BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

martes, 4 de noviembre de 2025

ELODIA

ELODIA 

Por Luis Pérez “Simpson” 

Extracto del Boletín Danzón Club No. 179 (Enero, 2025)

Elodia, es el título de uno de los danzones más emblemáticos del amplio archivo del “Campeón”, Carlos Campos y su Orquesta en su peculiar y único estilo de tocar este ritmo a los que algunos lo han “bautizado” como “Danzón Achachachado” o “Danzón Tropical”. 

Para los que no ubican esta joya musical, aquí tienen el enlace de YouTube: 

https://www.youtube.com/watch?v=JuGc_AUSngY 

Pues bien, este danzón es una alegre y excelente adaptación de una pieza de 1908 que no es propiamente un danzón, se trata de una “mazurca” titulada Elodia de la autoría del gran músico catalán, compositor, director de orquesta, Luis Gonzaga Jordá Rossell, quién se la dedicó a la Señorita Elodia Cusi. 

Pero, ¿qué es una mazurca? Como música, la mazurca pertenece a un género musical con ritmo ternario cuyo origen lo encontramos en Mazuria, Polonia en el siglo XVIII. Su tiempo musical va en compás de ¾ o 3/8 con un acento fuerte en el segundo tiempo. En un principio fue una danza propia de las clases altas, pero, con el tiempo se volvió un baile popular. 

La estructura musical de una mazurca típica sigue un patrón ABA, donde A representa el tema principal y B un puente o un tema secundario que contrasta con A. Uno de los compositores más famosos de este género fue Frédéric Chopin quien escribió alrededor de 59 mazurcas. 

Como baile en su origen, es propiamente una danza folclórica polaca y se baila en círculo y en parejas, se caracteriza por un singular golpeteo y taconeo de los pies. Tradicionalmente se baila al son de una banda de música de pueblo. A principios del siglo XIX se expandió a muchas partes de Europa convirtiéndose en un baile de parejas muy popular en los salones de baile y en las fiestas considerándose un baile elegante y sofisticado. Ahora bien, para que disfruten de esta mazurca Elodia, tal y como la compuso Luis G Jordá, tenemos esta magnífica interpretación ejecutada por la excelente pianista Silvia Navarrete: 

https://www.youtube.com/watch?v=Hr7FxCZmMRc&t=5s

Realmente, escuchar la mazurca Elodia es algo exquisito que nos transporta a la época del porfiriato (período de la historia mexicana entre 1876 y 1911, donde gobernó el presidente Porfirio Díaz), tan prodiga en grandes y verdaderos compositores de música, como lo fue Luis G. Jordá. 

Hay que destacar que la mazurca Elodia fue muy exitosa desde el momento de su aparición y ocupando un lugar destacado en la música de salón mexicana. Luis G, Jordá fue un músico que lamentablemente en México no se le valoró en su verdadera dimensión permaneciendo casi en el olvido, por lo que, aprovechando el tema de “Elodia” considero necesario aportar algunos datos interesantes sobre su gran trayectoria. 

Primeramente, hacer notar que Luis G. Jordá fue un virtuoso pianista, excelente compositor e interprete, pedagogo, hombre de teatro, pionero de la fonografía y empresario. Luis Jordá en su faceta de compositor abarcó varios géneros musicales como: Música sinfónica, música para banda municipal, zarzuela, vals, mazurca, pasodoble, música litúrgica para celebraciones religiosas católicas, lied catalán, tango, chotis, danzas, rapsodias, fox-trot, jota, canciones moriscas, minueto, flamenco, habanera, marchas, himnos, two-steps, cantatas y hasta jazz. 

El catálogo de obras de Luis Jordá abarca más de cien obras, pero, desgraciadamente es recordado por una fracción mínima de su repertorio siendo uno de los compositores más reconocidos de principios del siglo XX. 

Luis G. Jordá 

Luis Gonzaga Jordá Rossell nació en Masías de Roda, España el 16 de junio de 1869 y a temprana edad inicia sus estudios de música con Melitón Baucells en Roda de Ter y, posteriormente los continúa con Jaime Pujadas, quien fuera maestro de capilla en la Catedral de San Pedro de Vich. 

Tiempo después, su familia se muda a Barcelona donde ingresa al conservatorio de la ciudad obteniendo las máximas calificaciones bajo la tutela de sus profesores: Manuel Obiols y José Rodoreda. Además, estudia órgano en la Basílica de la Merced en esta misma ciudad. En 1885 recibe un diploma otorgado por el Conservatorio del Liceo en Barcelona con la nota de sobresaliente, dos años después recibió una medalla de oro por componer una Cantata para la clausura de la treceava Exposición Universal de Barcelona. En esta misma ciudad, Luis Jordá fue conocido como compositor de zarzuelas en catalán. 

