BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

lunes, 2 de septiembre de 2024

COLOQUIO INTERNACIONAL DANZÓN HABANA 2024

 COLOQUIO INTERNACIONAL DANZÓN HABANA 2024

Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC

26, 27 y 28 de septiembre

DEDICADO A


145 aniversario de Las alturas de Simpson, primer danzón creado por Miguel Faílde,

en la ciudad de Matanzas, en 1879.

145 aniversario del natalicio de José Urfé.

115 aniversario del natalicio de Barbarito Diez.

95 aniversario de Rompiendo la rutina, primer danzonete creado por el músico matancero Aniceto Díaz, en 1929.

85 cumpleaños de la orquesta Aragón.

XX edición del Festival Internacional Danzón Habana.

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE

8.00am Recepción de participantes

9.30am Inauguración oficial / DR.C. JOSÉ LOYOLA FERNÁNDEZ y MS.A. ALICIA VALDÉS CANTERO, Presidente fundador del Festival Internacional Danzón Habana y Presidenta Fundadora del Coloquio Internacional Danzón Habana, respectivamente.

MODERADORA: DRA. TANIA GARCÍA LORENZO

10.00am Conferencia inaugural: Alejo Carpentier en el archipiélago de la música / DR.C ROBERTO MÉNDEZ MARTÍNEZ, poeta, ensayista, crítico y narrador. Miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española.

10.40am Conferencia La industria cultural y su papel en la promoción de la creación artística / DRA. TANIA GARCÍA LORENZO, economista e investigadora.

11.20am La música popular bailable cubana desde la Revista AM-PM, ciento por ciento digital / LIC. DARSI FERNÁNDEZ, gestora cultural, abogada, productora y directora musical.

MODERADORA: DRA. MARÍA VICTORIA OLIVER LUIS

11.40am Los años cubanos del joven gallego Cándido Faílde. Comienza la leyenda. / SIGRID PADRÓN DÍAZ, profesora universitaria.

12.00m Conferencia: El danzón, expresión de identidad nacional / DRA. MARÍA VICTORIA OLIVER LUIS, musicóloga, profesora e investigadora.

12.40pm La polémica del danzón: baile y sociedad en la Habana del siglo XIX / DR.C. FÉLIX JULIO ALFONSO LÓPEZ, ensayista, historiador y profesor universitario.

1.20pm. Conferencia: ¿Y si bailamos danzón? / MS.C. ANAYS CÓRDOVA OTERO, profesora de danza.

2.00pm Conferencia El danzón y la idea de baile nacional, ¿por fín…qué? / DR. ROLANDO JULIO RENSOLI MEDINA, filósofo, historiador, escritor, editor y profesor universitario.

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE

Mesa Temática 1: OBRAS, INTÉRPRETES Y COMPOSITORES DE DANZONES. LEGADO MUSICAL Y TRASCENDENCIA.

MODERADOR: DR.C. ROLANDO JULIO RENSOLI MEDINA

9.30am Danzoneando con Alejandro García Caturla / MS.C. MARÍA DEL CARMEN RAMOS MORALES, profesora universitaria y TOMÁS ROJAS GARCÍA.

9.50am Dos danzones de la familia Aragón / LIC. MERCEDES LAY BRAVO y LIC. MIRIAM LAY BRAVO, musicólogas, profesoras e investigadoras.

10.10am El caso de El Bombín de Barreto y la historia detrás de su surgimiento / LIC. JAVIER RODRIGUEZ CALERO, Historiador del Arte y museólogo.

10.10am Las orquestas típicas tradicionales o de viento y su vinculación con el movimiento comunitario amigos del danzón / LIC. ISELA VISTEL COLUMBIÉ, musicóloga.

10.50am El tránsito de las orquestas danzoneras al chachachá en los musicales de la televisión cubana en la década de 1950. / LIC. CARLOS BARTOLOMÉ BARGUÉZ, investigador y DR. ROLANDO JULIO RENSOLI MEDINA, filósofo, historiador, escritor, editor y profesor universitario.

11.10am Conferencia Barbarito diez y su versatilidad como intérprete / LIC. JOSÉ RAMÓN ARTIGAS VÁZQUEZ, realizador y director de programas de la Televisión Cubana.

