BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

martes, 4 de noviembre de 2025

PAULINA ÁLVAREZ, LA EMPERATRIZ DEL DANZONETE Segunda parte

 PAULINA ÁLVAREZ, LA EMPERATRIZ DEL DANZONETE Segunda parte 

Por Dr. Jorge de León Rivera, Cronista del Danzón 

Extracto del Boletín Danzón Club No. 181 (Marzo, 2025)

Aniceto Díaz y Paulina Álvarez 

Y seguimos con Paulina… 

Aniceto Diaz fue un músico completo. Originalmente se inició́ como instrumentista, flautista y clarinetista de la Orquesta de Failde, con la cual tocó el figle por mucho tiempo. El hecho de haber tomado la dirección de dicha orquesta a la muerte de Miguel, habla de su magnífica calidad como músico. 

Respecto de Aniceto y su relación con la cantante Paulina Álvarez (1912-1965), Rosendo Rosell en su libro "Vida y Milagros de la Farándula Cubana", editado en el Taller Isabel la Católica 309, Santo Domingo, República Dominicana, 1990. dice:

“Esta intérprete tenía una bellísima voz de campana, sonora y metálica, y una presencia de negra linda… por lo que todo parece indicar que el inquieto compositor matancero Aniceto Diaz, creó el Danzonete para que Paulina Álvarez lo interpretara y le diera un sello de: ‘prohibido contarlo a las demás’"

Esta magnífica artista cubana cuyo nombre completo fue Raimunda Paulina Peña y Álvarez, fue la primera y la mejor cantante femenina del Danzonete, siguiéndole después Dominica Verges, Elena Lí. Ana María García, Elia O'Relly, Engracia Páez, Rosario Martínez, Juana María Leonard, Rosita Miranda y Estela Rodríguez. 

Durante 1931-1932, Paulina formó parte de la "Orquesta Elegante" que dirigió́ Edelmira Pérez. En el entrecruce de la existencia de sus dos orquestas, Paulina con su orquesta graban también para la RCA Víctor: el danzón Almendra (aunque instrumental, se le acredita); la rumba Pimienta y sal, la guaracha Cacarajícara y el danzón instrumental Laila, en octubre de 1939. Y en septiembre de 1940, casi un año después, registraría con su orquesta los danzones instrumentales Salvaje, El romántico, Yeyeo y Sentimental y en la voz de Paulina, el danzón Mi mariposa (al parecer de su autoría); además, el bolero son Honda pena, la conga Hasta fuera con mi tambó, la rumba catalán plan plan y la guaracha Marinerito marinerón, y No te importe saber (René Touzet) clasificado en el disco como género son. 

Con la nueva década llega también el auge de los conjuntos en detrimento de las orquestas dedicadas al danzón; va pasando la moda del danzonete y la cantante cienfueguera debe enfrentar un nuevo panorama que, por desconocido no le asusta: por el contrario, acepta el reto de la nueva competencia, busca más conocimientos, más estudios, más preparación, va adaptándose y dando de sí mucho más de lo que se espera de ella. Con su esposo Luis Armando Ortega, violinista, funda su segunda orquesta, con músicos como el violinista Ovidio Pérez; Gonzalo Vergara en el timbal, Oliverio Valdés en la tumbadora, Eladio Vergara, güiro y maracas y dos músicos que años después también, como ella, harían historia: el flautista José Antonio Fajardo, líder de Fajardo y sus Estrellas, una de las más grandes charangas de Cuba en los años cincuenta; y el pianista Rubén González, uno de los más extraordinarios de la música popular cubana, mundialmente conocido por su inclusión en el Buenavista Social Club. 

Fajardo recordaría con claridad décadas más tarde el paso del gran Dámaso Pérez Prado por la orquesta de Paulina en calidad de pianista por varios meses. Debió ser a inicios de la década del cuarenta, cuando ya el Cara de Foca tocaba en el cabaret Kursaal. En 1943 Paulina con su orquesta centran un programa radial en la emisora CMQ, como continuidad de su contrato exclusivo. 

Paulina Álvarez con la Orquesta Elegante 

En diciembre de 1943, la orquesta de Paulina Álvarez se presentaba ante los micrófonos de la RHC Cadena Azul. Según su órgano oficial, la revista Ecos de la RHC, en su edición resumen de ese año, sus músicos eran en ese momento: Dámaso Pérez Prado -piano; Armando Ortega -violín primero; Delio Valdés -violín segundo; Alejandro Sosa -flauta; Eladio Vergara Linares -güiro; Gonzalo Vergara Linares -timbal y Evaristo Baró Fernández -contrabajo. 

A finales de la década de los cuarenta e inicios de los cincuenta se produce un impasse en su carrera, una especie retiro que al final, sería breve, pues en octubre y noviembre de 1953, se presenta por primera vez en el cabaret Tropicana, ya en calidad de solista, como parte de dos shows de aliento español y flamenco: Majas y Toros y Patio Andaluz, dirigidos por Roderico Neyra, Rodney, en su segundo año en el cabaret bajo las estrellas, con el grupo vasco Los Xeys, el Conjunto de Senén Suárez y el acompañamiento de la orquesta de planta, bajo la dirección de Armando Romeu. 

