BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

martes, 30 de enero de 2024

Esperamos salir del túnel de la pandemia ilesos

 Por Julián Velasco Ubilla “Danzonero Mayor”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 132 (Febrero, 2021)

Estimados danzoneros mis deseos son regresar a disfrutar la compañía del Universo Danzonero En todo el país.

Ya transcurrió desde el origen de esta pandemia casi un año de cuarentena, con la esperanza de que la vacuna que llegue a nuestro país detenga el contagio y podamos regresar a disfrutar y valorar la convivencia entre nosotros que permanecemos en el mundo, ya que estamos consientes que muchos se nos adelantaron familiares amigos del universo danzonero y ellos ahora están mejor que nosotros donde quiera que se encuentren, aprendimos a valorar lo que hasta hoy nos ha mantenido vivos para ejemplo de las nuevas generaciones que llegaron durante la pandemia, la necesidad de cuidar el ambiente que es parte de la vida encontrar el verdadero valor de nuestros semejantes la solidaridad y el cuidado que debemos tener entre nosotros así como el respeto encontramos la verdadera razón por la que cada uno valora su situación personal agradecer lo que la vida nos permite
disfrutar la familia el techo los alimentos y el trabajo que nos permite cubrir nuestras necesidades materiales y de sentimientos sabemos que aun en estas condiciones existen seres que disfrutan y aprovechan la situación tratando de confundir a la mayoría para intereses particulares que posiblemente les reditué alguna satisfacción temporal, pero volverán a caer en donde siempre han estado dándole importancia a lo material como quiera que sea con los resultados que tengan podrán valorar si estarán mejor que durante la pandemia o peor y si finalmente lograron sus propósitos También a pesar de la situación a nivel internacional me he podido dar cuenta que la condición humana es la misma desde su origen permanecen vigentes las personas incontinentes de la situación y pareciera que a estos seres no les interesa en lo mínimo contribuir a mejorar la situación por el contrario sus conductas revelan que esperan contribuir a que empeore esta situación con el propósito de perjudicar a quienes no piensen igual que ellos esto provoca retraso en volver a la normalidad más rápido o también que ellos sufran las consecuencias de la pandemia igual que los demás, donde podrán reconocer que de nada les sirvió enturbiar los propósitos de las mayorías que piden a otras fuerzas fuera de nuestra comprensión por que se acabe el sufrimiento que produce esta pandemia. 

En fin cada quien en la medida de su madurez podrá encontrar experiencias para mejorar de esta crisis mundial. Por lo pronto en lo personal me siento fortalecido material y espiritualmente refugiándome en la lectura y aprender a vivir en la medida de mis posibilidades a mis 83 años y no perder la dicha de disfrutar el amanecer de cada día, así como las actividades y convivencia cuidando a mi mujer que poco a poco se va recuperando de su fractura de cadera y gracias a sus terapias va recuperando la movilidad, para volver a bailar el danzón que tanto nos ha servido desde que lo conocimos hace más o menos 30 años con mayor detalle de lo que sabíamos de él antes de la pandemia. Este articulo es con la intención de enviar un saludo fraterno y los mejores deseos al universo danzonero que esperamos resurja una vez normalizada la situación que tal vez nos lleve uno a dos años para tener controlada esta pandemia y que todos retomen su vida como yo con una nueva mentalidad ya para mí no es mucho tiempo el que nos queda de acompañarlos con el afecto de siempre sobre todo a mis grandes amigos Miguel Zamudio Simpson y todos los que tuve la fortuna de compartir el danzón.

De la Asociación de Danzoneros de Cancún A.C. Al Universo Danzonero P.D. suspendimos todos los domingos en Cancún nuestra costumbre de bailar de 4 a 7 de la tarde noche en el parque de las palapas. También las clases a personas que quieran conocer el baile y nunca lo hayan practicado no hay límite de edad. Actividad suspendida desde febrero a la fecha.

EL DANZON EN EL JAZZ

 Por Ysela Vistel Colmbié

Extracto del Boletín Danzón Club No. 132 (Febrero, 2021)

Del 19 al 24 de enero, se celebró en Cuba la edición 36 del festival internacional Jazz Plaza de manera virtual, logrando un gran impacto social a través de las redes y plataformas. En el mismo fueron homenajeados destacados músicos por sus aportes al género jazzísticos.

En Cuba el jazz tuvo una rápida acogida y poco a poco fue fusionándose con los ritmos cubanos, acaparando la atención de los músicos, entre ellos podemos citar a Francisco Emilio Flynn Rodríguez.(13 de abril del 1921- 23 de agosto del 2011)

Fue un destacado pianista que paso a la historia de la música, como gran conocedor de los ritmos autóctonos cubanos, poseía profundos conocimientos armónicos, una depurada técnica pianística, versatilidad, carisma y conocimiento de las formas musicales, lo cual le permitió asumir todo tipo de repertorio y géneros musicales, desde lo más clásico hasta lo más popular. quien a la vez.

Frank Emilio, como se le conoció artísticamente, encontró en el danzón un medio más de expresión y realización artística, en la interpretación de BUENA VISTA SOCIAL CLUB, de Orestes López podemos disfrutar de una pieza de excelente factura musical, donde se conjugan los ritmos más autóctonos cubanos y elementos del jazz.

El conjunto instrumental integrado por piano, contrabajo, pailas, güiro y flauta logra una cohesión total, cada instrumento juega un papel vital, la melodía se alterna entre el piano y la flauta mientras el bajo desarrolla su función armónica posibilitando el desarrollo de los colchones armónicos.

Ritmo estable, bien definido y desde el punto de vista morfológico se respeta la estructura del danzón, ya plasmada en 1910 por José Urfé en EL BOMBIN DE BARRETO, en esta oportunidad recreado y enriquecido con nuevas sonoridades, conceptos armónicos y un alto nivel improvisativo.

Este danzón forma parte del repertorio de todas las orquestas, constituye un material de consulta para los músicos y goza de la aceptación y preferencia de los bailadores.

CARTELERAS DE ANTAÑO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Extracto del Boletín Danzón Club NO. 132 (Febrero, 2021) 

Gracias a la generosidad de nuestro amigo, el Cronista del Danzón, Dr. Jorge de León de enviarnos este material, presentamos las siguientes carteleras de colección, desgraciadamente estos lugares ya no existen y solo quedan recuerdos llenos de nostalgia.



El mejor salón de baile en México .calz. Ermita Iztapalapa y calz.Tulyehualco. Celia Cruz . Acompañada por la sonora África y 5 orquestas más. Caballeros, 20, pesos. Damas 5 pesos .domingo 31 de enero, se ignora el año. Posrteriormente,este salón de baile se convirtió en un cine y actualmente existe una zapateria,

Foto de una publicidad del TEATRO BLANQUITA del año de 1974 y, justamente estaba en escena la obra DANZON dirigida por Juan Ibáñez (Q,E.P.D), en esa obra participó la DANZONERA MÉXICO, misma que aparece en este histórico cartel publicitario. El TEATRO BLANQUITA se inauguró el 27 de agosto de 1960 y se cerró el 31 de octubre de 2015.

CHIQUITA DE BELLO HECHIZO

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 132 (Febrero, 2021)


Chiquita de bello hechizo

que en mis sueños te alojaste,

con danzón aromatizo

el amor que en mí sembraste.


Nuestros destinos unidos

en un cielo de placer

siempre estarán teñidos

de amoroso atardecer.


Los anhelos que provocas

bien gobiernan mis sentidos

a mi ansiedad la desbocas

y aceleras mis latidos.


Cuando me diste tu amor

las estrellas se encendieron,

con lo bello del fulgor

muchos besos florecieron.


Hacendosa en el danzar,

muy atenta a mi llamado,

tu lealtad en el amar

me hace más afortunado.


Loco amor has despertado

en tu bardo danzonero

que a tu amor se siente atado,

más chiflado que febrero.

ENERO 2021: UN MES TRISTE E INOLVIDABLE

 Por Leonardo Rosen “El Brujo del Danzón”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 132 (Febrero, 2021)

Estimados danzoneros:

La crisis del Covid-19 sigue muy fuerte mientras esperamos la vacuna, no puedo decir más, sino mantenernos fuertes hasta que se vaya e


sta maldición. Les escribo sobre dos temas, uno que no se trata del danzón y otro que sí.

1.- LA INSURRECCION EN WASHINGTON, D.C.