Mesa Temática 2: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Y LITERARIO DEL DISCURSO DANZONERO

MODERADORA: MAITÉ JIMÉNEZ RIVERO

11.30am Rompiendo la rutina, acercamiento literario y lingüístico / DRA. C. MAITÉ JIMÉNEZ RIVERO, investigadora y profesora universitaria.

12.00m Danzón Deseo de Amaury Pérez / MS.C. YOSVEL HERNÁNDEZ ALÉN, profesor universitario e investigador

SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE

MODERADORA: DRA. NADIESHA HERNÁNDEZ BARCELÓ

9.30am Conferencia: El danzón como personaje dramático en la tradición teatral y su relación con la historia musical de la nación cubana / MS.C. ULISES RODRIGUEZ FEBLES, dramaturgo, investigador, narrador y gestor cultural. Director fundador de la Casa de la Memoria Escénica y del Museo de Esculturas en Madera de la Dramaturgia Cubana. Mención en el Premio Literario Casa de las Américas 2024 con la obra Danzón.

10.10am Conferencia El danzón como género bailable y su presencia en el cine mexicano (I832-1991) / MS.C. EDUARDO MARTÍNEZ MUÑOZ (México). Adscrito al Doctorado Interinstitucional de Arte y Cultura-DIAC (2021-2025) por la Universidad de Guanajuato Miembro de la Red de Estudios Sociales de la Música (ResMúsica) y miembro de la Comisión Nacional de la Salvaguarda del Mariachi. (Conasam).

10.40am El danzón en el repertorio de la formación de intérpretes. Miradas actuales / DRA. NADIESHA HERNÁNDEZ BARCELÓ, profesora universitaria y jefa del Departamento de Dirección Musical de Sonido, ISA y MS. A. MARÍA DEL ROSARIO HERNÁNDEZ IZNAGA, musicóloga, investigadora y profesora universitaria.

11.00am Protección y difusión del danzón como patrimonio cultural de la nación cubana en el presente y de cara al futuro / LIC. RAFAEL LARA GONZÁLEZ, Metodólogo Nacional de Cultura Popular Tradicional.

Mesa Temática 3: LOS JÓVENES PIENSAN EL DANZÓN

MODERADORA: GISELLE ALVAREZ PINO (estudiante de la Escuela Nacional de Música)

12.30pm El danzón en el pensamiento y en las manos de jóvenes estudiantes de la Enseñanza Artística

Escuela Alejandro García Caturla, todos nivel elemental:

Ana Laura Proenza / Danzón, de Alexis Bosch

Álvaro Pérez Ruiz / Pequeños momentos musicales, de Andrés Alén

Conservatorio Guillermo Tomás, nivel elemental

Mauro Enrique Alvarez / Mi ciudad, de Alejandro Falcón

Universidad de las Artes (ISA), todo nivel superior:

Camilo Corrales / Danzón en forma de canon, de César Pérez Sentenat.

Rocío Gómez / Danzón, de María Matilde Alea.

Anabel Claro / Estudio XV-Danzón, de Magaly Ruiz.

Daniela Rodríguez / De chismes y confidencias, de Keyla Orozco

Mauricio Núñez / Danzón imaginario, de José María Vitier

PROFESORAS: Magaly Ruiz Lastre, Mercedes Estévez Trinchería, Gretchen Jiménez Alonso y

Liettis Ramos González

2.00pm CLAUSURA

Equipo de trabajo

Dirección del coloquio, coordinación general y académica: Alicia Valdés Cantero

Productor del coloquio: Luis Marín Fuentes

Coordinación con los estudiantes: Mercedes Estévez Trinchería, Gretchen Jiménez Alonso y y Liettis Ramos González

Moderadores: Tania García Lorenzo, María Victoria Oliver Luis, Rolando Julio Rensoli Medina, Maité Jiménez Rivero, Nadiesha Hernández Barceló y Giselle Álvarez Pino



CELIA CRUZ Y MONEDA CONMEMORATIVA CON ¡AZUCAR!

 “No sé qué tiene tu voz que fascina

No sé qué tiene tu voz tan divina

Que en mágico vuelo le trae el consuelo a mi corazón

No sé qué tiene tu voz que domina

Con embrujo de magia a mi pasión...”

