para este propósito

Aquí nos reunimos de diferentes lugares del país SLP, Tijuana, Querétaro, Cancun Q.R. en el año 2015

La Asociación de Danzoneros de Cancún A.C. Al Universo Danzonero P.D. suspendimos todos los domingos en Cancún nuestra costumbre de bailar de 4 a 7 de la tarde noche en el parque de las palapas. También las clases a personas que quieran conocer el baile y nunca lo hayan practicado no hay límite de edad. Actividad suspendida desde febrero a la fecha. Por causa de la pandemia.

"Flor de Mar", el nuevo álbum de la Danzonera Digital

 Por Maru Ayala

Extracto del Boletín Danzón Club No. 140 (Octubre, 2021)

Hola! me presento por si no tenemos el gusto de conocernos. Mi nombre es Maru Ayala, soy promotora de la cultura del danzón desde el 2004. Como toda buena mexicana, creo que tuve mi primer contacto con el danzón a través de la películas de la época de oro del cine mexicano, aunque desde niña me gustó mucho la música y el baile de todo tipo.

Mi reencuentro con el danzón sucedió mientras vivía en Tijuana alrededor del 2002 en la Torre Agua Caliente, donde la maestra Leticia Almanza organizaba pequeños bailes de danzón abiertos al público con una grabadora. Desde que llegué a ese lugar, comencé a programar todas mis actividades personales y profesionales con mucho cuidado para poder estar libre a la hora del danzón. De pronto, sentí que había encontrado mi camino en la vida, así fue como me convertí en danzonera. Hoy por hoy, trabajo en la investigación, promoción, divulgación y conservación de este género.

Este proyecto

Este proyecto es mi cuarta producción musical profesional, aunque tengo que decir con mucha alegría que es la primera con la Danzonera Digital. Los 10 temas que se incluyen en estos 3 EP´s son composiciones originales de danzón creadas recientemente por compositores que han colaborado conmigo desde hace años en diversos proyectos: Arturo Ávila Moreno (NL), Juan López Falconi (NL), y Moisés Tlaxcaltécatl Zane (CDMX).

Uno de los principales objetivos de este proyecto es precisamente dar a conocer el danzón que se está produciendo y bailando en el estado de Nuevo León.

Portada del CD Flor de Mar. Danzonera Digital

La importancia de esta grabación como documento histórico.

Grabar este disco de danzón era importante en primera instancia porque esta acción fortalece la música tradicional mexicana y promueve su difusión; pero además, porque hay algo que para mi es especialmente importante y tiene que ver con el hecho de documentar la creación de los artistas de Nuevo León.

Esta producción además de documentar esta nueva etapa danzonera de Monterrey, pretende honrar a quienes han vuelto a dar vida al danzón en este desierto. A todos ellos los he visto trabajar incansablemente, hemos bailado y soñado juntos, sembrando con amor semillas de danzón sin el interés de cosechar en el corto plazo los frutos, pero con la esperanza de que en un futuro nuestro patrimonio sea disfrutado por muchas generaciones más.

Instructores de danzón en Monterrey

Mtro. Edmundo Ruíz (Grupo de Danzón Monterrey), Mtra. Gloria Lerma Ortíz (Grupo de Danzón Monterrey y Grupo de Danzón del Círculo Mercantil Mutualista de Monterrey), Mtro. Arturo Salinas (Grupo Danzoneros Capital de Nuevo Léon), Dora Elia Nava (Danzoneros del Cerro de la Silla), Blanca Esthela Esparza y Miguel Velasco (co-fundadores del Patio del Danzón conmigo), Federico Flores y Guadalupe Salinas, Mtro. Saúl Torres Villarreal (Grupo Un Mundo de Gloria, el Danzón), Mtro. Pedro Roberto Reyna y Mtra. Patricia Márquez (Promotores de los eventos sociales gratuitos de tango y danzón en el Centro Cultural Santa Lucía), Aydé Bibanco (Grupo Solecitos AC), Sergio Hernández (Grupo INDECO), Cecilio Reyna (+), Fermin Vazquez Hernandez y Rosy Solano (Grupo Volver a Vivir), Isabel Treviño (Grupo INAPAM), Guillermo Fonseca(+) y Tere Pérez (Grupo El Danzón eres tú), Alejandra Naranjo (Consorcio danzón, de Casa Naranjos), Luvy González (Bosques Dancing Club), Velia Rodriguez y Francisco “Paco” Robles, Juan Cisneros y Nancy.