Como todo el mundo sabe, en mi país natal, Estados Unidos de Norteamérica, sucedió en el Capitolio de la República un acto violento de traición contra el Pueblo, incitado por el mero Presidente saliente y sus cómplices. Una turba muy grande de fascistas y racistas invadió la sede del gobierno con la intención de impedir el traslado ordenado de poder al próximo Presidente, elegido democráticamente. Fue una insurrección, no tengo que entrar en los detalles, porque los han visto por la televisión. No habría podido imaginarme de tal suceso, pero ahora temo que exista en ese país la verdadera posibilidad de guerra civil entre criminales fanáticos “trumpistas” y defensores de la democracia y la justicia garantizadas por la Constitución. Soy hijo de migrantes de Europa que buscaron una vida mejor en la llamada " Tierra de Libertad". Siendo joven, en 1963 fui a Washington, D.C. para oír en vivo el discurso del reverendo doctor Martin Luther King Jr., "I Have a Dream" ("Tengo Un Sueño"). Este hombre santo se sacrificó por su ideal de una sociedad justa y equitativa para todos. Siempre he creído en el sueño del doctor King, y siempre he rechazado la doctrina de odio y racismo predicado por el traidor a la Patria, Donald Trump.

Página 5 de 12

Expreso mi agradecimiento profundo al pueblo mexicano por su bondad y su compañerismo a este servidor. ¡Debido a Trump, casi me convertí en refugiado político en México! Tal vez que exagere un poco, pero...........???

2.-ADIOS, MAESTRO SEBASTIAN CEDILLO

El 11 de enero 2021, falleció uno de los grandes de todos los tiempos del danzón, el muy querido maestro Sebastián Cedillo. Ya que don Sebastián era nueve meses más joven que yo, me hizo pensar de nuevo en mi propia mortalidad. Le agradezco a don Luis "Simpson" Pérez por presentarme al maestro Cedillo hace unos años en un baile en el Salón Los Ángeles de la CDMX. Me impresionó como gran caballero y persona sencilla. En su honor, una vez más, acabo de publicar en Facebook una foto de Cedillo y yo tomada en esa ocasión. Confieso que nunca había bailado en con la Danzonera de Sebastián Cedillo en vivo, sino con la orquesta versátil de su hermano, Ramón Cedillo, sin embargo, la música de don Sebastián era muy importante para mí como instructor de danzón, ya que al escuchar sus grabaciones y siendo músico, me impresionaron mucho la precisión de su cadencia y la claridad de sus arreglos orquestales, era exactamente la clase de música que yo quería usar para impartir mis clases de danzón principalmente a los principiantes. Desde luego, hay otras Danzoneras excelentes y me encanta bailar con ellas, pero para enseñar el danzón, en mi opinión no hay mejor que la del gran maestro Sebastián Cedillo, " El Señor Danzón", Q.E.P.D. Siempre vivirá en la memoria colectiva de la comunidad del danzón en México, Amen.

Estimados lectores, siempre he querido abrir un diálogo con ustedes, especialmente en estos tiempos difíciles, claro que amamos nuestro danzón, pero, ahora hay cosas más importantes y urgentes. Todos somos guerreros en una lucha mundial para salvar la raza humana. Creo que con Fe y Esperanza, vamos a ganar. Hasta entonces, reciban fuertes abrazos de su amigo y su servidor, LEO, "El Brujo del Danzón".



CAMBIO DE PERSPECTIVAS

 Por Enrique Guerrero “Aspirante Eterno”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 132 (Febrero, 2021)

Saludos cordiales

Esta ocasión me dio por tratar el asunto comparativo entre la perspectiva de la población acerca del Danzón de los años 50s en nuestra ciudad, la cual es muy posible sea muy parecida a la de varias ciudades más en lo que es el centro del país. Dentro de las fuentes documentales que he usado me encuentro que en nuestra ciudad no había el gusto por bailar Danzón, tal vez propiciado por el estigma con que el cineasta español, Juan Orol, que en sus películas de mafiosos y de tugurios de baja estofa, la presencia del Danzón se presentaba de manera infaltable en sus escenas. Revisando los carteles musicales de los bailes tradicionales en nuestra ciudad, como fueron los de la Coronación de la Reyna Universitaria en noviembre, la de los Charros en septiembre, la del Patronato de fiestas en Navidad en diciembre, la de la Escuela de Ingeniería en julio y hasta ahí hubo bailes en nuestra ciudad de forma pública. Lo interesante es que en ninguno de estos eventos se contrató a alguna de las danzoneras que aún existen, como la de Acerina, la de Dimas, La México, y totalmente desconocidas las de Felipe Urbán o la de Sebastián Cedillo, mucho menos la de José Casquera. Las orquestas de renombre que amenizaban eran las Juan García Medeles, Los Violines de Villa Fontana, Los Románticos de Cuba, Los solistas de Lara, Carlos Campos , Francisco Pimentel, y sobre todo Juan Torres, quienes interpretaban música de moda, como swing, foxtrot, pasos dobles, valses, mambo, cha cha chá, polkas, twist, rock and roll, etc. Más no se atrevían a interpretar Danzón por no ser del gusto de la concurrencia, que mayoritariamente eran gente de la burguesía, y su perspectiva del Danzón era de que ese baile y su música pertenecía a las clases bajas, reforzada la idea por su constate resonancia en la entonces zona roja lugar en donde campeaba el ritmo cubano. En alguna ocasión se atrevieron a presentar a Gamboa Ceballos y en otra a el mismo Dámaso Pérez Prado. En contraste en las fiestas familiares de la clase media y de clase baja, económicamente hablando, ahí si se tocaba el Danzón en los aparatos reproductores utilizando discos de acetato, más de forma muy esporádica.

Así mismo en la perspectiva que del Danzón se tenía en la ciudad de México, como lo podemos leer en los libros de Don Jesús Flores y Escalante tal como Salón México, y en Iconografía del Danzón en México, y que hace una fuerte crítica a los bailadores técnicos de estos tiempos llamándoles “snobistas” por la tendencia de convertir al Danzón en clasicista y sobre todo de estar deformando el sentido de bailarlo con ropajes caros, y hasta exóticos. Otra fuente de la misma perspectiva clasemediera, se encuentra escrita en el libro imágenes del Salón México de la sra. Mónica Lavin. Es cierto que alguna parte de la alta sociedad de ésta ciudad se daba cita en algunos salones, como menciona don Simón Jara en su libro De Cuba con amor… a México, de manera incógnita o bajo las sombras pues no se atrevían a mostrarse públicamente por temor a la discriminación de los de su misma clase. Con la proliferación de los salones de baile como el Colonia, en plena Colonia Obrera, o el de los Ángeles en la Colonia Guerrero y no se diga del Salón México enclavado en un barrio, se reforzaba la idea de que el Danzón era “chancletero” como lo nombra el Sr Flores Escalante.

Actualmente la imagen entre la población en general, es de que el Danzón ahora es Aburguesado, ya que lo que pueden percibir de los bailadores en cada exhibición en los aniversarios o en las muestras en las plazas públicas de los grupos actuales les confirma desde la manera de conducirse, la vestimenta de las damas y de los caballeros, el arreglo personal de ambos y la misma ignorancia del porqué se detienen las parejas en ciertos momentos, y con todo ello inhiben a las personas a unirse al baile.

Al parecer es contraproducente esta actividad de hacer exhibiciones o muestras para los fines de promoción del motivar a la personas a integrarse a algún grupo de baile ya que para ellos existe una declarada necesidad de vestir igual a los participantes, lo que implica una inversión monetaria, que quienes gana apenas para su subsistencia nunca se animen a hacer semejante gasto.

Nota: Este artículo se publicó en el número 49 de este boletín en marzo de 2014.

EL CHOTIS EN UN LADRILLO

 Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 132 (Febrero, 2021)

En innumerables ocasiones nosotros los amantes del danzón decimos con cierta “petulancia” que el danzón se baila en un ladrillo, algunos todavía van más lejos y responden “en un ladrillo no, en una corcholata” ese dicho del ladrillo hasta lo menciona el gran Cantinflas a pregunta de Mapi Cortes en la película “El Gendarme Desconocido” y dice ¿baila danzón? a lo cual Cantinflas le responde “pero pos, si es mi mero fuerte, yo lo bailo en un ladrillo y me sobra terraplén”, efectivamente el danzón si se podía bailar en un ladrillo, considerando que los ladrillos españoles que llegaban a Cuba medían 0.70 x 0.70 metros, por lo que, se bailaba “pegaito” con pasos cortos en forma de “rondón”, sencillamente era la forma original y tradicional de bailar el danzón es decir, en forma cerrada, más sensual y mas cachonda, pero, ¿qué creen?,

Mucho antes de que el danzón naciera ya se bailaba un ritmo sin salirse de las dimensiones de un “ladrillo español”, si, efectivamente me refiero al “Chotis” madrileño, baile de pareja, cerrado y, algo curioso, es el único baile de salón donde la mujer lleva el mando, es decir, “ella tiene la sartén por el mango”, es la mujer la que decide hacia qué sentido hay que girar y cuando hace el cambio de giro o cuando según la música hay que parar los giros y dar tres pasos cortitos hacia delante y hacia atrás para posteriormente continuar los giros, donde el hombre solamente se para de puntitas y se deja girar, otras veces sobre un solo pie haciendo esa figura que nuestros profesores de danzón llaman “La Bailarina”.