Canta Celia Cruz

Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 175 (Septiembre, 2024)

Una gran noticia se ha dado a conocer en algunos medios este 8 de agosto de 2024, quizá no con la cobertura deseada para los amantes de la buena música, sin embargo, es motivo de gran emoción saber que Celia Caridad Cruz Alfonso, mejor conocida como Celia Cruz (La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003), ha recibido el reconocimiento de estampar su alegre rostro y su famosa palabra “Azucar” en las monedas de veinticinco centavos de dólar en los Estados Unidos. En el otro lado de la moneda se muestra un retrato de George Washington rodeado de las palabras “En Dios Confiamos”, “Libertad” y el año 2024.

Esta moneda conmemorativa de edición limitada, fue esculpida y diseñada por la artista medallista Phebe Hemphill y fue impresa en los talleres de Filadelfia y Denver. La moneda tiene una composición metalúrgica de níquel y cobre con un diámetro de 24. 23 milímetros.

Que belleza de moneda, Celia cruz mostrando su deslumbrante sonrisa sosteniendo u micrófono, vestida con sus atuendos característicos y la inscripción “¡Azúcar!”, grito para poner a la gente a bailar.

Para poder obtener tan merecida distinción, se requirió de un proceso de selección bastante largo para que Celia Cruz quedara entre las cuatro elegidas por The American Women’s Quarters de 2024 que posee el programa para honrar a mujeres que han contribuido al país en diferentes actividades tales como las artes, la ciencia, los derechos civiles o las humanidades. Esta moneda con el rostro de Celia Cruz es la catorceava que emite el programa, mismo que inició en el año 2022 y es orgullosamente la primera mujer afrolatina que aparece en el cuarto de dólar estadounidense.

Ya terminado el proceso de selección, la directora de la Casa de la Moneda de los Estados Unidos, Ventris C. Gibson, declaró que se eligió a la icónica cantante cubana fue una forma de celebrar “la vida y el legado de Celia Cruz”.

Ironías del destino, que fuera Estados Unidos haya honrado y reconocido a Celia Cruz a pesar de no haber sido su país natal, sin embargo, es bien sabido que Celia Cruz tomó como su nuevo hogar la ciudad de Nueva York, después de la gira que en 1960 realizó en México como vocalista estrella de la icónica La Sonora Matancera y que por razones políticas ya no pudo regresar a Cuba. Por supuesto que Celia Cruz se adaptó a la cultura neoyorquina, ni más ni menos en las décadas de los 60’s, 70’s y 80’s. Su voz privilegiada fue parte de la banda sonora neoyorquina convirtiéndose en una de las selectas voces de Fania All-Stars, agrupación musical que contaba con los mejores músicos de lo que llamaban “salsa” en aquellos años. Fue tanto el impacto de Celia que se imprimió hace algunos años en su honor un sello postal en Los Estados Unidos, además se declaró el 16 de julio fecha de su fallecimiento como el “Día de Celia Cruz” en Nueva York gracias a la iniciativa del alcalde Eric Adams.

La embajada de EE.UU. en Cuba no se quedó atrás y celebró la emisión de esta moneda con el hito “¡Celebremos este momento histórico y el legado de la reina de la Salsa”!

Celia Cruz, también conocida como “La Reina de la Salsa” o también como “La Guarachera de Cuba” es sin duda una de las cantantes afrolatinas con más popularidad del siglo XX, por mencionar algunos de sus grandes méritos: tres Grammy, cuatro Latin Grammy, un Grammy póstumo y la Medalla Presidencial de las Artes.

Un asteroide fue bautizado con su nombre, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y otra en la Calle 8 considerada como el altar de los cubanos.

En cuanto a su discografía, a lo largo de más de medio siglo podemos contabilizar aproximadamente 70 álbumes de los cuales, 37 discos en estudio de grabación, varios discos en vivo y grabaciones especiales. También, alrededor de 800 canciones y obtuvo 23 discos de oro.

En verdad, Celia Cruz es una gigante inmortal de la canción y, yo no dejo de repetir “No hay que llorar, no hay que llorar, que la vida es un carnaval…”.

AGGAYÚ Y YO

 Por Leonardo Rosen “El Brujo del Danzón”

Extracto del Boletín Danzón Club NO. 175 (Septiembre, 2024)


En los países caribeños hay una tremenda influencia africana en la cultura debida al tráfico masivo de esclavos que se dio en épocas pasadas de ese continente americano. Los esclavos trajeron consigo sus religiones indígenas de África central y occidental. Los esclavistas coloniales prohibieron la práctica de estas religiones politeístas, y les impusieron la "Palabra de Dios" cristiana, pero, los esclavos encontraron formas de seguir practicando sus religiones en secreto, mientras fingían obediencia a sus dueños. No es mi intención escribir toda una tesis académica sobre este tema, sino describir una experiencia que tuve con una de estas religiones.

