BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

sábado, 18 de junio de 2011

1° MUESTRA DELEGACIONAL DE DANZON 2011 EN VENUSTIANO CARRANZA

1° MUESTRA DELEGACIONAL DE DANZON 2011 EN VENUSTIANO CARRANZA

LOS GRUPOS :
-AMISTAD DANZONERA

-DANZONEROS DE AFRICA

.JUNTO CON LA DELEGACION VENUSTIANO CARRANZA:

TE INVITAN



1° MUESTRA DELEGACIONAL DE DANZON 2011 EN VENUSTIANO CARRANZA



ESTE 25 DE JUNIO DEL 2011

APARTIR DE LAS 14:00 P.M.

LUGAR:CENTRO CULTURAL CARRANZA UBICADO, LAZARO PAVIA S/N COL.JARDIN BALBUENA

EXACTAMENTE ATRAS DE LA DELEGACION



AMENIZADO POR :

CUCO RIVERO Y SU DANZONERA (EN VIVO)



- CONTAREMOS CON LA PARTICIPACION DE LOS MEJORES GRUPOS RECONOCIDOS



-HABRA BAILE DESPUES DE LAS EXHIBICIONES DE DANZON CON DICHA DANZONERA



-EVENTO GRATUITO-

LOS PRESIDENTES, PRESENTES EN EL DANZÓN

LOS PRESIDENTES, PRESENTES EN EL DANZÓN
Por: Paco Rico
Extracto del Boletín Danzón Club No. 18 (Junio, 2011)

Benito Juárez, Miguel Alemán, Venustiano Carranza y Porfirio Díaz

Benito Juárez (Presente).
¿Quién no conoce el danzón Juárez? , arreglo entre otros de Tomas Ponce Reyes, músico cubano, de la partitura original del danzón “No debió Morir “cuyo autor fue el músico chiapaneco Esteban Alonso. Sin duda el danzón Juárez se creó en homenaje al “Benemérito de las Américas”, tan famoso y popular (digo yo) como Nereidas, Almendra, Masacre y Mocambo. ¿Y si Juárez no hubiera muerto?

Miguel Alemán (presente).
Ángel “Chino” Flores, conocido como el “Mandarín del Danzón”, fue el autor del danzón ”Miguel Alemán”. ¿porqué este danzón?, El chino Flores, director de la famosa “Orquesta Monstruo del Chino Flores” interpretaba danzones con estilo y sabor veracruzano, quizá por ello se inspiró y compuso un danzón a un ilustre Presidente precisamente veracruzano a Miguel Alemán.

Venustiano Carranza (Presente).
A Venustiano Carranza le compusieron un danzón, aunque compartido llamado “Carranza y Wilson”, seguramente por la relación política con este último que fue un diplomático norteamericano en la época del presidente Carranza. El autor de este danzón fue Felipe Valdez, director y compositor musical cubano.

Porfirio Díaz (Presente).
Don Porfirio era dado a ofrecer convivios gastronómicos con viandas de la culinaria francesa, así como bebidas de esa procedencia. Esas reuniones que se llevaron a cabo tanto en el Palacio Nacional como en el Alcázar del Castillo de Chapultepec fueron amenizadas con música ambiental y para bailar con la Banda Militar o de la Policía que tocaban entre otros géneros Danzones.

A Porfirio Díaz se le vio bailar Danzón, cómo y con quien, eso no importa “El Presidente Díaz bailó Danzón”, aun así los compositores danzoneros lo ignoraron, a nadie se le ocurrió componer un Danzón al primer Presidente que bailó Danzón, yo diría que el único, Don Porfirio Díaz.

