BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

martes, 4 de noviembre de 2025

UNA PREGUNTA “LIGERAMENTE” INCÓMODA

 UNA PREGUNTA “LIGERAMENTE” INCÓMODA 

Por Luis Pérez “Simpson” 

Extracto del Boletín Danzón Club No. 180 (Febrero, 2025)

No cabe duda que uno de los distintivos que marcan la “nueva corriente” o “boom” del danzón en México (con su inicio aproximado a finales de la década de 1980) son las dichosas “coreografías grupales” que son por así decirlo, el “alma” o más bien dicho el “gancho” para congregar gente a las dichosas “Muestras Nacionales de Danzón” o, eventos similares, mismas que también vienen siendo otro de los distintivos de esta nueva corriente, digo corriente, pero de ninguna manera se ha manifestado como una moda. 

A propósito de estas coreografías, desde hace algunos años en diferentes escenarios, llámese salones de baile, plazas públicas, o en algunas de esas Muestras Nacionales de Danzón y, obviamente en el ciberespacio como los nostálgicos “blogs” y posteriormente en chats (WhatsApp) especializados en danzón, me he atrevido a plantear la siguiente pregunta: 

¿Qué aportan al danzón las coreografías grupales? 

Afortunadamente he obtenido respuestas serias tanto en pro como en contra, ya sea de profesores, coreógrafos, promotores y bailadores con “trayectoria”, pero, la tendencia que más ha predominado es que “las coreografías, o rutinas han permitido que el danzón se propague por casi toda la república” y, otras en el mismo sentido nos dicen que “al danzón le aporta que más gente lo practique y crezca la población danzonera", es decir, el aumento progresivo de aficionados al danzón. 

Por otra parte, también ha habido respuestas “negativas” sobre todo de la “vieja guardia” hacia estas “manifestaciones teatrales” argumentando que en “nada benefician al danzón, que es solo una burda representación, además que solo lo rebajan y ridiculizan”.

No quisiera omitir la sincera opinión de un “calificado y famoso” profesor de danzón y además “coreógrafo” (omito su nombre por respeto a su persona), y que asiste con frecuencia a las “Muestras Nacionales de Danzón” llevando a su grupo, quién me dijo lo siguiente: “en realidad no me interesa si las coreografías le aportan algo al danzón, pero, a mí me aportan ciertos beneficios, como mantener a mi grupo ocupado en ensayos coreográficos, aparte que para cada coreografía les vendo la vestimenta a las damas desde zapatillas, vestido, diadema y abanico obteniendo ciertas ganancias adicionales, también organizo los viajes en autobús y, claro que a mí me sale gratis, igualmente que el hotel donde nos hospedamos, que por el hecho de llevar a un grupo numeroso me dan cortesía en la estancia. Obviamente a mi grupo también les vendo la idea que salir en una coreografía es lograr un importante paso para llegar a la ‘cúspide’ dándoles prestigio a nivel nacional”. 

Hay muchas opiniones que se asemejan a las presentadas anteriormente, pero, mejor vayamos ahora a la cruda realidad, aunque lo que sigue pudiera incomodar a los más cómodos “mercaderes del danzón”. 

Definitivamente, en mi opinión, las dichosas “coreografías teatrales de danzón” no le aportan nada al danzón, por el contrario, lo deforman a tal grado que proyectan una imagen falsa y distorsionada de lo que es el danzón al quitarle su propósito original y esencia, convirtiéndolo en un “remedo de ballet” o, en el mejor de los casos en una “especie de danza folclórica. semejante a los bailables de fin de cursos que solía tener en la escuela primaria. 

No es casualidad que algunos grupos especializados en ballet y danzas folclóricas hayan “entrado al ruedo” montando coreografías con música de danzón y compitiendo con los grupos tradicionales de “danzón académico coreográfico” y, no exagero, esto me recuerda una gran frase de un destacado etnomusicólogo que aparece en el artículo titulado “Dulce” escrito por Leo Rosen en el número 174 de este boletín que dice: “Un género de música y baile (como el danzón) tiene su auge y su época de popularidad y, después, tiene su decadencia, en la cual, se convierte en una forma folklórica de exhibición”.