Esta grabación “3EP”

Allá por el 2002, cuando el danzón y yo nos conocimos, conseguir música de danzón era bastante complicado, o por lo menos en Tijuana y Monterrey no se conseguían con facilidad CD´s de esta música. Quizá en nuestras casas tendríamos discos de vinil de danzón, pero para el 2000 lo que usábamos era el reproductor de CD.

Mi primer disco de danzón lo compré en Sanborns (solo tenían 1 título a la venta y cuando se vendía tardaban semanas en volverlo a surtir). En las Ferias del Libro también se conseguían algunas cositas en los stands de disqueras independientes. Con el tiempo las tiendas Mix up, Saharis, comenzaron a ofrecer poco a poco más danzón aunque generalmente era música grabada en los 40´s, 50´s o 60´s.

Cuando comencé a asistir a los bailes en el centro de la república (Querétaro, Oaxaca, CDMX, Veracruz) en donde tocaban las orquestas en vivo, me asombraba ver a las multitudes bailando enajenadas con la música, moviéndose como olas de mar, y las orquestas vivas!, con un sonido enloquecedor!

Me di cuenta que se seguía tocando, produciendo y grabando danzón, pero tenías que ir a los bailes para poder adquirir los CD´s, porque ese era el principal canal de distribución.

Por mucho tiempo el danzón como música ha vivido de esa manera. Aunque ahora es posible encontrar danzón en las plataformas de distribución de música online, es realmente poca la oferta y en algunos casos, lo que existe siguen siendo grabaciones muy viejas hechas con una velocidad distinta a la que se baila en los eventos con música en vivo en la actualidad.

Aunque en muchísimas plazas de nuestro país se sigue tocando el danzón, un mexicano promedio no alcanza a diferenciar un danzón de cualquier otra pieza popular que le suene tropical vintage. La cultura del danzón que se vive con tanta pasión en los salones de baile, las comunidades danzoneras, las orquestas especializadas en danzón siguen siendo un submundo que pocos en México conocemos, y pareciera que el que quiere adentrarse en él, tendría que ir a los lugares más escondidos e insospechados.

Cuando estuve en la etapa de conceptualización de este proyecto, deseche con algo de dolor la idea del CD. Renuncié a la imagen de nuestros fans rompiendo el celofán, abriendo la cajita de plástico y hojeando el arte del disco, pues el CD para mi representaba quedarme en los canales de distribución “underground” danzoneros.

No digo esto de manera despectiva, de hecho, gracias a mis producciones pasadas pude financiar en cierto grado la actividad de mi orquesta y eso se lo agradezco con el corazon a mi público, pero aunque estaría gustosa y honrada de que mis amigos comerciantes de CDs de danzón ofertaran mi material a nuestra comunidad que aún está “offline” (en los bailes, en tepito, en las clases de danzón); me interesa mucho que la Danzonera Digital y el danzón tenga nuevos públicos.

Para mí, estar en línea ya era una urgencia. Ahora con la nueva realidad y aun sin la posibilidad de eventos presenciales tal como los acostumbramos en este ambiente (bailes nutridos y producciones escénicas muchos grupos de aproximadamente treinta parejas en el escenario) la idea de estar fuera de las plataformas digitales es casi igual a no existir. En ese sentido, este proyecto se vuelve aún más importante, oportuno y necesario.

Nuestra grabación sucedió en los primeros meses de la contingencia sanitaria causada por el COVID-19., dando trabajo remunerado a artistas, proveedores y empresas creativas del estado de Nuevo León en momentos de total incertidumbre. Esperamos que disfruten mucho cada uno de los temas y nos contacten para dejarnos saber sus impresiones del mundo del danzón en Nuevo León!

Comparto las ligas para que lo escuches en donde acostumbres seguir a tus artistas preferidos.