Leo Rosen hablando con Elegguá (San Antonio de Padua),

en un concierto de música afrocubana en San Miguel de allende, GTO.

Ahora, me enfoco en Cuba. En los siglos XV al XIX donde los españoles trajeron una cantidad masiva de esclavos negros africanos a esa isla caribeña. Dichos esclavos pertenecían a la etnia Yoruba, de lo que ahora es el país de Nigeria, trayendo su religión nativa. En Cuba, tomó el nombre de lucumí, lo cual como ya se mencionó anteriormente les fueron prohibido realizar sus ritos lucumí. Con objeto de evitar castigos terribles, estos seguían practicando el lucumí en secreto, sincretizando sus deidades con los santos católicos. Así, parecían buenos cristianos a sus amos asistiendo a la misa y al catecismo. Por eso, el otro nombre de la religión lucumí es la "Santería",cuyos practicantes se les conoce como "Santeros". Esa gente no siente ningún conflicto entre el catolicismo y la santería.

En el lucumí o santería, hay ceremonias en las cuales una deidad, conocido como "orixa" en yoruba, invocada con oraciones puede descender del Mundo Divino y "montar" (poseer) el cuerpo y la voz de un creyente, de esta manera se puede conversar directamente con "Dios". En la ceremonia preparatoria un cantor y percusionistas especialmente iniciados actúan los cantos y toques de cada orixa. Si un orixa decide aparecer, el creyente cae en un trance y el "Dios" lo posee. Los celebrantes del rito lo llevan a un cuarto especial para vestirle en el atuendo del orixa indicado. Ahora, "Dios" está listo para presentarse ante a los fieles y hablar con ellos.

En el otoño de 2001, yo fui integrante de un grupo en México que fue a un congreso del gobierno cubano en La Habana. Por mi mala influencia, mi querido amigo, el C.P Horacio Zepeda Garay (QEPD) y yo nos separamos varias veces del grupo y del congreso para explorar mejor la ciudad. Aunque en la mayoría de las ceremonias de lucumí son secretas, dos amigos afrocubanos nos invitaron a una ceremonia pública, la cual consistía en un "tambor" al Centro Cultural Yoruba en La Habana Vieja. Antes de la ceremonia, platiqué con un joven gordito y muy blanco/güero de color muy plácido y agradable de personalidad. Me dijo que era músico y hablamos un poquito sobre esto, pero de repente, la música sacra empezó, los cantos y los toques de los orixas, y nos separamos.

En su turno, tocaron la música de Oyá, que representa a una orixa guerrera y fuerte, compañera y amante de Changó, vinculada con huracanes, dueña del cementerio y sincretizada con Nuestra Señora de la Candelaria. Un joven, mulato de color y “afeminado”, empezó a caer en trance. Sí, un o una orixa puede montarle a un devoto del sexo opuesto. Los acólitos lo llevaron a una antesala para vestirle en el atuendo "afro" de Oyá, entonces, salió para saludar a los fieles. El joven que habíamos visto ya "no estaba en casa", sino ahora apareció ante los fieles una mujer muy poderosa de carácter, ya hablándoles y abrazándoles en toda su gloria. Cuando su visita empezó a terminarse, los acólitos la regresaron a la antesala.

En ese "tambor", sólo una persona más estuvo montada por un orixa. Llegaron a la música de Aggayü. Este orixa es un gigante muy fuerte y belicoso, es guerrero y dueño de los ríos, y es necesario pagarle para cruzarlos. Es el padre de Changó, y es sincretizado con San Cristóbal, Santo Patrono de La Habana. Cerca del cantor ritual, alguien empezó a caer en trance. La muchedumbre abrió paso, y ¡los acólitos llevaban a mi joven amigo gordito y blanco, a la antesala! Fue una tremenda sorpresa para mí. Cuando salió de ese cuarto en su atuendo "afro", fue totalmente el gigante belicoso Aggayú. Mi nuevo amiguito no estaba presente en absoluto. Gritaba en algún lenguaje "afro", en voz de bajo profundo. Aggayú tiene un aspecto muy protector. Pedía dinero de alguna gente para dárselo a otra gente. Con los dedos, tomaba sudor de la frente para ponérselo a la frente de un fiel, un gesto de sanación. También, abrazaba muy fuertemente a los fieles en un gesto de protección.