DICOTOMÍA DEL VESTUARIO DANZONERO

DICOTOMÍA DEL VESTUARIO DANZONERO
Por Enrique Guerrero “Aspirante Eterno” Santiago de Querétaro,3/junio/11
Extracto del Boletín Danzón Club No. 18 (Junio, 2011)

Estimados amigos: A modo de una predicción de las de Rasputin o de los Mayas que predicen el fin del mundo para el 2012, hago también lo mismo, más con cosas menos dramáticas, y es que también para el mismo año, desaparezca la imagen del bailador de Danzón a la usanza de su época de oro de los años veintes, en que las indumentarias eran escogidas con sumo cuidado, tanto por las damas como por los caballeros, y como describe don Jesús Flores y Escalante en su libro Iconografía del Danzón en México, relata y muestra como los clientes del salón Renacimiento o de la Mantequilla, en la catedral del Danzón, se presentaban portando finos trajes cortados a la medida, complementados con una serie de adminículos como el sombrero de paño, y la leontina, así como lustrosos zapatos de charol, considerados zapatos de baile, mientras que las damas lucían espectaculares telas y diseños que resaltaban sus bien formados cuerpos, todos ellos provenientes de la burguesía de esos tiempos. 

Mientras que en contraste se pueden observar a los clientes del salón Maya, o salón de la Manteca por ser en su mayoría, oficinistas o dependientes de las tiendas departamentales, por lo tanto su poder económico no les alcanzaba para lucir igual, por lo que recurrían a las prendas y calzado de segunda mano provenientes de las tiendas de ropa del famoso barrio de la Lagunilla, pero eso sí muy bien lavadas y remendadas, de ahí que quienes les seguían hacia abajo en la categoría socioeconómica, les llamaran “rotos”, pues estos personajes últimos, los asiduos asistentes al salón Azteca, popularmente bautizado como del Sebo, preferían vestir para bailar de manera casual, o informal, sin rebuscamientos, tal como lo hacían en su vida diaria y hasta con ropa de trabajo. Eso si al momento de tomar algo refrescante todos se conjuntaban en el cuarto salón, llamado Tianguis, en donde se encontraba el quiosco central, expendio de cervezas y cócteles, junto con los refrescos de esa época, en que el más popular era el Orange Crush.

La modernidad ha acabado con todas esas costumbres, pero lo más inquietante es la actual tendencia a hacer de la vestimenta del Pachuco, el icono de un bailador de Danzón, como me comentó Luis Pérez que ocurrió en un evento de Danzón dentro del I. P. N. en que los organizadores presentaron a un personaje de éstos, ejecutando una coreografía de danzón ante muchos jóvenes, quienes se ven sumamente influidos en su percepción de que el Danzonero debe de vestir de ésta manera para serlo. 

De la misma forma podemos ver a varios de los bailadores sabatinos en la Ciudadela, tal como los presenta en su Danzoteca el Ing. Javier Rivera, en que se puede apreciar a un grupo de edad heterogénea, portando prendas con colores, que agreden a la vista. Y me atrevo a decir que pronto será difícil distinguir una pista de circo de la de un salón de baile ya que la composición visual de la escena, cromatográficamente es idéntica, capaz de confundir a los observadores.

EL PIANO DANZONERO DE “CHEO”

EL PIANO DANZONERO DE “CHEO”
Por Luis Pérez “SIMPSON”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 18 (Junio, 2011)

Dentro de la historia del danzón cubano, ha habido excelentes pianistas representativos de este género, pudiendo citar a Antonio María Romeu a quien con justa razón le pusieron el famoso sobrenombre de “El Mago de las Teclas” y no podía faltar otro singular pianista que fue Frank Emilio Flynn, sin embargo el que mayor reconocimiento obtuvo debido a su gran virtuosismo fue José “Cheo” Belén Puig, quien por su enorme habilidad para mover los dedos sobre el teclado se le llegó a nombrar indiscutiblemente como “El Rey del Piano” y fue considerado el mejor pianista de danzones de Cuba, hasta su fallecimiento.

Para mi gusto, los tres pianistas antes citados son verdaderamente virtuosos tomado como referencia y testimonio, una parte de sus grabaciones que han llegado a mis manos y que he tenido la oportunidad y placer de escuchar.