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC9S2mvL-NyHs2eLINiQBPxA

Spotify, deezer, Tidal, Applemusic y mas : https://onerpm.link/282738374689

Maru Ayala

DISCO CENTENARIO DEL DANZÓN 1879-1979 Acerina y su Danzonera

Extracto del Boletín Danzón Club No. 140 (Octubre, 2021)

 Con motivo del centenario del danzón y gracias a la bondad e iniciativa del Lic. Lic Ramón César Escoto quién además llevó a cabo la producción y dirección artística del disco L.P. “CENTENARIO DEL DANZÓN 1879-1979. Acerina y su Danzonera”

Este singular disco es una verdadera joya invaluable para todos los verdaderos amantes y coleccionistas del danzón y, como ya es costumbre, el cronista del danzón, el Dr. Jorge de León nos lo da a conocer para su publicación en nuestro boletín DANZÓN CLUB.

Nuestro amigo y colaborador Jorge de León nos cuenta que el mismo Lic. Escoto vendía este disco conmemorativo a los asistentes de los salones de baile donde se presentaba Acerina y su Danzonera, esto tenía un noble propósito, ya que en la contraportada aparece un cuadro especialmente destinado para la dedicatoria de Consejo Valiente, “Acerina” y, por supuesto este LP de la vasta colección de Jorge de León tiene la dedicatoria de puño y letra de Acerina.

Este memorable disco fue grabado en 1979 por DISCOS CALIFORNIA RCE, S.A., calzada de Tlalpan, 1189, sí, la misma dirección del legendario “California Dancing Club, el famoso “Califa”.


La contraportada resulta interesante ya que plasma dos frases de Consejo Valiente “Acerina” tales como:

“El Danzón nació en cuba pero se Baila en México”

“A Cuba, mi tierra natal…

A México, mi Patria.

A Veracruz, mi Patria Chica”

También viene la siguiente dedicatoria

“A la memoria de la compañera

De mi vida, mi esposa Elena.

A mis hijos con amor”

Tratándose de una portada no puede faltar la lista de danzones:

Lado A

1.-SOY CUBANO

2.- DONDE ESTA LA NIÑA

3.-DE LA HABANA A BERLIN

4.-LA FLAUTA MÁGICA

5.- EL BARBERO DE SEVILLA

Lado B

1. TRES LINDAS CUBANAS

2.- URSINA

3.-CHANO EL SON NO HA MUERTO

4.-EL BOMBÍN DE BARRETO

5.- A LAS ALTURAS DEL SIMPSON

Pero quizá, de lo más interesante que contiene esta “empastada” contraportada, es el hecho de que se le da importancia a los músicos integrantes de Acerina y su Danzonera justo en el año 1979, es decir, dos años antes de que Consejo Valiente Roberts “Acerina” se retirara dando fin a su extraordinaria Danzonera, la original, la única y jamás igualada, Acerina y su Danzonera.

PIANO JUAN LUIS CABRERA

TROMPETAS MATILDE RANGEL GUERRERO

ROBERTO MENDOZA NAVARRO

JUAN MONROY CERVANTES

TROMBÓN MIGUEL ÁNGEL FIESCO

SAXOFONES ALEJANDRO TORRES HINOJOZA

FAUSTO MIRANDA BOLIVAR

GONZALO MENDOZA LÓPEZ

CRISOFORO GONZÁLEZ GUTIERREZ

ROBERTO QUEZADA OLGUÍN

DIEGO PÉREZ REYES

VIOLINES JUAN RAMOS GUTIERREZ

JOSÉ BARAJAS VILLASEÑOR

C. BAJO CARMELO RAMOS PÉREZ

GUIRO ENRIQUE VALDEZ BUSTAMANTE

TIMBALES CONSEJO VALIENTE ROBERTS “ACERINA”*

Nota (*).- En la contraportada no aparece el nombre Consejo Valiente R. Acerina en el listado de músicos, quizá por razones obvias y no por descuido, pero, aquí lo anexamos, considerando que no puede faltar el nombre de este icono del danzón y director de esta sublime Danzonera

LOA PARA EL DANZÓN

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 140 (Octubre, 2021)


El alma musical me impulsa para trovar,

por eso voy a lanzar loas a los cuatro vientos,

loas al baile bello, alabanzas con voces de contento,

con sentimientos engendrados de pasión

que tienen como destinatario

al más distinguido de los bailes: el danzón.


