BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

martes, 4 de noviembre de 2025

AQUELLAS TARDEADAS DEL SALÓN ATZÍN

 AQUELLAS TARDEADAS DEL SALÓN ATZÍN

Por Luis Pérez “Simpson” 

Extracto del Boletín Danzón Club No. 178 (Diciembre, 2024

NOTA INTRODUCTORIA: Con motivo del artículo “SALONES DE BAILE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN” de la autoría de la antropóloga, María de Jesús Real García Figueroa, publicado en número 177 de este boletín, me hizo recordar las famosas tardeadas del Salón Atzín. Se que las nuevas generaciones de amantes y practicantes del baile de danzón quizá desconozcan la existencia de este recinto que indiscutiblemente forma parte de la historia del danzón en La Ciudad de México, razón por la cual me es grato reproducir fielmente este artículo de mi autoría, mismo que se publicó en el número 47 del boletín DANZÓN CLUB en enero de 2014, el cual anexo a continuación: 

 Muy gratos recuerdos me traen aquellas Tardeadas del Salón Atzín, plenas de danzón y convivencia de nuestra gran familia Danzonera. El Salón Atzín es un recinto (aún existe, pero no como salón de baile) construido ex profeso para eventos sociales del S.U T G.D.F.y se encuentra dentro de las instalaciones del “Deportivo 18 de Marzo” ubicado en la calle de Habana s/n entre las calles de Ricarte y Montiel en la colonia Tepeyac Insurgentes, delegación Gustavo a Madero, México, D.F. 

Debido al surgimiento del “Boom Danzonero” en México (a mediados de los años 80s) y a la gran visión del maestro Ramón Cedillo, director de la Danzonera Cinco Estrellas, así como de La Big Band, fue que se hizo posible adaptar este salón de eventos en un Salón de Baile, el famoso “Salón Atzín” cuyo lema decía “La Casa del Buen Danzón” cuyas tardeadas los domingos y por algunos años también los miércoles, nos deleitaban con una gran variedad de Danzoneras, orquestas y sonoras. 

Aquellas Tardeadas del Salón Atzín, usualmente comenzaban a las 16:00hrs y finalizaban a las 21:00 hrs., y solamente cuando había eventos especiales o de aniversario, estas comenzaban a las 15:00hrs. y terminaban a las 22:00hrs.

A pesar de no ser propiamente un “Salón de Baile”, su adaptación fue bastante acertada, lo primordial es tener un equilibrio entre el área de pista de baile y el área destinada para mesas, esto es un factor muy importante ya que se le da prioridad al baile. Otra particularidad a destacar es su enorme ventanal que cubre casi la totalidad de la fachada sur, lo cual permitía bailar las dos primeras tandas con luz natural y en ocasiones con el horario de verano hasta tres dejándose filtrar los rayos del sol hasta parte de la pista. 

El piso es de loseta blanca (un poco percudida por el desgaste y el factor tiempo) con juntas no a hueso, digamos que no es lo óptimo para una pista de baile, pero para los que nos gusta el baile, habiendo Danzonera en vivo hasta en piso empedrado “raspamos la suela”. El estrado que cubría todo el lado oriente del salón era suficiente para una sola orquesta por lo que obligaba a hacer intermedios de 20 minutos para el acomodo de atriles e instrumentos de la siguiente orquesta los cuales muy bien se aprovechaban para bailar otros ritmos con música grabada. 


Foto obtenida de internet donde se puede apreciar los enormes ventanales de la fachada sur del Salón Atzín. 

Una gran ventaja de este Salón es que contaba con estacionamiento propio dentro del deportivo justamente a “pie del salón” con un costo total de $10.00 y por si fuera poco, tenía el servicio de transporte gratuito desde la estación del metro “18 de marzo” hasta las puertas del salón y viceversa, claro que la gente agradecida le daba su “propinita” al chofer de este microbús. La antesala al salón, se componía de un hall, un local destinado a guardarropa mismo que también servía de taquilla y para la venta de dulces, botanas, café y hasta las famosas “sopas maruchan”, a los extremos de este multifuncional guardarropa, se encontraban los accesos a los sanitarios. 