Yo no pude controlarme y me puse directamente en el camino de Aggayú. Sólo vi a Aggayú, y me reconoció a su manera. Así, me abrazó con tanta fuerza hasta casi lastimarme las costillas. Yo ni podía hablar ni preguntarle nada, sólo pude aceptar y agradecer su gesto divino de puro amor. Los adeptos saben cuándo los orixas van a "desmontarse" de sus "caballos". La muchedumbre abrió paso para que mi amigo gordito güero regresara a la antesala y a su acostumbrada forma terrestre de ser humano. Yo quería ver esta transformación, pero no se permitía entrar en el “sanctum sanctorum”. Así, yo jamás vi otra vez a mi nuevo amigo.

¡Maferefún Aggayú!

Como información adicional, dejo estos dos enlaces del portal YOUTUBE:

Aggayu I – Abbilona. Cantos Yoruba

https://youtu.be/rdezs41tcas?si=AbbWYxDgd_bfuq3r

Oya I – Abbilona. Cantos Yoruba

https://youtu.be/Ky95x8etmzc?si=9dlJxS_86AbmLPOQ

CONFESIONES DE UN CASANOVA

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 175 (Septiembre, 2024)


A todos los danzoneros

que gustan del buen bailar

yo les quiero comentar

ahora que están enteros

que aun siendo jovenzuelos

a viejos van a llegar

y empezará su penar

pues el brillante espadón,

con su fuerza de Sansón

comenzará a declinar.


Me confesó un Casanova:

que, en sus tiempos juveniles,

disfrutó bellos abriles

que ahora los añora

pues el tiempo los devora.

Los verdes años se fueron

y en la tristeza lo hundieron,

hoy los recuerdos le quedan,

como penas que se heredan,

y en las lides se durmieron.


De las párvulas hormonas

la fuente se ha secado,

dijo: me siento acongojado

y aunque soy hombre decente

ya no tengo lo caliente;

ya no estoy en mi apogeo

y cuando a las musas veo

me dan ganas de llorar

y lo debo confesar,

la pastilla es el deseo.


Para cumplir mi deber

la tableta me acompaña,

lo dijo con cierta maña:

satisfago a mi querer

y la inundo de placer

volviéndola casi loca

la pértiga se desboca

hasta quedar agotada

soñando otra jornada

con la carne que provoca.


Y lo expresó sin demora

El Casanova docente:

“yo siempre fui complaciente;

en el lecho que acalora

con la daga luchadora

seguí salados conejos

y ahora doy consejos

a imberbes muchachuelos

que repartirán consuelos

dejando amores perplejos”.


Y agregó cabizbajo:

“estoy carente de hormona

se doblegó la campeona,

ese flácido tasajo

ahora apunta para abajo;

se disculpa con la amada

y prepara la ensalada

que de pescado ella trajo,

pues sabe que mi trabajo

es moneda devaluada.


“Mañas tengo que darme

para que sientan placer

buscando en toda mujer

y sin que nadie se alarme

un chícharo que derrame

todo el fuego vaginal,

punto “G” es lo primordial

para desahogar la llama

de ese tesoro de dama

que considero genial”


Ya me voy a despedir

dijo el sabio danzonero

pero antes, decirlos quiero:

ahora estoy agotado

y aunque soy afamado,

que cuando estuve en la cumbre

perdí el control de la lumbre

y hoy el consejo trasplanto:

ni mucho que queme al santo

ni tanto que no lo alumbre”


Gracias damos al danzón

que nos dio muchos placeres

gozamos con las mujeres

que abrieron su corazón,

nos robaron la razón

con sus encantos divinos

gozamos bellos caminos

adornados de locuras

fueron ricas sabrosuras

donde lo íntimo comimos.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DANZÓN

 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DANZÓN

Por Dr. Jorge de León Rivera, Cronista del danzón.

Extracto del Boletín Danzón Club No. 175 (Septiembre, 2024)


Antonio Arcaño y sus Maravillas

El Danzón de Nuevo Ritmo

Parte 2

A Antonio Arcaño lo encontramos siempre tocando en conjuntos tipo charanga: iniciando con la de Armando Valdespí, posteriormente con la Orquesta Gris y finalmente, a partir de 1937 fundó su propia orquesta en La Habana. La integró en sus inicios Elizarde Aroche y Raúl Valdés en los violines, Israel López en el contrabajo, Jesús López en el piano, Ulpiano Días al timbal y Oscar Peregrino al güiro.