Cuánta razón nos dicen estas puntuales palabras, ¿acaso pueden negar esta conversión del danzón a una forma folclórica de exhibición propia de un ballet? Pero, todavía por si faltara algo, nos encontramos en el “absurdo total” con el burdo montaje de las “Rutinas Masivas para Mujeres” bailando “danzón” separadas moviendo su abanico y dando vueltecitas, esto, no es otra cosa que la “chatarrización del danzón”. 

Habría que recordarles a los profesores responsables de estas“tablas gimnasticas”, que el danzón es un baile de salón y su característica principal es que se baila en pareja enlazada. Claro que algunos de sus defensores para justificar estas rutinas masivas argumentan que en los grupos de baile hay más mujeres que hombres en proporción de 3/1 e inclusive hasta de 5/1, y que habría que crearles una rutina para que participen en las “Muestras Nacionales de Danzón” y, que solo basta verles la cara de alegría y satisfacción de estas mujeres al terminar su exhibición en medio de aplausos. Al paso que vamos y con la proporción creciente de 5/1 entre mujeres y hombres en las escuelas de baile, no me extrañaría que en un futuro próximo se programen Muestras Nacionales de Danzón exclusivas para mujeres. 

Señores profesores, esto no se mide con “sentimentalismos melosos”, las coreografías, así como las “rutinas masivas para mujeres” son verdaderas “agresiones” a la esencia y propósito del danzón, claro que, la razón de fondo es explotar este nuevo “nicho” para congregar a más gente y garantizar que el evento tenga un rotundo éxito en todos los aspectos, pero, ¿a costa de qué?, pues a costa de proyectar ‘universalmente’ una imagen falsa y grotesca del danzón, por ejemplo, imaginemos a una persona (ajena al danzón) un europeo o un asiático en sus país de origen observando en YouTube o Facebook estas ‘coreografías y rutinas masivas para mujeres’, lo primero que pensará esta persona es que el danzón es un baile folclórico, ¿me equivoco? Desgraciadamente en México no existe algún organismo pro danzón que incluya a profesores, investigadores, antropólogos, músicos y “coreógrafos” que tenga el valiente compromiso de conservar la pureza, esencia y tradición del danzón. Y, ¿saben por qué no existe?, por la simple razón de que esta ardua misión les llevaría tiempo y no les dejaría ganancias monetarias

Ahora, los invito a reflexionar lo siguiente: 

¿De qué ha servido al Danzón llevar más de 30 años de montaje tras montaje de coreografías y ahora de ‘rutinas masivas para mujeres’, así como el aumento de las dichosas “Muestras Nacionales de Danzón” y eventos similares en todo el país? 

Pues aparentemente no hay nada de aportación, el Danzón sigue igual, muy lejos de llegar a imponerse como una moda, los jóvenes, ellos que serían los indicados en “ponerlo en boga”, ni lo bailan ni lo escuchan, en las fiestas de XV años, bodas, cumpleaños de familiares o amigos, el danzón prácticamente brilla por su ausencia, además somos testigos de la muy lamentable desaparición de algunos salones de baile en la CDMX donde se programaba danzón, así como, en algunos otros que aun funcionan, pero, ahora sin programaciones semanales de danzón. 

En la Radio, AM o FM toparse con un danzón equivaldría a encontrar una aguja en un enorme pajar, cosa similar en la TV abierta o de paga, solo de vez en cuando repiten programas o documentales sobre el danzón grabados hace varios años, ahora en cuanto al cine mexicano, desde octubre de 1996 no se ha estrenado ningún largometraje donde aparezcan escenas de danzón. 

Podría enumerar otros rubros donde el danzón (lo que es el verdadero danzón) se va desvaneciendo en el tiempo, pero, ya me extendí bastante, quizá en otra ocasión desmenuce con detalle estos puntos álgidos. 

Estimados lectores (as), ¿De verdad, siguen creyendo que esas “coreografías teatrales” y las “absurdas” “Rutinas Masivas de Danzón para Mujeres” le aportan algo al DANZÓN? Ustedes tienen la palabra…Al tiempo.  

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.