En esta forma de bailar también los madrileños al referirse al Chotis utilizan la expresión “bailar sin salirse de un ladrillo” para dar a entender que se baila en un espacio reducido y a esto se debe su éxito entre las clases populares a que de manera picaresca, era “una forma de arrimarse a la pareja”, así como su facilidad para aprender a bailarlo. ¿Cómo la ven chatos?

Algo que no puede faltar en el baile de chotis es el instrumento musical portátil y de manivela llamado “Organillo”, que daba la oportunidad de organizar un baile en cualquier lugar, tan es así que, cabe perfectamente la expresión “habiendo un organillo, había baile”, sin duda, el organillo es el instrumento musical netamente representativo del chotis madrileño

Así como el danzón es el baile nacional de Cuba, el Chotis es el género más representativo y popular de Madrid, la capital de España y, es el baile popular por excelencia en las tradicionales verbenas y romerías de las fiestas patronales de san Isidro Labrador que se celebran el 15 de mayo, claro, que hay motivo suficiente para esta magna fiesta, ya que, este venerado santo nació justamente en Madrid en el año de 1082.

Otro aspecto a destacar es el importante papel que jugaron las Zarzuelas en la popularización del Chotis, ya que, en estas representaciones teatrales cuyos libretos trataban de todo aquello que pasaba en las calles, siempre había un número fijo de Chotis, cuyas letras nos hablan de la idiosincrasia e historia de esta ciudad capital, es decir una “música urbana” y claro, que las vestimentas de los personajes de estas zarzuelas fueron adoptadas por los bailadores de chotis en estas fiestas populares, esta típica vestimenta en las mujeres llamadas “chulapas”, consiste en una blusa blanca ceñida en la cintura con mangas de farol, falda de lunares o también vestido de lunares hasta los pies, pañuelo sobre la cabeza (asomando dos claveles sobre la cabeza) anudado al cuello con el pelo recogido con un moño y el imprescindible mantón de Manila. Los hombres o “chulapos”, vestían chaleco o chaquetilla corta estrechos con clavel en la solapa, pantalones ajustados oscuros o a rayas, gorra negra o con pequeños cuadros, botines y con un pañuelo blanco al cuello.

Aunque pareciera increíble, en la actualidad se imparte la enseñanza del chotis en muchas escuelas de baile en España.

A semejanza del danzón, el chotis en España también tiene su fecha oficial de nacimiento y el día que se tocó por primera vez fue el 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real de Madrid una polca alemana llamada “Schottischs”, teniendo mucho éxito y aceptación en la corte, tanto que no tardó en hacerse presente en las verbenas madrileñas, y con el tiempo derivó en el Chotis madrileño, baile netamente castizo de esta ciudad.

Siguiendo con las similitudes entre el danzón y el chotis, este, se cree que tuvo sus orígenes en el Reino Unido, de ahí pasó y popularizándose a los países de la Europa principalmente en la zona de Bohemia donde fue nombrado como “schottisch”, término alemán que remite a Escocia, posteriormente, el chotis llegó a España a través de la corte de Isabel II, pero, para los madrileños resultaba difícil e pronunciar la palabra “schottisch” por o que terminó como “chotis”, mas fácil de pronunciar y más castellanizado.

Podemos decir que el chotis más representativo y famoso es el madrileño, sin embargo, este baile el “schottisch” se internacionalizo de una manera contundente, se baila en Finlandia, Francia, Inglaterra, Portugal, España, Republica Checa, Alemania, Italia, Irlanda, Polonia, Escocia, Suecia y, claro, que no tardó en llegar al continente americano y arraigarse en varios países como Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Brasil y por supuesto en México, claro en cada país tuvo sus adiciones y modificaciones de acuerdo a costumbres y, otras tantas a ocurrencias de “profesores de baile”

En mi país, México, se tienen testimonios que el chotis llegó a estas tierras en 1850 procedente de Texas, EEUU, primeramente practicado por la clase alta que frecuentaba los salones de baile, pero muy pronto se popularizó adoptando un estilo rustico en los bailes públicos y fiestas familiares.

Actualmente se baila en los estados del norte de la república como Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas, y en cada estado tiene un estilo propio que lo caracteriza, sin embargo, como ha pasado con el danzón y otros ritmos que nos llegaron, el Chotis ha sido deformado, se le han adicionado pasos de otros ritmos en algunos casos se confunden con la polka, todo a cambio de darle “espectacularidad”, que, al fin y al cabo cumple como instrumento para alegrar la vida.

Y hablando de México, hay infinidad de piezas de chotis, “schottisch”, en todo el mundo en varios idiomas y muchos compositores de este género, pero, el más conocido y famoso es el titulado “Madrid”, obra del “músico poeta” mexicano Agustín Lara, “El flaco de oro”, del cual cito este pedazo de su exquisita letra.

Madrid, Madrid, Madrid

Pedazo de la España en que nací

Por algo te hizo Dios

La cuna del requiebro y el chotis

FELICIDADES DANZÓN POR TU 142 ANIVERSARIO

Extracto del Boletín Danzón Club No. 131 (Enero, 2021) 

En este edificio llamado Liceo Artístico y Literario de Matanzas hoy “Sala White”, inaugurado el 17 de febrero de 1860, fue donde la noche del 1º de enero de 1879 entre otros danzones fue interpretado y publicado en el periódico La Aurora del Yumuri, el que es considerado gracias a esta nota periodística como el primer danzón titulado "Las Alturas de Simpson" compuesto por el gran músico y director de orquesta matancero Miguel Ramón Demetrio Failde y Pérez (23 de diciembre de 1852 - 26 de diciembre de 1921).

Tanta aceptación y éxito tuvo el danzón desde su nacimiento que se le considera con como el Baile Nacional de Cuba y hoy en día hay en Cuba un movimiento importante de grupos de danzón y orquestas que interpretan danzones por preservarlo y difundirlo.

Placa informativa que se encuentra en la hoy llamada Sala White, en Matanzas, Cuba


La gran “Orquesta Failde” de matanzas Cuba y su director Ethiel Failde

Este año inicia con la esperanza de encontrar la salud del 2021

 Por Julián Velasco Ubilla “Danzonero Mayor”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 131 (Enero, 2021)

Estimados danzoneros por este medio envió un deseo para regresar a disfrutar la compañía del Universo Danzonero En todo el país.

Me da mucho gusto enviar lo mejor en deseos a el Universo danzonero y espero que este año nuevo nos de la oportunidad que todos deseamos de vivir sin la incertidumbre de contagios por el virus propagado en casi todo el planeta, mucho hemos sacado de esta experiencia, la mejor de ella es entender los valores que como humanidad habíamos abandonado pensando que lo material y lo económico es lo mas importante que la salud, y para esto hacemos conciencia de la necesidad de procurar que la naturaleza en nuestro entorno se le de la verdadera importancia ya que gracias a esto tenemos defensas y recursos para superar crisis como la que se presento todo el año 2020 en el planeta. Perdimos seres queridos por la pandemia que ahora están en el destino que todos tenemos reservado cuando se acaba la vida en nuestros cuerpos y empieza la del alma y espíritu quienes tenemos esa esperanza después de haber vivido con altas y bajas en nuestras vidas desde bebes hasta la edad madura, compartimos con la familia amistades y semejantes nuestros momentos importantes solos y acompañados de las personas que Dios puso en nuestro camino la mayoría de las veces para bien, porque aun sufriendo las consecuencias cuando la persona conocida no respondió a la buena voluntad de cada uno al menos esa experiencia la tenemos como testigo que fue un error haber compartido con la persona equivocada parte de nuestra vida. Por lo contrario cuando encontramos a quien valora nuestro comportamiento lleno de buena voluntad y sentimientos dignos de la persona que confió en nosotros es para guardar eternamente las experiencias compartidas con la persona que Dios puso en nuestro camino. Ahora solo me resta desear a todos un feliz Año nuevo y prosperidad hasta que la voluntad de nuestro creador lo crea suficiente y podamos continuar por la eternidad con las personas que Dios nos ha deparado a cada uno para vivir eternamente llenos de felicidad salud y alegría.

El año próximo podremos volver a la normalidad mas consientes por la experiencia vivida en este 2020 que nos enseño lo que ya habíamos olvidado respecto a la relación humana que tenemos de forma natural con gente que tiene los mismos intereses respecto a la cultura sobre todo la danzonera que Dios nos bendiga siempre.

De la Asociación de Danzoneros de Cancún A.C. Al Universo Danzonero P.D. suspendimos todos los domingos en Cancún nuestra costumbre de bailar de 4 a 7 de la tarde noche en el parque de las palapas. También las clases a personas que quieran conocer el baile y nunca lo hayan practicado no hay límite de edad. Actividad suspendida desde febrero a la fecha.

