Del Buzón de DANZÓN CLUB
07 de abril de 2014
Estimado Luis Pérez “ Simpson “
Extracto del Boletín Danzón Club No. 51, Mayo, 2014
Desde que comencé a recibir el Boletín “ DANZON CLUB “ hace alrededor de 6 meses, he agregado a mi espíritu danzonero el gusto de la cultura del danzón pero no conozco documentación alguna que nos proporcione información sobre la estructura musical del danzón para poder explicarlo y disfrutarlo. Por ejemplo porqué consta de 2 estribillos, de 2 melodías, uno o dos montunos, de cuantos tiempos consta cada una de estas partes, he leído los libros de José Luis Araiza (Danzón Ritual Erótico),de Alejandro Cornejo Mérida (Con aroma de Danzón),de Angel Trejo (¡Hey, Familia, Danzón dedicado a…),de Simón Jara Gámez, Aurelio Rodríguez Yeyo, Antonio Zedillo Castillo (De Cuba con amor… el danzón en México) y todos me parece que hablan de historia y de sus experiencias personales pero ninguno habla de la enseñanza musical para quienes no solamente queremos bailarlo sino también conocer su estructura musical.
En virtud de lo expuesto podrá ser posible organizar congresos con la gente conocedora de esta bella música como los compositores y directores de danzoneras para que expongan esto que debe ayudar a quienes adoramos el danzón. Estos congresos podrían ser de corta duración por ejemplo por las tardes para que haya asistencia, cobrar una cuota de recuperación a quienes deseen asistir, promoverlos y presentarlos en las ciudades danzoneras como México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, Monterrey, etc. Espero que esta sugerencia, que seguramente puede ser enriquecida, sea bien recibida y aunada a sugerencias similares ayude a conocer mejor la maravillosa música del DANZÖN.
Roberto Ek Cuevas.
Estimado Roberto:
DANZÓN CLUB recibe con mucho agrado tu interesante carta y te agradecemos tu interés en la Cultura del Danzón. Trataré de responder a los cuestionamientos que expresas en tu correspondencia, no sin antes mencionarte que es muy importante separar lo que es el danzón música a lo que viene siendo el danzón baile y que dentro del danzón baile aceptar que hay dos principales corrientes, una el “danzón lirico” y la otra, el “danzón académico”, por lo que expresas en tu carta, infiero que te desenvuelves dentro de esta última.
Es un hecho que debido a un fenómeno evolutivo , existen varias “estructuras musicales” del danzón (yo preferiría llamarlas “formatos musicales”, ya que hablar de “estructura” es hablar de algo que no cambia, pero dejémoslo en “estructura” para no confundir más a los lectores) y todas son válidas, digamos, la primera estructura musical del danzón la podemos considerar como aquella que era ejecutada por las Orquestas Típicas desde los principios del Danzón, es decir, la estructura musical propuesta por el maestro Miguel Failde Pérez en 1879 que constaba primeramente con una Introducción y Paseo que forman el estribillo, los cuales se repiten para formar el segundo estribillo, en seguida viene la primera melodía o primer tiempo bailable terminando esta primera melodía se repiten los dos estribillos para entrar a la segunda melodía otra vez se repiten los dos estribillos para terminar con la tercera melodía bailable. Un concepto muy importante dentro de la propuesta del maestro Miguel Failde Pérez era aprovechar los dos estribillos (16 compases), espacio donde las parejas no bailan y aprovechar ese valioso tiempo para platicar, la dama ventilarse coquetamente con su abanico, el caballero secarse el sudor con su pañuelo, desgraciadamente en México hoy en día con el “genial invento” de las “entradas abiertas” esta idea de coquetería , sensualismo, esencia del danzón se ha perdido. Es menester puntualizar que esta primera estructura no incluía el famoso “montuno” y duró prácticamente desde finales de 1800 hasta 1910 , año en que el maestro José Urfé revolucionó la estructura existente del danzón agregándole el ritmo de son en el tercer movimiento bailable, lo que se conoce comúnmente como “montuno” y esta estructura musical es la que generalmente han adoptado las Orquestas Danzoneras en México, es decir en términos simples sin profundizar en tecnicismos musicales consta de lo siguiente: Introducción y Paseo que forman el estribillo, los cuales se repiten para formar el segundo estribillo en seguida viene la primera melodía o primer tiempo bailable, terminando esta primera melodía se repiten los dos estribillos para entrar a la segunda melodía otra vez se repiten los dos estribillos y en seguida aparece el tercer tiempo de baile a ritmo de son, lo que se llamó coloquialmente como “montuno” Hay algunos danzones que incluyen una tercera melodía, seguida del “doble estribillo” para finalizar con el “montuno”, aunque en muchos danzones ya no se puede considerar que se refiera precisamente a un son montuno ya que en diversos danzones aparece el ritmo de cha cha cha, mambo, inclusive hasta una especie de zapateado.