Otro elemento con que nos encontrábamos en este hall, era una mesa donde se vendían CD’s, videos, abanicos y en algunas ocasiones hasta guayaberas y vestidos. En la entrada a la sala de baile encontrábamos a dos personas una en cada extremo cuya función era recoger los boletos y custodiar que nadie se colara “de a gratis” así como vigilar que nadie metiera de “contrabando” la clásica “pachita” o “sobaquera” ya que solamente se permitía introducir toda clase de alimentos excepto líquidos, los cuales se vendían dentro del Salón a precios módicos. 

Bueno, terminando con esta “breve” descripción, les diré que fue precisamente el domingo 13 de abril de 2003 cuando se abrieron las puertas del Salón Atzin a la comunidad Danzonera, iniciando con ello las famosas Tardeadas del Salón Atzín, “La casa del buen danzón”. Este evento histórico dio comienzo, según programa a las 16:30 hrs y terminando a las 21:30 hrs., amenizando con la Danzonera Cinco Estrellas, del maestro Ramón Cedillo, La Danzonera Yucatán de Pablo Tapia y Ramón Cedillo y su Big Band (De hecho, La Big Band eran los mismos músicos de la Danzonera Cinco Estrellas pero tocando música de las Grandes Bandas), el costo de admisión fue de $30.00 por persona y $20.00 para adultos mayores. 

Así fue el comienzo de la era “Atzín” en donde gracias a su variedad de programación, se presentaron todas las Danzoneras del Distrito Federal, así como La Playa de Paso de Ovejas, Ver. Por mucho tiempo la programación consistió en dos danzoneras, es decir 100% danzón en vivo y en ocasiones aisladas una Danzonera y una Sonora o grupo versátil, pero eso sí, lo que nunca faltó fue el Danzón. 

Otro aspecto común con otros salones de baile era el de ofrecer clases de baile de salón una hora antes del comienzo del baile, estas clases eran gratuitas en la compra del boleto para el baile.Las clases de baile tuvieron dos épocas la primera impartida por el maestro Jesús Ubilla “ El Gato y la segunda, clases de danzón impartidas por los excelentes profesores, Miguel Ángel Vázquez y Alicia López, directores de la insuperable Academia Tezozomoc . 

Aparte de las Tardeadas, había bailes especiales con diferentes motivos como. “El Gran Baile de la Primavera”, “El ,Gran Baile del amor y la Amistad”, “El “Gran Baile homenaje a Las Madres”, El Gran Festival Del Adulto Mayor”, “El gran Festival Santa Cecilia”, “El Festival Septembrino” , “El Cañonazo Musical Recordando al Pachuco de México”, “El Festival de Son y Danzón”, “El Festival de
Pachucos y Rumberas Elegantes” , también se llevó a cabo un Concurso entre Danzoneras titulado “Los Danzones de Terrón” y por supuesto, lo más importante, no podían faltar los grandes “Bailes de Aniversario del Salón Atzín” 

El Salón Atzín, tuvo cuatro etapas, es decir lo manejaron cuatro administraciones o promotores, la primera como ya lo dijimos estuvo a cargo del maestro Ramón Cedillo, director de la Danzonera Cinco Estrellas” y de “La Big Band” cuyo periodo fue de abril de 2003 a octubre de 2005, la segunda etapa tuvo como promotor al maestro Abel Orozco, director de “La Danzonera Mocambo”, cuyo periodo fue de noviembre de 2005 a octubre de 2009, en cuanto a la tercera administración, esta tuvo como promotor a la Zapatería “Shibata” en un periodo de noviembre de 2009 a noviembre del 2010 Por último la cuarta etapa que a pesar de haber tenido un periodo efímero fue un gran y valiente esfuerzo por rescatar a “La casa del buen Danzón”, esta última administración la promotora fue la Lic. Elizabeth Lugo quien realizó cuatro bailes uno a finales del mes de marzo y tres en el mes de abril de 2011, justamente en el baile del domingo 17 de abril anunciaron tristemente la terminación de las Grandes Tardeadas Danzoneras por razones de incosteabilidad. 

DANZÓN CLUB, hace un merecido reconocimiento a estos promotores por su loable labor en pro del Danzón y no pierdo la esperanza del regreso de Las Tardeadas Danzoneras del Salón Atzín, que sin duda jugaron un papel muy importante en el resurgimiento del Danzón en la Ciudad de México y, a la vez sirvieron como “punta de lanza” de nuevas Danzoneras.

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.