AHORA QUE YA NO ESTÁS

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 131 (Enero, 2021)

En este diciembre de 2020 tuvimos que lamentar la partida de varios amigos hacia otras dimensiones; involuntariamente dejaron este mundo para enfilarse hacia lo desconocido, entre ellos se fue una apreciada amiga muy conocida y admirable en la familia danzonera. Su ausencia inesperada provocó dolor y tristeza en todos os que tuvimos el privilegio de conocerla y contar con su amistad. Como un acto de reverencia y lealtad no decimos su nombre pero quienes supimos de ella siempre la recordaremos. En su honor y con el más alto respeto que siempre le manifestamos le escribimos este poema :


AHORA QUE YA NO ESTÁS

Por Alejandro Cornejo Mérida

Ahora que ya no estás

lloramos mucho tu ausencia,

lamentamos no haberte dicho

tantas palabras guardadas

con amarga indiferencia.


Ahora que ya no estás

nos consume la tristeza.

Llora el alma, sufre el corazón.

la angustia nos devora

y el sueño nos abandona.


Se ausentan las horas buenas

y arriban las nostalgias;

conmigo los amigos lloran

la carencia de tu presencia,

¡Ahora … que ya no estás!


Ni rezos ni bendiciones

valen si no se escucharán.

Los detalles y virtudes

de una dama distinguida

para qué decirlos ahora.


En el firmamento fiestero

el fulgor se ha ausentado,

falta la luminaria más bella;

lágrimas como ofrendas

se derraman por esa estrella.


¿Por qué no dijimos en su momento

todo lo bello que en ella vivió?

Como hienas las penas nos devoran;

las alegrías se apagaron

¡Ahora… que ya no estás!

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA, ¡OJALA!

 Por Leonardo Rosen "El Brujo del Danzón"

Extracto del Boletín Danzón Club No. 131 (Enero, 2021)

Estimados danzoneros:

Les deseo a ustedes y a sus seres queridos un muy FELIZ AÑO NUEVO sin el Covid-19. Ya hemos perdido a demasiadas personas, en lo personal, considero cada mañana en que despierto una bendición del Supremo. He dedicado bastante tiempo a nuestro querido danzón, pero ahora no canto "Mi Vida por un Danzón". Si no puedo hacer mis actividades danzoneras, no me rindo, sino busco otras actividades.

Aquí en San Miguel de Allende, GTO, yo había presentado exitosos eventos públicos, "El Danzón y Otros Ritmos Bailables con el Club de Danzón Mercerina", con el apoyo del gobierno municipal, esto, durante 11 años y medio, con música de la Orquesta Marimba "Tono 13". Dos semanas después de nuestro evento del 1 de marzo 2020, todo fue aplastado por la actual pandemia, se prohibieron los eventos en sitios públicos, murió la posibilidad de un segundo evento mayor en mayo de este año con la destacada Danzonera Aragón de Silverio Fuentes, para seguir con el infortunio, fui despedido de mi programa radial, "Al Son de Danzón", por no pertenecer al personal esencial de la emisora., además, tuve que cancelar mis talleres de baile en un Centro Cultural con la suspensión de todas sus clases. Sé que hay muchos compañeros y colegas han sufrido lo mismo con sus actividades, comprendí muy rápido que para mantener mi salud mental e intelectual, era necesario abrir el baúl de experiencias en la vida para buscar otras actividades. He observado que los que no hacen nada sufren el estrés, la depresión, y hasta pierden la cordura, así que decidí de no padecer esos males a causa de la pandemia.

Gracias a don Luis Pérez, "Simpson", ya era colaborador del Boletín de Danzón, Don Luis me permitió escribir dos cuentos cortos, "La Reina del Danzón" y "El Trueque de Don Fausto Morales" para publicación en el Boletín, además de mis artículos mensuales, ahora, estoy pensando en temas para otros cuentos cortos, ya que, sigue siendo para mí un privilegio esta colaboración con esta excelente publicación.

Dada mi personalidad, sabía que hacer videos caseros bailando el danzón en espacios limitados con o sin mascarillas, como se exhiben en Facebook, no satisfacerla mi deseo para más actividad, por tanto, decidí a buscar algo viejo y algo nuevo, a la vez. Como saben de mi último artículo en el Boletín, "Un Mariachi en Nueva York", era músico. Después ya en San Miguel de Allende, toqué y canté en dos bandas de blues, y posteriormente, toqué y canté en un trío romántico, todo esto, antes de involucrarme en el baile, especialmente el danzón. Decidí volver a la música, pero, quería intentar algo que no había hecho anteriormente, con este motivo, regresé simbólicamente a mi país natal, EeUu, para considerar una música que casi no había hecho, "Country Music" ("Música del Campo"), un género mayormente del sur del país con fuertes raíces folklóricas. Empecé a memorizar un repertorio e invité a un amigo y colega originario de Texas para formar un dúo conmigo., este señor, Wade Ashley, tiene toda una vida de experiencia con Country Music, pero yo tuve que empezar casi de cero, un reto fuerte para un viejo como yo, siempre me agradó esta música, pero casi no la había tocado. Entonces, hice todos los arreglos pertinentes para tocar en el patio de un café en San Miguel, manteniendo la sana distancia requerida de nuestro público. Añadí el "Blues", una música de raíz afroamericana también del sur, porque contaba con un amplio repertorio de este género. Wade canta, toca la guitarra y armonica y yo canto y toco la guitarra. Nuestro "show" se titula "Country & Blues with Wade & Leo", por supuesto, doy explicaciones en español y hasta ahora, hemos presentado 7 actuaciones con éxito y habríamos presentado la octava el 17 de diciembre 2020, para celebrar la Navidad. Tenemos esperanza de continuar en el Año Nuevo. Todo eso ha sido para mí una buena terapia durante la época del Covid-19.

Y, ¿El danzón? Siempre me ha encantado el danzón y estoy listo para volver a nuestro querido baile en la primera oportunidad. Mi punto es que no lloro y no me quejo, mientras tanto, estoy pensando en cómo podríamos mejorar el danzón y asegurar su futuro cuando venga nuestra liberación de la maldición actual. ¿Regresaremos a las mismas aburridas "Muestras Nacionales" y el mismo concepto erróneo de "baile fino de salón"? ¿Será posible renovar el danzón para atraer a personas más jóvenes? Sin embargo, les agradezco a todos los danzoneros maduros que han luchado por la conservación de esta gran tradición.

Hay mucho más que deseo expresar, y lo haré en próximos artículos

Estas palabras bastan por el momento.

Como les dije hace un mes, están todos en mis buenos pensamientos y mis oraciones. Si nos mantenemos fuertes, unidos y disciplinados, vamos a ganar la guerra contra el Covid-19.

Muy fuertes abrazos, LEO, "El Brujo del Danzón"

RESPUESTAS AL TEST DANZONERO…CONOCIENDO UN POCO AL DANZÓN

 Enrique Guerrero Rivera “Aspirante Eterno”

1.- En un Danzón, ¿Cuántos compases contiene el estribillo?

a).-Cuatro y Cuatro (X)


2.- ¿Cuantas partes tiene un Danzón completo?

b).- seis estribillos, cedazo, desarrollo, montuno (X)


3.- ¿Que es el cinquillo?

a).- cinco golpes lentos y cinco golpes rápidos en el timbal (X)


4.- ¿Cuales elementos musicales son exclusivos del Danzón?

c).- Ritmo, síncopa, melodía compás, armonías (X)


5.- ¿que significa la expresión 2/4 en la partitura de un Danzón?

b).- que el ritmo es de 2 notas negras por 4 blancas (X)


6.- ¿Qué es el Ritmo?

b).- Es la repetición de los compases en un tiempo igual (X)


7.- ¿Qué es un compás en la música?

a).- Es la unidad de tiempo de una frase musical (X)


8).- ¿Qué es la armonía en la música?

c).- Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. (X)


9.- ¿Que es una anacrusa en el Danzón?

a).- Nota o grupo de notas débiles que preceden al acento de la melodía. (X)


10.- ¿Cuál es la estructura musical correcta de un Danzón?

c).- A4 A’4, B8 C8, A4A’4, D16 E 16. (X)

“LA MANCHA DE SANGRE” BAILA DANZÓN

 Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 131 (Enero, 2021)

“Un valiente mensaje a la sociedad que parece ignorar los abismos de dolor que nos rodean”

Frase del anuncio publicitario de la película “La Mancha de Sangre”

1.-Sobre la película:

Siguiendo con el tema del danzón en el cine mexicano, es más que obligado mencionar a “La Mancha de Sangre”, película filmada en 1937 y dirigida por el coreógrafo, pintor, estudioso del dibujo, profesor de arte, director de cine, camarógrafo, escritor, pensador y promotor de la cultura mexicana, Adolfo Best Maugard (Ciudad de México, 1891-Atenas, Grecia, 1964) cuyos principales protagonistas son, Stella Inda (Camelia), José Casal (Guillermo), Heriberto G. Batemberg (Gastón “Padrote”) y Manuel Dondé (“El Príncipe”), así como los siguientes actores de reparto: Lorenzo Díaz González, Elvira Gosti, Chico Mabarak, José Muñoz, Diego Villalba, Luis Santibáñez, y caso curioso,. José Elías Moreno (Extra), quién solo aparece escasos 5 segundos.