Con referencia a los tiempos de que constan las diferentes partes del danzón, te diré que el elemento musical que rige es el “Compás” que es la unidad de medida del tiempo musical, pero ya aquí estaríamos entando a tecnicismos musicales y para explicarlo a tus compañeros se necesitaría que entraran a clases de solfeo pero para fines dancísticos es más fácil comprenderlo de esta manera, un estribillo se compone de ocho compases, el doble estribillo contiene 16 compases y para hacer la equivalencia dancística académica solo basta decir que 4 compases equivale a 11 pisadas o 12 pisadas según la tendencia y el gusto de los profesores de baile. En los estribillos el número de compases no cambia, no así en las melodías y en el montuno que que son variables en número de compases y dependen del compositor. Página 7 de 9 Muy importante, es saber que el “Segundo Montuno” no es parte de la estructura musical del danzón y lamentablemente, mucha gente erróneamente piensa que si no se ejecuta ese “segundo montuno” el danzón está incompleto
El surgimiento del “segundo montuno” se debió al hecho de que las Orquestas Danzoneras cuando se presentaban en los bailes “obsequiaban” (no en todos los danzones) a los bailadores la repetición de alguna de las partes del danzón y generalmente repetían el “montuno” que para la mayoría de los bailadores es la parte “más sabrosa del danzón”, lo malo en mi opinión fue que se generalizó al grado de hacerse ya una pésima costumbre tanto de bailadores como de Orquestas Danzoneras, te lo voy a explicar, en un baile donde por lo general la orquesta (s) Danzonera (s) ejecutan todos los danzones con doble montuno, este genera un gasto de tiempo bailable y haciendo cuentas del tiempo que consumen estos “segundos montunos” bien podría aprovecharse para la ejecución de 6 danzones más con un solo montuno ¿qué prefieres?, yo sin lugar a dudas 6 danzones más con un solo “montuno”, pero repito, es mi opinión. Una irresponsabilidad, en mi opinión de algunas Danzoneras, es grabar sus danzones con doble montuno ( me refiero a las grabaciones de estudio), lo que genera confusión sobre lo que es un danzón completo, además de que como en los bailes, estas grabaciones consumen espacio en la capacidad del disco que bien se podría como antes lo dije en aprovechar para la grabación de dos o tres danzones más. Hay otras estructuras musicales de danzón posteriores a la propuesta de José Urfé, quizá la más significativa por su formato fue la llamada “Danzón de Nuevo Ritmo” creada por Israel López “Cachao” a finales de los años 30’s , donde incorpora ciertas innovaciones instrumentales sobre todo en el “montuno” donde aparecen ejecuciones jazzísticas propias para la improvisación, así como las llamadas “descargas”, también, instrumentalmente se vuelve a incorporar el cencerro y ocasionalmente un tambor conga. Dancísticamente, en el Danzón de Nuevo Ritmo no se hacen las pausas, es decir se baila de corrido sin preocuparse de los “perversos” remates, no existe el doble estribillo., quizá en algunos casos ejecutan un solo estribillo seguido de la melodía solo para identificar los tiempos bailables pero no se hacen pausas dancísticas.
De hecho en algunos Congresos, Foros, Muestras Nacionales de Danzón tanto en el interior de la republica como en la ciudad capital han incluido dentro de sus programas conferencias y mesas redondas donde se han tratado diversos temas sobre la Cultura del Danzón, desgraciadamente a la mayoría de los grupos danzoneros que asisten a esos eventos no les interesan las conferencias, lo que les interesa es presentar su numerito rutinario en el teatrito, el aplauso en automático, las fotos y videos del mismo y en segundo plano el “Baile de Gala” que en el 99 % de los eventos dista mucho de lo que debería ser un auténtico Baile de Gala. Estoy muy de acuerdo con tu sugerencia, pero mientras en las academias de danzón no se les inculque a los alumnos la Cultura del Danzón va a ser muy difícil congregar gente a este tipo de conferencias y por consiguiente no sería rentable para cualquier promotor. Estimado Roberto, como ves el tema es apasionante y abundante, me hubiera gustado extender algunos conceptos subsecuentes, pero espero que en algo pueda serte útil este intento de respuesta, ya sabes que estamos a tus ordenes para cualquier comentario o duda al respecto. Recibe un fraternal abrazo danzonero
Luis Pérez “Simpson”
No hay comentarios:
Publicar un comentario