Ese ritmo que aloja en sus entrañas

la elegancia, la finura y la cadencia

virtudes que a los bailadores acompañan

para vivir gustosos y con presencia.

Danzón con piel de seda y aroma de gardenia,

caballero afable de excelso linaje

que para bailarlo no se requiere de su venia.


Danzón, a tu apostura fascinante me adherí;

y tu baile lo disfruto lo mismo en rutina, libre

o colectivo, porque al fin, todo lo impregnas de frenesí.

Eres, prodigioso danzón, la hormona del placer

que cautivas con tus detalles al hombre y a la mujer;

eres serotonina complaciente y afamada

que en mis neuronas viajas desenfrenada

incitando amor, ánimo, salud y aprecio,

riqueza única que no se le observa el precio.


Con tu armonía angelical a todo el mundo seduces,

y yo, lo digo con orgullo, te amo ritmo alegre y generoso,

por ti la vida me sonríe, por ti yo soy dichoso.

Me alegra verte con tu atuendo de esplendor;

saber que con ninfas, nereidas y doncellas

partiste de los mares griegos en brioso Pegaso,

conquistando, con la contradanza a los ingleses,

españoles, haitianos y franceses.


Y tras inicua e imprevista transculturación

te hiciste criollo, transformándote en danzón

para luego, de Cuba, llegar a mi región sin retraso,

con tu alegría y tu cargamento de amor

que nos trajiste del histórico Monte Parnaso.


Magnánimo danzón, que inspirado por los dioses

fuiste elegido por Calíope y Eratos

para darnos, sin discriminación, momentos gratos;

y con Euterpe, Polimnia y Terpsícore

se formó tu séquito sabio y cortesano

que le dio fulgor a tu majestuoso señorío,

y así obsequiarnos, con tu bondad de soberano,

la dicha y el aroma que se vive en tu danzar bravío.


Danzón de linaje conocido

que tienes la noble fuerza de la oración

convertida ya en recinto de pasión,

serás siempre el elixir que alivia mi corazón.


Danzón clásico, sagrado y divino,

tu toque musical, que no esconde lo bizarro,

fue bendición que me alejó del vino,

me introdujo en la poesía y en la elegancia;

y de mi mano, para siempre, me quitó el cigarro

y a cambio me dio gratos atuendos de fragancia.


Levanto mis ojos y doy gracias por tu divinidad,

por haberte conocido, majestad de todos los ritmos,

porque eres único, un verdadero coloso

rebozante de virtudes, bello, noble y cariñoso;

sembrador de amistad, de amor y felicidad.


¿Cómo no rendirte apasionada pleitesía

si eres el señor de la elegancia,

de la finura, de la seducción y la gallardía?


Como si fueras un santo, todos desean tocarte,

y así lo hacen los reyes de la trompeta,

los magos del teclado y del trombón,

los genios del contrabajo y los amos del saxofón.


La resonancia del clarinete, hermanada a los metales,

armonizan con el güiro y la belleza de los timbales.

Por gallardo y cortés te conocen, amable danzón;

resplandece tu buen prestigio que ya es universal

y en mi patria te aplauden en el sur, en mi costa tropical,

en el Altiplano, en el Bajío, en tierras norteñas

y en la atractiva costa occidental.


Débil y transitoria es esa flama que llamamos vida,

axiomática advertencia que no se olvida;

por eso, cuando llegue el final de la existencia,

pienso que será el momento oportuno

para expirar, bailando un alegre montuno.

o morir sin protección y sin parapeto

gozando Veracruz cumbanchero

o danzando El bombín de Barreto.


Danzón eterno de perfumada historia,

eres, por mandato divino, un cielo de gloria,

un hidalgo de prestigio en este mundo

que alegras y das aliento a mi alma de vagabundo.


El tiempo sin descanso, perennemente vivirá;

el Sol, para ti dulce majestad, siempre brillará

y desde el fondo del corazón con fuerza gritaremos:


¡El danzón, nunca, nunca morirá!

Porque eres una sustancia de amor

y de muchos males el gran sanador.

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.