Como verán no es un gran elenco, pero aquí se ve la genialidad del director para hacer de esta una a de las mejores películas del cine mexicano.

El guion fue escrito por Miguel Ruíz y, algo muy importante para nosotros los amantes del danzón, es el hecho de que toda la musicalización de la película la realizo el gran músico compositor y director de orquesta, José Gamboa Ceballos, gran referente de danzón en México.

Algo digno de destacar es el excelente trabajo de fotografía de vanguardia realizado por Agustín Jiménez y Ross Fisher, solo por poner un ejemplo, por vez primera se usó una cámara viajera y cámara en mano para lograr excelentes tomas, algo que no se había usado en el cine mexicano.

Hasta aquí todo marchaba “viento en popa”, pero, ¿qué creen?, el destino le tenía preparado una “trágica vida” a “La Mancha de Sangre”.

De principio fue censurada por el gobierno “revolucionario” del general Lázaro Cárdenas, sí, leyó usted bien, el también conocido como “Tata Lázaro”, por lo que, se tuvo que proyectar esta joya cinematográfica ya mutilada por la censura 6 años después en 1943 en el cine “Politeama” ubicado en la calle de Izazaga #18, donde duró solo cuatro semanas producto de otra inmisericorde censura por parte del gobierno de Manuel Ávila Camacho, de ahí en adelante durante 50 años no se supo nada de esta película, de hecho se llegó a considerar desaparecida y se convirtió en una de las 10 películas mexicanas más buscadas por los conocedores de cine. La película ya con las fatales mutilaciones tiene una duración de 65 minutos, es de suponerse que originalmente tenía una duración de aproximadamente 90 minutos.

Aunque no lo creamos, también en el cine hay milagros, y un día del año 1993 llegaron a la Filmoteca de la UNAM algunas películas que tenían almacenadas en los Laboratorios Churubusco, entre ellas, nada menos que “La mancha de sangre”, vaya sorpresa, como sacarse la lotería sin comprar boleto, sin embargo, lamentablemente no llegó completa, a esta misteriosa película le faltaba el rolo número 6 de sonido y el rollo número 9 (el último) de imagen, aparte se detectó que hubo múltiples mutilaciones producto de la censura, sin embargo por la gran importancia que representaba esta película, el personal calificado de la Filmoteca de la UNAM se dio a la gran tarea de restaurarla para su exhibición, claro que para el rollo 6 con duración de 8 minutos y 21 segundos, se utilizó a una pareja de sordomudos para interpretar los movimientos de los labios en los personajes y ponerle subtítulos, en cuanto al rollo 9 duración de 6 minutos nada se pudo hacer, quedando la pantalla en negro y solamente la resignación del público escuchando diálogos y música, toda una experiencia surrealista.

Por fin en 1994, con estas carencias se pudo exhibir en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario

Sin lugar a dudas dentro del acervo del cine mexicano, “La mancha de sangre” representa una de sus más grandes leyendas, una película emblemática, tiene el suficiente material para que la crítica la haya considerado como la primer película erótica, basta como ejemplo observar durante 1 minuto con 20 segundos con música jazz un desnudo impecablemente erótico donde el camarógrafo hace una verdadera obra de arte, también tiene el “privilegio” de ser la primera película en ser censurada en este país, algunos críticos la califican como una de las pocas películas malditas que ha producido la cinematografía mexicana, otros hasta como el primer largometraje pornográfico, es indiscutiblemente una cinta que se adelantó a su época. Tan importante fue su valor cinematográfico que “La mancha de sangre” llegó a exhibirse en Europa en exclusivas salas de arte


Escena imperdible donde una de las “chicas” enseña a sus amigos un moretón producto de una riña.

“La Mancha de Sangre”, es el nombre que se le dio en la película a un cabaret de segunda categoría y donde se desarrolla la gran parte de este legendario largometraje, de hecho, se filmó en un escenario real, en el famoso cabaret “Leda” de la calle de Dr. Vertiz # 118, lo interesante y único en el cine mexicano es el hecho de que el director Adolfo Best Maugard ,en su otra faceta de renombrado artista plástico, realizo una serie de murales con temas eróticos en este cabaret para la realización de esta película, además también decoró el hogar de Gastón donde se realizó la famosa escena del desnudo y la orgía que ahí se realizó.

En “La Mancha de Sangre” el espectador se adentra en la vida de este cabaret como en ninguna otra película mexicana, las prostitutas resultan hasta simpáticas, se divierten, hacen bromas, relatan sus aventuras, tratan bien a los parroquianos, ninguna comparación con el cine de ficheras de los años 70.

Aquí podemos apreciar algunos personajes típicos de los cabarets y salones de baile, como el bolero también llamado “Macaco” y sus trapazaos de a quinto, la vendedora de “Chambelanes” que servían para perfumar a los parroquianos, el que con su aparatito vende toques eléctricos, trios, grupo de marimba, hasta un pequeño stand donde vendían tortas, los cantineros, las bebidas mas socorridas como la cerveza, anís y ponche con piquete, un cartel anunciando “El habanero Pizaa”, aquí se vuelve un cine documental. Hay que considerar que algunas prostitutas y la mayoría de los parroquianos no eran actores, pr lo que le da un exquisito toque de naturalismo, en fin toda una experiencia que retrata la vida cotidiana de este cabaret.

Lamentablemente, después de la filmación de este largometraje, el único realizado por “Tito” Best Maugard, las autoridades “moralistas” vetaron a este genial y erótico director mexicano.

2.- Síntesis de la película:

En el cabaret “La Mancha de Sangre”, trabaja Camelia de prostituta, fichera y mesera, así se estilaba en los cabarets de aquellos años y que también se les llamaba sutilmente “Cervecerías con baile”. El personaje principal, Camelia era explotada por su padrote llamado Gastón al que tenía que darle su cuota monetaria cada día, cosa normal en la vida prostibularia, pero por otra parte Camelia como ser humano, se enamora de Guillermo, un joven ingenuo y sin trabajo que ocasionalmente visita el cabaret para distraerse aun sin un quinto en la bolsa. Y así poco a poco el también le empieza a sentir atracción por Camelia, sin embargo esta relación no es bien vista por Gastón ya que por el tiempo que pasa Camelia con Guillermo descuida el fichaje y la cuota que le tiene que dar a su padrote cada vez es menor al grado que este explotador cumple la promesa que le hizo a Camelia de sacar a patadas del cabaret a Guillermo si este continuaba distrayéndola.


Camelia y Guillermo tomando ponche y cerveza en “La Mancha de Sangre”

Es bien sabido que en estos Cabarets asistía toda clase de “fichitas”, como la banda de “El Príncipe” que además de ser elegante y simpático, era muy querido por las prostitutas, aunque su “oficio” era robar casas habitación obteniendo jugosas ganancias. Camelia comete el error de presentar a Guillermo con Emilio, el brazo derecho de “El Príncipe”, quien le ofrece trabajo al joven Guillermo y, este a falta de trabajo y dinero no tardó en hacerse miembro de esa temible banda. Guillermo, se ausenta unos días, cosa que a Camelia le provoca una crisis de desesperación y angustia, por fin Guillermo regresa al cabaret todo cambiado, dinero, buena ropa e invitando Coñac a sus amigos. Camelia sabe que no tardan en atrapar a todos estos malhechores y hace todo lo posible por aislar a Guillermo, para lo cual alquila un nuevo y amplio departamento para vivir una nueva vida los dos, Guillermo se resiste, pero, al fin lo convence de no reunirse con los hampones. Finalmente la policía atrapa a la banda de “El Príncipe” y cuando van por Gastón (aquí comienza el rollo 9 sin imagen), se escucha que este visita a Camelia en su nuevo departamento y le dice con ironía “¿con que este es el nuevo nido de tus amores”, se oyen más diálogos y balazos, se supone que matan a Gastón y todo termina con un final feliz oyéndose la voz de Camelia diciendo “ahora sí, una nueva vida nos espera”.

3.- Y, ¿Qué acerca del Danzón?

Dejamos al danzón como platillo fuerte para nosotros los amantes de este ritmo cadencioso y “cahondo”.

Es muy importante que el danzón forme parte de esta emblemática película a pesar de que los críticos de cine no le dan importancia y nada comentan sobre la presencia de este ritmo que le imprime el carácter lúdico al ambiente cabaretero.