El año 1889 obtiene el cargo de profesor-director de la Escuela de Música de Vich y de director de la banda de la misma ciudad Un hecho muy lamentable fue que, debido a la guerra civil española, se perdió la gran mayoría de composiciones religiosas que realizo en España. 

Siguiendo el infortunio, debido a un hecho bochornoso, Luis G. Jordá decide abandonar España y partir rumbo a México junto con su esposa, Antonia Casabosh. Sobre el día de la llegada de Luis G. Jordá y su esposa a México no se conoce con precisión, pero, gracias a su diario personal podemos inferir que fue en abril de 1898. En sus primeros años ya instalado en la Ciudad de México, Luis Jordà desempeñó diversas actividades musicales, tales como: compositor, organista en la Iglesia de San Hipólito, profesor particular e intérprete en formaciones de cámara. Fue muy apreciado en los círculos musicales que frecuentaba y sus obras fueron editadas por dos de las principales casas editoriales del país: H. Nagel Sucs. y Otto y Arzoz, que al pasar de los años formaron parte del repertorio musical clásico mexicano. 

En el año 1898 Luis Jordá dirigió en la ciudad de México una temporada de zarzuela, invitado por el Sr. Luis Arcaraz, quien era director de compañía de teatro Arcaraz 

Quinteto Jordá-Rocabruna en 1904. De izquierda a derecha: Ferrer, Rocabruna, Torello, Jordá y L. Mas. 

Dentro de su estancia en México entabló amistad con el maestro José Rocabruna, con quien en 1903 formaría el famoso Quinteto Jordá-Rocabruna. Este quinteto fue una de las formaciones de cámara más renombradas en México, no había recepción oficial, boda o baile de alta sociedad en los que sus servicios no fueran solicitados. 

Otra de sus actividades fue dar conciertos en teatros y aamenizar en los principales restaurantes de la Ciudad de México Fue tal la fama de este quinteto que en 1904 la firma Edison realizó 32 grabaciones hechas sobre cilindros de cera. Cabe mencionar que también esta agrupación se distinguió por su altruismo ofreciendo funciones benéficas. 

Otra vertiente de su trayectoria se puede apreciar en el cine mexicano en las musicalizaciones de las películas Yo bailé con Don Porfirio (1942) y México de mis recuerdos (1944).

Las obras musicales más conocidas de Luis Jordá en México fueron, primeramente, la zarzuela Chin Chun Chan, con sabor mexicano, pero que incluye hasta un “caquewaque” (cake-walk), género sureño norteamericano. La zarzuela Chin Chun Chan estrenada en abril de 1904, es, hoy en día, la zarzuela latinoamericana más representada de la historia, hasta 6000 representaciones tuvo en sus diez primeros años. Actualmente de vez en cuando se anuncia en cartelera este “conflicto chino en un acto”, provocando torrente de carcajadas como el día de su estreno. 

La otra composición fue sin duda la mazurca Elodia, bajo la firma Mozaic Editions, la cual, la editó hasta doce veces y se vendieron 100000 ejemplares entre 1909 y 1914, marcando todo un récord tomando en cuenta aquella época. 

Esta mazurca como música de salón tuvo gran aceptación ya que en aquella época era imprescindible su ejecución en los bailes de la aristocracia que daban la pauta a la moda que imperaba. Todo pintaba muy bien para Luis Jordá, sin embargo, estalla la revolución y aunque Jordá no pertenecía a ninguna de las corrientes en conflicto, tuvo que partir junto con su esposa a la ciudad de Nueva York, EEUU, donde conoció el jazz en sus inicios y obviamente también compuso algunas obras de este género musical. 

En 1915 vuelve a Barcelona donde fundó el establecimiento musical Casa Beethoven. Trato de difundir el jazz, pero la sociedad española todavía no estaba preparada para esta forma de interpretar música. 

Finalmente, en esta misma ciudad fallece 20 de septiembre de 1951. 


Bibliografía: Luis G. Jordá. UN MÚSICO CATALÁN EN MÉXICO PORFIRIATO. Autor: Cristian Cantón Ferrer. Editorial, Mozaic Editions. Diccionario Enciclopédico de Música en México de Pareyón 

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.