Al año siguiente, en marzo, La Emperatriz vuelve al escenario de Tropicana como parte del elenco del show Mayombe, en el que Celia Cruz reina como cantante principal. Antes, en febrero había figurado entre las luminarias que actuaron en el homenaje que la dirección del cabaret Tropicana ofreció a Rodney por su 42 cumpleaños: era lo que más valía y brillaba en los escenarios en esos momentos: las cantantes Celia Cruz, Olga Guillot, Esther Borja, Olga Rivero, el pianista Felo Bergaza, la orquesta Solera de España, el Conjunto de Senén Suárez y muchos otros. 

En febrero de 1955 otro de los grandes centros nocturnos habaneros contrata a Paulina, quien aparece en Sans Soucí en el show Serenata Mulata, junto al Conjunto de Facundo Rivero, Carlisse Novo, el crooner Ray Carson y el cómico italiano Harry Mimmo. 

En paralelo continúa en programas radiales en CMQ y Radio Progreso, y donde comparte micrófonos con la orquesta Aragón, Rosendo Rosell, Leopoldo Fernández y muchas otras figuras. En su edición de abril de 1956, la revista Show señalaba que “Paulina Álvarez, un valor permanente de nuestro arte, ha sido contratada por la Malta Cristal para actuar con la orquesta Aragón.”, en clara referencia a la participación de La Emperatriz en una acción de anuncios comerciales junto a la afamada tropa liderada por Rafael Lay. 

Pero aquí, lo importante va a ser el vínculo de Paulina con la orquesta Aragón, que sería recurrente en escenarios hasta su mismo final. El filme mexicano-cubano Yambaó, cuyo rodaje comenzaría el 13 de febrero de 1956, reuniría bajo el mando de su director Alfredo Crevenna a un importante número de artistas cubanos afrodescendientes: Olga Guillot, Merceditas Valdés, Moraima Secada, Trinidad Torregrosa, Dandy Crawford y muchos otros, entre los que también estuvo Paulina Álvarez. Sería acaso su única aparición en el celuloide. 

En diciembre de 1956, Paulina vuelve al cabaret bajo las estrellas en los shows Prohibido en España y Noche Cubana, que reportaban llenos totales provocados por un team work donde además aparecían Elsa Marval, Miguel Herrero, Carmelita Vázquez, Leonela González, Adriano Vitale, el barítono Ramón Calzadilla, Los Rufinos, y la pareja de bailes Ana Gloria y Rolando. Paulina continúa en Tropicana en los shows que siguen y que crea Rodney para ser estrenados en febrero de 1957: Tambó y Copacabana con las actuaciones estelares de la propia Emperatriz, junto a Celia Cruz, Merceditas Valdés, Adriano Rodríguez y el Conjunto de Paquito Godino, el cantante norteamericano Richard Robertson y los bailarines Leonela González, Ana Gloria y Rolando. Con La Sonora Matancera, Benny Moré y su Banda Gigante, Rolando Laserie, las orquestas Aragón, Sensación, Sublime y Chepín-Chovén las orquestas Melodías del 40 y Hermanos Cardoso, el conjunto Jóvenes del Cayo, los cantantes Olga Guillot y Fernando Albuerne, Paulina se presenta el 26 de abril de 1957 en un gran concierto en el habanero Estadio de La Tropical. 

Entre 1958 y 1959 Paulina graba dos temas para el sello Panart: La violetera, en versión guaguancó, y el chachachá Mimosa. En 1959 La Emperatriz realiza la antológica grabación de su mayor éxito: Rompiendo la rutina, con Gilberto Valdés y la Gran Orquesta Típica Nacional, formada por prominentes músicos danzoneros y asesorada por Odilio Urfé y Rodrigo Prats, que saldría editado por el sello Areíto (LP-3744) como Paulina Álvarez y Gran Orquesta Típica Nacional. 

Nótese que Paulina no había grabado antes el tema que mantuvo su popularidad. A la par retoma su presencia en la vida nocturna habanera y en octubre de 1959 le puede escuchar en los night clubs Autopista y Sierra, donde como cantante solista se acredita exitosas presentaciones. Continúa trabajando en cabarets como figura legendaria que se mide de tú a tú con los valores más jóvenes y populares: pasa al Night and Day, donde sus fieles seguidores disfrutaban de su interpretación de Ecué, Negra triste, Son de la loma y su clásico Lágrimas Negras, entre otros temas, y vuelve después a presentarse con mucho éxito en el Autopista donde se mantiene casi todo el año 1961, compartiendo cartel, en ocasiones, con la entonces popular cantante Gloria Arredondo. 

Es reclamada también por Gilberto Valdés en 1960 como figura trascendente, para presentarse en un gran concierto de música cubana que organiza y que incluye a Merceditas Valdés y Adriano Rodríguez. 

Entra en el estudio en 1960 para grabar una serie de temas bajo la dirección de Rafael Somavilla y los arreglos de Rolando Baró, Enrique Jorrín y Severino Ramos. Las piezas fijadas entonces, serían los últimos registros fonográficos realizados por La Emperatriz del Danzonete. En 1961 forma parte del gran número de músicos que Odilio Urfé convoca para participar en el Primer Festival de Música Popular Cubana, acaso el acontecimiento musical más relevante del año, por el trascendental rescate cultural que su cartel y concepción proponen. 

A Paulina le corresponde presentarse el 24 de agosto con un programa en el que se pudo escuchar a la Orquesta Típica de Santiago de Cuba, la Orquesta Típica de La Habana dirigida por José Urfé, la Orquesta de Cheo Belén Puig, Arcaño y sus Maravillas, La Charanga Típica de Barbarito Diez en la que se inserta Paulina dirigidos por Urfé, mostrando lo mejor y más característico del danzón y el danzonete. 

Continuará…

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.