Es, “La Mancha de Sangre”, la película mexicana donde aparecen más escenas de gente bailando danzón y, sobre todo, danzones interpretados por la gran orquesta de Gamboa Ceballos, me atrevería a decir que todos los danzones que se tocan son de su autoría y, además, es muy grato observar al maestro Gamboa Ceballos dirigiendo su orquesta para que los parroquianos bailen lúdicamente el delicioso danzón con estas encantadoras “chicas”. Aquí, podemos apreciar la típica y natural forma de bailarlo, sin simulaciones ni estereotipos, sin florituras, sin ridículas entradas y remates tipo “titanic”, tampoco verán a las damas bailando con abanico, aun no lo “contaminaban” con el “cuadrito”, “columpio”, mucho menos los “floreos” y todos esos “inventos” de los profesores académicos coreográficos, muchos de ellos han tratado inútilmente de querer borrar este escenario cabaretero del danzón, se les olvida que el cabaret, el prostíbulo y el arrabal, son históricamente un referente indiscutible del danzón, también ignoran que el danzón “Nereidas”, máxima expresión del danzón mexicano, es un danzón por naturaleza netamente cabaretero, si por ellos fuera ya le hubieran mutilado al celuloide todas las escenas de baile donde las parejas bailan el “cachondo” danzón más que “pegaito”, ¿de dónde sacan los esnobistas que el danzón es un baile fino de salón?.

Bien, volvamos al cabaret “La Mancha de Sangre”, donde, aparte de la orquesta de Gamboa Ceballos se tiene la presencia de un pianista independiente de las orquestas, esto viene a colación, ya que hay una bella y dulce escena donde Camelia se dirige al pianista diciéndole “Toca un danzón, pero bonito”, a lo cual el pianista sin más preámbulo deja ver su virtuosismo en el jugueteo de las teclas, como ven, no era necesario una orquesta para bailar danzón, con el piano bastaba, lo importante era bailar.

Otro momento sabrosón es cuando un miembro de la orquesta de Gamboa Ceballos grita a “voz en cuello” el icónico “Hey familia, Danzón dedicado al señor Emilio y personas de su amistad que lo acompañan” y “pa’ luego es tarde”, todos los de la mesa de Emilio incluyendo a la pareja de Camelia y Guillermo se paran a bailar ese danzón, es verdaderamente emocionante ver bailar este danzón puro y lúdico viendo la expresión alegre de esta pareja bailando.

Por último, recomiendo ampliamente esta película a todos los “amantes del danzón” que les interese concer la verdadera época dorada de este ritmo, les aseguro que esta cinta, “La mancha de sangre”, a pesar de sus “moralistas mutilaciones”, supera en todo y, por supuesto en lo que compete al danzón a las muy trilladas y referentes películas “Salón México” y “Danzón”.

martes, 23 de enero de 2024

La cuarentena continuara los primeros meses del 2021

 Por Julián Velasco Ubilla “Danzonero Mayor”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 130 (Diciembre, 2020)

Estimados danzoneros por este medio envió un saludo cordial y fraterno al Universo Danzonero

Me es muy grato enviar, desde este espacio un Saludo cordial desde Cancún. Poco a poco se va acercando la posible aplicación de la vacuna en el país lo que permitirá regresar a la normalidad en la medida que las autoridades sanitarias tengan el control absoluto de la pandemia y que nuestra naturaleza ayude a combatir los contagios del coronavirus. Por lo pronto el ánimo en la mayoría de los integrantes del universo danzonero mediante su ingenio han logrado mantener el interés en nuestra actividad lúdica que es el baile en el género del Danzón, lo que en parte nos ha ayudado a mantenernos activos y sanos no cabe duda que este ejercicio en la mayoría del universo a servido para reconocer lo importante que es mantener activo nuestro cuerpo con el ejercicio. 

Además de otros beneficios que recibimos de la práctica de esta actividad lúdica. Tuvimos la desgracia de sufrir dentro de mi familia el accidente de mi esposa quien en el mes de noviembre del año pasado se fracturo la cadera y le tuvieron que colocar una prótesis a la edad de 82 años es un poco difícil superar esta situación , sin embargo gracias al ejercicio que practicamos durante casi 30 años en Cancun con el danzón va superando su situación y mediante la atención de las terapeutas que le ayudan ya va logrando su restablecimiento pronto si Dios lo quiere volveremos a bailar donde se presente la oportunidad dentro de los eventos que se reiniciaran una vez que hayamos superado esta etapa crítica de la salud por el riesgo de contagios del coronavirus, Comento esto más que nada para dejar constancia de los beneficios de hacer ejercicio físico mas a nuestra edad para tener calidad de vida tan necesario en situaciones críticas como la que estamos pasando a nivel mundial.

Felicito el entusiasmo de las personas que se las ingenian para seguir transmitiendo todo lo que sea de interés para mantener activa las experiencias mediante la tecnología de la computadora antevistas conferencias clases todo lo que está relacionado con el danzón, además de entretenernos nos permite invertir nuestro tiempo y espacio para erradicar de tajo el estrés en
contrarle sentido a la vida y sobre todo dar el ejemplo a nuestros familiares no sentirnos desesperados inútiles ni reprimidos por esta situación pasajera sabemos que tenemos Fe en nuestros propósitos para superar y volver a la normalidad tenemos mucho que platicar a nuestras generaciones nuevas de lo que estamos viviendo Les mando mis mejores deseos y les agradezco su buena voluntad a tomarse su tiempo para leer nuestras expresiones relacionadas con el danzón

Dios nos bendiga siempre. Hasta la próxima.

De la Asociación de Danzoneros de Cancún A.C. Al Universo Danzonero P.D. suspendimos todos los domingos en Cancún nuestra costumbre de bailar de 4 a 7 de la tarde noche en el parque de las palapas. También las clases a personas que quieran conocer el baile y nunca lo hayan practicado no hay límite de edad. Actividad suspendida desde febrero a la fecha.

ORQUESTA SIGLO XX LA DANZONERA DE CUBA

 Por Ysela Vistel Columbié

Extracto del Boletín Danzón Club No. 130 (Diciembre, 2020)

El 8 de febrero del año 1938, fue contratada en la sociedad de color de Güira de Melena, para la celebración de unos 15 una Orquesta Danzonera que debutó con gran aceptación. Memorable día para la historia del danzón y para todos los asistentes pues esa orquesta, que había debutado e interpretado magistralmente el danzón Fefita de José Urfé, era la Orquesta Siglo XX, bautizada como La Danzonera de Cuba.


Fundada por el bajista Alfaro Pérez, tuvo el privilegio de contar con prestigiosos músicos dentro de los cuales podemos citar a Dominica Berges (cantante) René Hernández (piano), Augusto Valdés (flauta), Luis Cortázar (pailas), Jehová Ordoñez (güiro) y Ramón Verde (violín).

A lo largo de su trayectoria artística desfilaron por esta virtuosa agrupación, cantantes como Vicentico Valdés, Barbarito Diez, Paulina Álvarez y el mexicano Tito Guisar entre otros.

En el 1941 La Danzonera de Cuba graba su primera placa discográfica titulada Los Reyes del danzón, compuesta por 12 temas de gran popularidad: “Ya está el café”, “La viuda alegre”, “El cangrejito” y “Guayacán” por citar algunos de ellos, en su aval consta la grabación de más de 120 danzones en diferentes placas discográficas.

La orquesta Siglo XX se mantuvo durante 25 años ininterrumpidos como anfitriona del programa Danzones de la emisora nacional Radio Progreso, donde al decir de Eduardo Rosillo, defensor y promotor de la música cubana, La Danzonera de Cuba no sólo era música, sino el reflejo del buen gusto, el buen vestir, el arte de bailar con elegancia y saber tratar a la mujer.

Sus directores, Pablo Miranda (flautista) Rolando Cabrera (contrabajista) Carlos Armesty (bajista)Frank Droeschout (pianista), preservaron la línea de trabajo así como el repertorio, actualmente se encuentra bajo la dirección del joven violinista Damián Rafael Cambara Báez.

La Danzonera de Cuba, arribó a sus 82 años con una saludable imagen donde juventud, experiencia, sabiduría y calidad interpretativa se conjugan, rasgo que la diferencia, distingue y la mantiene en el gusto y preferencia de todos los danzoneros.

TOÑO MORENO LANZA C.D. DE DANZONES

 Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 130 (Diciembre, 2020)

México se ha caracterizado por tener excelentes músicos y un ejemplo es Toño Moreno, trompetista, compositor y arreglista, quién nació en la Ciudad de México el 11 de agosto de 1978.

Su carrera musical la inició en La Banda de Viento de su colonia natal San Juan de Aragón, alcaldía Gustavo a. Madero, sus primeras clases de solfeo le fueron impartidas por su primo, Alejandro Moreno, músico clarinetista. Posteriormente


a la edad de 16 años ingresó en la Escuela Superior de Música con el maestro de trompeta Antonio Servín donde estuvo tres años; más tarde tomó clases particulares con excelentes trompetistas como Leo Muñiz "El Cuchillo", Ramón Ortega, Ruperto Juárez, Víctor Guzmán, Pepe Villar, Chucho López, Isidro Martínez y Armando Cedillo.

