BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

martes, 4 de noviembre de 2025

RITMOS DE BAILE DE MODA…NOVEDAD EFÍMERA

 RITMOS DE BAILE DE MODA…NOVEDAD EFÍMERA 

Por Enrique Guerrero “Aspirante Eterno” 

Extracto del Boletín Danzón Club No. 180 (Febrero, 2025)

Saludos cordiales amigos, esta ocasión me he de referir a los ritmos que muchos de nosotros los danzoneros conocimos y que han sido parte de la vida de una serie de personas que en su juventud fueron parte del alivio para la crisis existencial que la misma vida nos propone a todos los seres vivos en cierto momento en nuestro inconsciente, y me refiero a los ritmos musicales del momento de cada quien, por ejemplo el Rock and Roll, que como fenómeno social hizo que muchos jóvenes cambiaran desde su peinado, totalmente envaselinado, vocabulario, pantalones ceñidos, camisas con el cuello levantado, todo para cumplir cabalmente conforme a los cánones que el ambiente social de esos tiempos marcaban como la línea a seguir para ser aceptado por los mismos de sus edad o para poder identificarse como parte de la sociedad no convencional, que ese era la línea propiamente a seguir. 

También recordarán algunos los años de la música psicodélica, en que nuevamente la influencia en las costumbres hicieron ver la vida de diferente forma a la juventud de esa época, exactamente la época de los hipies, vino después la famosa y efímera época de los años de la música disco que hizo época entre la juventud citadina y nuevo cambio en el vestir, el hablar, el comportarse, ya que en los medios rurales o semirurales, así como de barrios o colonias con habitantes de clase media o clase económicamente baja otras eran sus preferencias musicales, a las cuales los medios de comunicación no le prestaban gran atención. 

Respecto al tema del Danzón también tiene sus ejemplos de cómo influenció a los bailadores de esa época, en todos los aspectos de su vida diaria, ahora en los años veinte, y que se relata en varios libros de este investigador, quien por cierto es ganador del Premio X. Villaurrutia, en ellos se encuentran imágenes en donde se pueden observar los detalles, desde el tipo de vestuario que los caballeros portaban así como la moda entre las damas para el vestir, uno de los libros a que me refiero contiene varias fotografías de los bailadores dentro del salón de baile, este libro es del maestro del Instituto de Investigaciones Estéticas d
e la UNAM, ALBERTO DALLAL en su libro “EL DANCING MEXICANO” el cual es un análisis sociológico de la motivación que el percibía de los bailadores “saloneros” y sobre todo la singular presencia en los salones de intelectuales, tales como

Carlos Monsivais, Carlos Fuentes, El Indio Fernández, así como actrices y poetas, entre ellas Marga López, Elena Poniatowska, y no podían faltar los héroes populares, bailadores de leyenda, tales como Ventura Miranda, Jesús Rodríguez “El Muerto”, Daniel Berriel “El Calcetín”,“El Glostora”, la maestra Antonia Palomares “ La Negra” todos ellos vistiendo de manera formal excepto el último de los personajes ya que pertenecía a populis, los demás portaban vestuario como requería el ser Danzonero en los templos del buen bailar. 

Les presento parte del prólogo que de su libro presenta el editor: 

 “Una de esas manifestaciones que pervive desde La Colonia hasta nuestros días es el dancing donde convergen los sentimientos, deseos, gustos y emociones. Esa capacidad que tienen de manera natural los mexicanos para bailar, para absorber ritmos e inventar nuevas tendencias, sin embargo, señala, el dancing no pierde, se renueva, porque “el ser del mexicano está en la cultura popular”. Pero también esta tradición ha creado un espacio social en donde el mexicano, especialmente de la clase media baja, se identifica, sobresale y es el punto de atracción “Es el machín, el galán, el triunfador en la pista, que con técnica sobresale ante los demás, en un universo de actitudes, costumbres y ritos”. 

A la fecha, cuenta, siguen funcionando algunos salones de baile, hay fiestas en los barrios y la frase “Vamos al dancing” sintetiza toda esa cultura popular. Por ello, asegura, el libro hace una revisión profunda de las manifestaciones de la danza urbana desde La Colonia hasta los años 80 del siglo pasado. Explica que analiza los elementos que dan pie a esta efervescencia de danza popular en la ciudad de México, y uno de ellos es que los mexicanos, desde la época prehispánica”, “somos excelentes bailarines”. Este investigador es autor de una serie de libros referentes a la danza.

Nota: Este artículo fue publicado en el número 40 del boletín DANZÓN CLUB de junio de 2013.

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.