Hablar de “Cheo” Belén Puig es hablar de un genio y virtuoso del piano, arreglista, compositor, además de ser un ferviente amante y apasionado del danzón. Músico de nacimiento, la música la llevaba en la sangre misma, las notas musicales las heredó de su padre José Belén Puig, quien fuera notable clarinetista de la orquesta de Enrique Peña.

José “Cheo Belén Puig nació el 29 de diciembre de 1908 y vino a formar parte de los grandes compositores y arreglistas de danzón nacidos en la hermosa ciudad de La Habana. Desde pequeño, justamente a la edad de 8 años se sentó por primera vez ante un teclado, tomó clases de Orquestación y Composición en el Conservatorio Municipal y a los quince años tuvo la gran dicha de formar parte de la orquesta que dirigía su padre. Se sabe que también incursionó como pianista de cine dando musicalización a películas propias del cine mudo, se imaginan el doble agasajo de ver una película y al mismo tiempo escuchar al “Rey del Piano Danzonero”. Dominaba otros instrumentos además del piano, dominaba otros instrumentos, guitarra, acordeón y violín.

Se sabe que en 1927 grabó su primer disco para el sello Columbia tocando el piano en la orquesta de su padre, en los números “Ráscame aquí” y “El rey de los bongoseros”. Posteriormente fue panista de varias famosas charangas como la de Tata Pereira, Calixto Allende y Alberto Rivera, así como en orquestas de tipo jazz band que ya empezaban a hacer furor en la isla.

Por fin en el año de 1937 forma su propia Orquesta Charanga formada por puro “as” de la música, evidentemente “Cheo” al piano, Salvador Muñoz (violín); José Antonio Díaz (flauta); Daniel Reyes (timbal), Julio Safora (contrabajo); Francisco Vergara (güiro) y por si fuera poco el gran y popular cantante Pablo Quevedo, llamado ”El Divo de la voz de cristal”, quien lamentablemente falleció justamente un año antes de que esta orquesta hiciera su primera grabación. El principal valor de esta Orquesta Charanga se encuentra justamente en el compás netamente bailable del popular Danzón cubano.

“Cheo”, fue contemporáneo de “Abelardito” Valdez”, el compositor del danzón “Almendra” y curiosamente llevaron vidas musicales muy semejantes, ambos hijos de notables músicos, a temprana edad se integraron a las orquestas de sus padres y sobretodo danzoneros de 24 quilates.

Cronológicamente hablando, debemos remontamos a la época del surgimiento del Danzonete y el nuevo auge del Danzón Cantado donde aparecieron grandes cantantes cubanos como don Barbarito Diez, “la voz del Danzón”, Dominica Verges, Paulina Álvarez, Fernando Collazo y Abelardo Barroso entre otros.

Como podemos constatar, la gran mayoría de las grabaciones de la Orquesta Charanga de Cheo Belén Puig son precisamente danzones cantados y danzonetes para lo cual contó con grandes cantantes que se fueron sucediendo en la orquesta, como Alberto Aroche, Alfredito Valdés, Vicentico Valdés, Oscar Valdés Florencio Hernández (carusito), Paulina Álvarez (la Reina del danzonete) y Cheo Marquetti.

Aparte de ser como ya dijimos “El Rey del Piano”, Cheo, se destacó como arreglista, pero también como compositor de danzones entre los más significativos están "Flor de trébol", "San Lázaro te acompañe", "Un guajiro en la montaña", "Cojan puesto", "De san Pedrito llegó", "Meditación" y por si fuera poco, a lo largo de su carrera compuso mas cien temas de Danzones y Boleros.

Cheo finalmente se graduó de abogado llevando simultáneamente ambas profesiones, pero definitivamente el DANZÓN lo “aprisionó”.

Siguiendo la ley de la vida, “El Rey del piano danzonero” dejo de existir físicamente el 15 de mayo de 1971 en La Habana escribiendo un Poema Sinfónico, pero musicalmente hablando, alcanzó la inmortalidad a través de sus partituras y grabaciones, mismas que no deben faltar en el acervo de todo amante del Danzón.

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.