Dentro de su exitosa carrera profesional, Toño Moreno ha participado

Con diferentes orquestas y cantantes de salsa tales como:

India, Jerry Rivera, Rey Ruiz, Roberto Roena, Herman Olivera, Frankye Vazquez, Tito Nieves, Tony Vega, Alberto Barros, La Sonora Carruseles, Mercado Negro, José Alberto “El Canario”, además en grupos tropicales como “Orquesta La Típica” y de salsa como las famosas Sonora Ponceña de Puerto rico, La Orquesta Guayacán de Colombia y, por supuesto, ha participado en presentaciones y grabaciones con Pascual Guerrero, “El Guerrero de la Salsa” de México.

Cabe mencionar que Toño Moreno es fundador y director de la agrupación musical, “Toño Moreno Big Band” y en el ámbito de la docencia, es profesor de trompeta.

Otra singularidad es su valiosa participación en programas de televisión: “Bailando por un Sueño” y “Bailando por un Sueño Internacional” y además ha acompañado a artistas como Napoleón y Ari Boroboy

En 2004, 2005 y 2007 realizo giras a Japón y Chile con la Orquesta de Pérez Prado.

En 2007, Master Class y Concierto en Mar del Plata, Argentina.

En noviembre de 2010 debuto con su Big Band en el tercer encuentro de trompeta Rafael Méndez realizado en el Sindicato de Músicos del D.F.

En 2011 participó en las orquestas que acompañaron al maestro Arturo Sandoval y Wayne Bergeron en el palacio de Bellas Artes

Por si fuera poco, Toño Moreno, también ha incursionado en el danzón, tocando su virtuosa trompeta con La Danzonera de José Casquera, Danzonera Acerina, Danzonera del Chamaco Aguilar y con la Danzonera de Felipe Urbán, con esta última ha participado en algunas grabaciones.

En noviembre de 2016 Toño Moreno y su Big band graba su primer disco como solista titulado “To Maynard” como un merecido homenaje a dos grandes trompetistas, Maynard Ferguson y Doc Severinsen.

En noviembre de 2020 lanza su segundo CD, titulado: “La Sonora Ponceña en Danzón” en homenaje a esta gran agrupación musical puertorriqueña fundada en 1954 por Quique Luca y ahora dirigida por su hijo el famoso pianista y director Papo Luca.



Es difícil imaginar que la música de una agrupación de salsa como la Sonora Ponceña pueda interpretarse como danzón, pero, aquí encontramos la genialidad de Toño Moreno quién hizo todos los arreglos musicales para este nuevo disco, el cual se suma al vasto catálogo discográfico del danzón, ¡bienvenido!.



El disco contiene 7 pistas:

1.-Fuego en el 23 (Arsenio Rodríguez)

2.- Sola Vaya (Justi Barreto)

3.- Yambeke (Eduardo Angulo)

4.- Caprichosa (Adalberto Álvarez)

5.- La Rumba Soy Yo (Adalberto Álvarez)

6 Yare (Raul Moreno)

7.- Timbalero (Ramón Rodriguez)


Productor ejecutivo: Toño Moreno

Productor Musical: Erlo “Pochis” González

Arreglos y dirección musical: Toño Moreno

Grabado y mezclado en “7pmRECORDS”

Ing.: . Erlo “Pochis” González

Arte discográfico: Elia bautista

Piano: Erlo “Pochis” González

Bajo: Christopher Francis

Timbales: Felipe Urban “Felipín”

Güiro y clave: Karla Esquivel

Trompetas:

Miguel Chávez, Noel Muñoz, Moisés García y Toño Moreno.

Saxofones:

Alto. Sebastián Desposorios y Nestor Hernandez.

Tenor. Manuel Ángel Guzmán Reyes

Barítono. Juan Roberto Mondragón bautista.

La música de este CD ya la pueden encontrar en las siguientes plataformas:

Spotify, Tunes, Google Play Music, Tidal, Sound Cloud, Apple Music, Deezer, Pandora, Saavn, además en YouTube y Amazon music a partir del 04 de diciembre de 2020.

Para informes y contrataciones:

Contacto: 55 7985 7980

joseantoniomorenoalonso@gmail.com

Nota: Para la realización de esta presentación, conté con la valiosa información proporcionada por mi amigo, Pacual Guerrero, “El Guerrero de la Salsa”.

OLVIDEMOS EL AÑO VIEJO

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 130 (Diciembre, 2020)


De mi mente quiero borrar

aquello que me hace sufrir

lo que magulla mi sentir

y genera malestar.


Con el año que fenece

arribaron las dolencias,

del pueblo no hubo clemencia

y eso nos entristece.


Tiempos de dolor profundo

de pesar y de suplicio,

con tus noches y tus días,

vive la gente del mundo

sin la luz de la alegría.


Año Viejo que te vas,

con ruegos te lo digo

esta maldita pandemia

quiero que muera contigo;

muchas dolencias causaste

a ninguno respetaste

nos diste fiero castigo.


Invisibles las cadenas

que inmovilizan las vidas,

nos negaste cosas buenas

sólo diste sufrimientos

encierros y muchas penas,

dolores con sus lamentos.


Pronto te irás Año Viejo

y yo te quiero olvidar

por tus días tan temidos

y golpear sin medida

a mis hermanos queridos.


Con el cinturón apretado,

sin risas, sin alegrías

pasamos todos los días

esperando una vacuna,

deseando que sea oportuna

para salvar nuestras vidas

que preñadas de amarguras

nos induce a la locura.


En un mundo de congojas

estamos sin bailar

una rumba o un danzón.

Se entristece el corazón

porque la vida se acaba

en este triste acontecer

y porque el tiempo perdido

nunca se va a reponer.


Con el duelo he de andar

extrañando lo grandioso,

año que fuiste tedioso

yo te quiero sepultar.

Robaste mis alegrías

y no lo voy a perdonar.


Con el virus implicado

no tuviste compasión;

el pueblo en casa asustado

con una triste visión,

se entera de los contagios

que destrozan el corazón.


Año Viejo que te vas,

que omitiste cosas buenas,

me alejaste del danzón

y opacaste las verbenas

y de amigos, los abrazos

se han tenido que esperar,

y por eso, Año Viejo,

¡no te quiero recordar!

UN MARIACHI EN NUEVA YORK

 Por Leonardo Rosen “El brujo del Danzón”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 130 (Diciembre, 2020)

Estimados danzoneros:

Les deseo a ustedes y a sus seres queridos Felices Fiestas con la esperanza de un futuro libre del Covid-19 y lleno de bendiciones. Por el momento, no puedo escribir otra cosa sobre el danzón, pues, me gustaría compartir algo de mi vida pre-danzonera.

En mi ciudad natal de Nueva York, yo desarrollé como músico un repertorio amplio de canciones mexicanas, gracias a muchos viajes a este país. Mi profesor, por muchos años fue José Alfredo Jiménez, no en persona sino en discos. Por muchos años, canté en un restaurante mexicano en Brooklyn, fundado por una excelente señora michoacana. En aquellos tiempos, estudiaba guitarra con un joven virtuoso, y nosotros dos éramos miembros del sindicato laboral, American Federation of Musicians, Local 802.

No recuerdo exactamente como o cuando, pero, se nos ocurrió una idea, trabajar como "mariachis", y conseguimos contrataciones con la valiosa ayuda de nuestro sindicato, así como, de agencias de talento, para tocar en eventos generalmente de gringos, pero a veces de latinos.

De los 1970 a 1990, trabajé en este género musical, a veces solito y a veces hasta con cuatro colegas portando trajes de charro hechos a la medida en Guadalajara, JAL, con sombrero ancho y botas. En mis tarjetas de presentación y mis anuncios, me reinventé como "Leonardo, el Judío Tapatío", y gracias a Dios, ¡tuvimos mucho éxito!

En este papel de mariachi, tuve muchas experiencias interesantes y cómicas, por ejemplo, tocando solo para una recepción de boda, tuve que cantar a petición como diez veces "Cucurrucucú, Paloma", empecé intentando cantar el falsete como Miguel Aceves Mejía, pero después de tantas veces, sonaba más como "Miguel A Veces Gemía", era mucho más duro trabajar solo. En otra ocasión, una señora adinerada nos contrato como dúo para una fiesta en su "penthouse", ella me pidió, "¿Puedes hacer 'Ay, Ay, Ay' para los niños? le contesté, "No doy a ningún niño 'ay, ay, ay', con todo respeto, usted quiere decir 'Cielito Lindo' , y lo haré con mucho placer." Durante otra canción, llegó un señor y mi colega me preguntó, "¿Es.........?", y le dije, "¡Guau, lo es!, sigue tocando, era el hermano de nuestra patrona, el famoso actor cómico de la TV y el cine, Bill Murray. tocamos a petición, "La Bamba", y el señor Murray se volvió loco, agarrando mi sombrero y bailando como un payaso poseído y los invitados se rieron a carcajadas. Así, supimos que su personalidad era igual en la pantalla y en la vida real, se portó muy bien con nosotros.

