Por Leonardo Rosen “El Brujo del Danzón”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 142 (Diciembre, 2021)
Estimados danzoneros:
En mi artículo reciente sobre la época de "Big Band Swing", usé la jerga racial de los EeUu, en ese caso, "black" y "white", porque así siempre ha sido la realidad en ese país. Aquí, utilizo algo parecido en que uso las palabras "Latin" y "non-Latin", como referencia etnoracial, que también es una realidad en los Ee Uu. Este punto es importante para explicar las modas del baile latino en la comunidad no-latino (white), que es la mayoría de la población norteamericana y pienso que es necesario para diferenciar entre estos bailes para no-latinos y los que se bailaban en la comunidades latinas. Esto, nos ayuda a entender si el danzón había realmente existido en los EeUu, especialmente en la ciudad de Nueva York, el centro más importante del baile latino por su enorme comunidad latina. Miami y Los Ángeles eran importantes, también, pero no tanto como Nueva York en la primera mitad del siglo XXDurante los años 1910-1911, apareció por primera vez entre los no-latinos de los EuUu la primera gran moda del baile latino, el tango, y este, no llegó a los EeUu directamente de la Argentina, sino de Europa. El tango argentino llegó a Paris, y entonces, a la Inglaterra y después a los EeUu, pero los maestros de baile social de esos países lo cambiaron del tango internacional y tango americano, estilos más fáciles para bailar, lo que provocó una nueva moda entre los no-latinos. En Nueva York y otras ciudades, orquestas como la de Xavier Cugat, español/cubano, se hicieron muy populares con un estilo más fácil que el propio de las orquestas típicas argentinas. En la década de años 1930, brotó la nueva furia de baile latino para los no-latinos, con la aparición de la rumba, también escrita "rhumba". No era ni rumba española ni rumba afrocubana, era un ritmo entre un bolero rápido y un son cubano lento con pasos sencillos para los bailadores, como el cuadro y el columpio del danzón mexicano, con algunos adornos no difíciles. El mismo Cugat y otros tenían mucha popularidad con este ritmo. Y, ¿El danzón? Pues, hace años, alguien me envió una copia de un artículo de prensa de los años1920 prediciendo que el danzón sería la próxima moda de baile latino, pero eso no sucedió. ¿Por qué? No podemos saber con toda certeza, pero pienso que la estructura del danzón (estribillo, melodía, montuno) no agradaba a los bailadores no-latinos. La rumba era más fácil y alegre.
Pero, ¿Qué pasaba dentro de las comunidades latinas respecto a bailes de orígen latino, especialmente en Nueva York? La gran mayoría de los migrantes latinos a esta ciudad eran puertorriqueños y cubanos con algunos más de otros países caribeños y, la mayor parte de ellos no eran aceptados como "white", porque existía la segregación de facto. Establecieron sus propios clubes sociales y salones de baile en sus barrios, desde luego, había orquestas de sus países de origen para tocar la música al estilo típico y auténtico, bailaban el son cubano (son montuno), el bolero, la rumba afrocubana y ritmos como el guaguancó, el merengue, por supuesto, bailaban el danzón al estilo cubano. Así era hasta los 1940, cuando el danzón desapareció virtualmente del repertorio. ¿Por qué? Llegó el mambo con toda furia en los '40s, y en los 50s, llegó el chachachá. Los bailadores de etnicidades latinas se enamoraron de estos ritmos nuevos, y el danzón se perdió, convirtiéndose prácticamente en una pieza de museo. Xavier Cugat, con mucho ingenio, empezó a tocar versiones más sencillas del mambo y del chachachá para los no-latinos, diferentes de los de Pérez Prado, Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, etc. En los años 1960, aumentó mucho de popularidad en Nueva York del son montuno (son cubano), llamado simplemente "latino o Latin" hasta que empezaron a usar la palabra "salsa", como recurso de mercadotecnia a fines de los 1960 y principios de los 1970. En los 60, el ritmo la pachanga y el bugalú, pero fueron efímeros.
A principios de los '70, Yo dejé la vida "hippie" para regresar a los bailes latinos. En los salones latinos casi no se oía nada del danzón, lo oí por primera vez en la radio hispanoparlante y me gustó. Fui a las tiendas disqueras latinas y sólo encontré discos del danzón cubano de, Antonio María Romeu, Arcaño y sus Maravillas, Fajardo y sus Estrellas, Orquesta Aragón, Orquesta América, etc., todas orquestas charangas (con flauta y violines). No había nada de las Danzoneras mexicanas. Me gustaba mucho bailar con las orquestas charangas, tales como Fajardo y sus Estrellas y la Orquesta Broadway, ambas orquestas dirigidas por . grandes maestros cubanos, estos ensambles tocaban una o dos piezas de danzón en toda la noche por ejemplo, "Almendra", "El Bombín de Barreto", "Fefita", "Angoa", etc.
Casi nadie sabía bailarlo, pero de vez en cuando, había una pareja cubana de la tercera edad para dar una exhibición. Nada que ver con el danzón académico mexicano, sino bailaban en un abrazo cerrado y en una forma más circular que los mexicanos. Yo quería aprenderlo, pero no había oportunidad en Nueva York. Por fin, en los '80, vi una exhibición del estilo mexicano en la CDMX por destacados maestros de baile, acompañados por Acerina y su Danzonera. En los '90, asistí al estreno de la película, "Danzón", en Nueva York con una charla después de la muestra por su gran directora, María Novaro. Tuve que esperar varios años más para aprender el danzón en México. Les agradezco a mis primeros instructores de este baile, Ana Téllez y Manuel Hernández de la CDMX., los cuales, me dieron un regalo muy precioso para mi vida.
Mis amigos, ahora saben cómo este servidor entró en el danzón. Siempre hay más, pero ya basta por el momento. Les deseo muy Felices Fiestas con mucha felicidad y buena salud.
Fuertes abrazos, LEO, "El Brujo del Danzón"
No hay comentarios:
Publicar un comentario