Recuerdo una contratación, en el jardín de una casa muy lujosa en el estado de New Jersey. Muchos patrones nos trataban como sirvientes, ordenándonos a ocultarnos en la cocina durante los intermedios. En cambio, nuestro patrón en New Jersey, un hombre amable, nos invitó a comer y platicar con los invitados. No sé por qué, pero La Bamba", es mágica para los gringos, cuando la tocamos ese día, ¡muchos invitados se zambullieron en la alberca completamente vestidos!

Lo más fantástico me sucedió cuando alguien que asistió a mi actuación musical me contrató como modelo fotográfico en vestuario mexicano con bigote grande para un anuncio comercial de "Nacho Potato Sticks" ("Palitos de Papa con Sabor a Nachos") . Adjunto esta imagen al relato, para que sepan que todo lo que digo aquí es la verdad.

¿Cómo pude hacerlo?, ¿en aquellos tiempos, no había verdaderos mariachis mexicanos en Nueva York?, pues, había muy pocos y casi sólo tocaban en la comunidad mexicana, por lo general, no eran miembros del sindicato y muchos no estaban legalmente en EEUU.

En la actualidad, hay bastante mariachis mexicanos legales y sindicalizados en la Gran Manzana y, yo no me atrevería hacerlo en esa ciudad.

Una nota:, mi hijo me envió a San Miguel de Allende, GTO mis dos trajes de charro que usé en aquellos tiempos, y quiero regalarlos a alguien que los usara en su trabajo. Me bastan los recuerdos de la época dorada cuando yo era "Leonardo, el Judío Tapatío".

Siempre he querido establecer un diálogo con nuestros lectores, pero sin éxito. Sin embargo, no pierdo la esperanza. Están en mis oraciones y mis buenos pensamientos.

Fuertes abrazos,

LEO, "El Brujo del Danzón"

LOS VUELCOS DEL CORAZÓN CON UN SOPLO DE DANZÓN

 Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 130 (Diciembre, 2020)

"Gris es toda teoría, verde es el árbol dorado de la vida".

Goethe.

Frase en el inicio de la película “Los Vuelcos del Corazón”.

El danzón como bien sabemos, ha estado presente en muchas películas mexicanas y, en esta ocasión le daremos un “vistazo” a la película del género “ficción”, “Los Vuelcos del Corazón” del director Mitl Valdez, filmada en 1993 en los Estudios Churubusco, con las principales actuaciones de: Arturo Beristaín y María Rojo, además de, Dobrina Liubomírova, Ernesto Gómez Cruz, Martín Barraza, Ibet Reyna, Luisa Huertas y Ernesto Gómez Cruz, entre otros.

De principio, no hay que emocionarse, la película resulta un poco aburrida o lenta, sobre todo para el público que no está acostumbrado a este tipo de cine, quizá por esto, no tuvo el éxito taquillero esperado, pero hay que apuntar que tiene aspectos rescatables y testimoniales además de una buena fotografía.

Antes de entrar a la trama, cabe mencionar que esta película se basa en el cuento "Resurrección sin vida", del escritor, guionista, revolucionario, activista político y militante del Partido Comunista Mexicano, José Revueltas Sánchez (1914-1976).

Podríamos decir que esta película es un discreto homenaje a José Revueltas, empezando por el título, ya que José vivió con un “vuelco en el corazón”, que es un tipo de arritmia cardiaca llamada “extrasístole”, padecimiento del cual lo llevó a la muerte.

La película, se sitúa en el año de 1941, teniendo como escenarios, el centro histórico de la Ciudad de México y en un lugar costeño, posiblemente en el estado de Veracruz.

El personaje principal, José Antelmo Cruz (Arturo Beristaín), es un activista político, escritor, militante comprometido con “El Partido” y terrorista, pero, a pesar de esa disciplina ideológica “stalinista”, cae en una crisis emocional y obsesiva que lo lleva al alcoholismo, esto, a raíz de una aventura amorosa con su “compañera” de partido, Aurora (Dobrina Liubomírova), quien lo abandona tanto a él como al Partido, prefiriendo irse a Grecia, claro que antes de irse le propuso a José Antelmo irse con ella. Este romance y cuita amorosa se desarrolla en ese lugar costeño. José Antelmo., poco tenía ya que hacer en aquel otrora “paradisiaco” lugar y decide irse a vivir a la Ciudad de México, lugar donde se encontraba el Comité Central del Partido así como sus altos dirigentes. En esta ciudad capital, el “activista revolucionario” José Antelmo vive de mantenido por una prostituta, Raquel (María Rojo) quien alquila un cuarto con baño en un edificio viejo llamado “La Posada Internacional”, donde también habitan otras prostitutas. Raquel trabaja en un café de chinos. “Chicago” cuyo dueño el chino Wuang quién no deja de hacerle proposiciones indecorosas a cambio de dinero, lo cual consigue, pero, lo que le reditúa más es el oficio de prostituta y fichera en el cabaret “El Chupamirto”.

Jose´Antelmo aparentemente vivía con cierta discreción y calma escribiendo una novela, ”Los Vuelcos del Corazón”, pero, que no convencía a su editor, también miembro del partido, ya que el argumento se salía de la línea “ideológica revolucionaria”.

El Partido le encomienda efectuar un acto terrorista a José Antelmo, dinamitar la vía del tren, sin embargo aparece una locomotora a diesel, cuando en aquel año solo había las impulsadas a vapor, craso error del director, Mitl Valdez.

Todo parecía encantador un romance raro sin embargo nos hace falta mencionar al villano de a película, “El Nereidas”, toda una fichita, padrote, tratante de personas, narcomenudista y, ¿qué creen?, era el amante y explotador de Raquel.

“El Nereidas” purgaba una condena en la cárcel de Altamira pero, se fuga con ayuda de su amigo “El Mastuerzo” (Ernesto Gómez Cruz), y una de sus primeras intenciones era buscar a Raquel, ya que, pensaba que ella fue la “soplona” que lo delató.

Al final, hay una pelea entre “El Nereidas” y José Antelmo, este último herido de bala va a buscar a Raquel al cabaret “El chupamirto”, le entrega un prendedor que días antes le había arrebatado “El Nereidas” y cae muerto en este “antro de la perdición”.

Bien, ya que nos dimos una breve idea de la trama de esta película, vayamos a lo que nos interesa, el danzón

Los Vuelcos del Corazón es el último largometraje filmado donde aparece una Danzonera tocando en un cabaret de “rompe y rasga” y parejas bailando danzón, tal y como se estilaba en aquellos años, por más que los “esnobistas del danzón” han querido borrar esa autentica imagen cabaretera, arrabalera y prostibularia donde se tocaba y bailaba danzón. Esta vez no es el director Juan Orol, a quien no se han cansado de “satanizar” ¿ahora le tocará al director Mitl Valdez?

Realmente hay muy poco espacio dedicado danzón, solo 9 minutos divididos en cuatro escenas donde solo se escucha el danzón “Cosas de la Vida”, interpretado por la Danzonera Dimas del maestro Felipe Pérez, la misma Danzonera que aparece dos años antes en la película “Danzón”, pero, con la diferencia que las tomas que se hacen a la Danzonera Dimas son de mejor calidad apreciativa, se logra identificar fácilmente a los músicos y resaltan al gran timbalista, Hipólito González,“Polo”.

Es importante saber que según la información que viene después de finalizar la película, el danzón que tocan se llama “Cosas de la Vida”, si embargo, años posteriores, este danzón aparece con el nombre de “Vuelcos del Corazón” interpretado por la Danzonera Dimas, no es cosa rara esa pésima costumbre de cambiarle el nombre a los danzones.

El escenario del danzón, el cabaret “El chupamirto”, no escapa de la realidad, imagen típica de aquellos antros de esparcimiento, las bancas corridas pegadas a los muros donde se sentaban “las ficheras”, claro, nada de que escandalizarse, la atmosfera humeante y densa donde solo el danzón y el baile le ponen el “el sabor al caldo”.

Siempre causa emoción ver a las parejas bailar danzón, podemos ver en esta película a Raquel (María Rojo) bailando con Jorge Moreno “El sastre”, esta vez más relajado, ya que no iba a ser interrumpido por “Carmelo Benitez” (de la película danzón). Otros personajes conocidos que aparecen bailando con Raquel es Jesús Ubilla, “El Gato” y Pedro Velázquez “El Abuelo”.

Quizá por sugerencia de estos bailadores y María Rojo, hay algunas tomas hacia los movimientos de los pies en la pista de baile, se aprecian los pasos, (ahora básicos) “El cuadro” y “El Columpio”, me pregunto, si en aquella época se usaban esos “pasos académicos” en el danzón arrabalero y cabaretero de aquella época, quizá sea este, otro lamentable error del director Mitl Valdez.

Es curioso que el personaje principal, José Antelmo, ni es bailador ni le interesa el danzón, solo aparece en el cabaret, “El Chupamirto” para morir en brazos de Raquel, pero no en la pista de baile.

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.