Antonio Arcaño Betancourt

Como puede verse, partió de la estructura tradicional de la charanga, pero en 1944 aumenta el número de integrantes, convirtiéndola en una “radiofónica” para iniciar las transmisiones en la emisora 1010.


La cantidad de músicos asciende a 17, un tándem de “todos estrellas”, dirigidos por Arcaño con su flauta, agregándose en los violines, Elio Valdés, Salvador y Fausto Muñoz, Enrique Jorrín y Félix Reyna, Miguel Valdés en las violas, Juan Pérez y Juan Rodríguez en los cellos, Juan López se mantiene en el piano, Israel López Cachao en el contrabajo y Ulpiano Díaz al timbal, entra Julio y Pedro al güiro y en la tumba Eliseo Martínez.


En la parte superior, Arcaño y sus Maravillas y en la parte inferior el nombre de los músicos según foto.

Es Arcaño quien incorpora el cello y la tumbadora, a la charanga.

“Arcaño siempre tuvo la idea de engrandecer el danzón -nos apunta Félix Reina – saliendo de la Orquesta de Collazo, cambió la estructura rítmica del cinquillo normal, por un cinquillo sincopado, invertir los valores dentro del mismo compás”.

Mención muy especial merece en la concepción de los arreglos, el uso del contratiempo y los silencios en bloque como recursos expresivos de alta eficacia para llegar al auditorio,

Incorporó también estribillos cantados por los propios instrumentistas y alguna vez invitó a Miguelito Cuní.

Continuará…

CONVOCATORIA COLOQUIO DANZÓN HABANA 2024

 CONVOCATORIA

COLOQUIO DANZÓN HABANA 2024

Extracto del Boletín Danzón Club NO. 174 (Agosto, 2024)

Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, 26, 27 y 28 de septiembre

En ocasión de los festejos por el 145 aniversario de Las alturas de Simpson, primer danzón creado por Miguel Faílde, en la ciudad de Matanzas, en 1879, y en el vigésimo aniversario del Festival Danzón Habana (2004), la Sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la UNEAC convoca a la XIII edición de su Coloquio Internacional. El evento conmemorará, además, diversas efemérides de compositores y cantantes cubanos y latinoamericanos como José Urfé (145) y Barbarito Diez (115); el 95 aniversario de Rompiendo la rutina, primer danzonete creado por el músico matancero Aniceto Díaz, en 1929, y el 85 cumpleaños de la Orquesta Aragón. Por demás, se repasará la vigencia del género en los diferentes y variados contextos performativos de Cuba y otros países como México, además de proponer desde la convergencia de múltiples miradas, un intercambio de ideas sobre algunos de los más acuciantes problemas históricos y teóricos de la música.

El coloquio, presidido por la musicóloga Ms.A Alicia Valdés Cantero, fundadora del evento, propone doce áreas temáticas (indicativas pero no limitativas) que provocan una reflexión inclusiva de otros interesantes aspectos. Basado en ellas, se leerán ponencias y dictarán, conferencias que son las modalidades en que el evento sesionará, además de paneles y presentaciones audiovisuales. Los conferencistas dispondrán de 4O minutos para su intervención, mientras que los panelistas y los ponentes contarán de 15 minutos para ello.


I- LA MÚSICA CUBANA FRENTE A LOS RETOS CULTURALES DEL SIGLO XXI

II- EL DANZÓN: 145 AÑOS DIALOGANDO CON LA IDENTIDAD NACIONAL

III- EL DANZÓN Y LA IDEA DE BAILE NACIONAL. ¿POR FÍN, QUÉ?

IV- DESARROLLO DEL DANZÓN EN OTRAS LATITUDES

V- GRANDES INTÉRPRETES Y COMPOSITORES DE DANZONES EN CUBA Y LATINOAMÉRICA. LEGADO MUSICAL Y TRASCENDENCIAS DE SUS VIDAS Y OBRAS

VI- LAS RELACIONES MUSICALES INTERGÉNEROS. EL CASO DEL DANZON EN LA OBRA DE JÓVENES JAZZISTAS Y EN LA PRODUCCIÓN CANCIONÍSTICA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

VII- ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Y LITERARIO DEL DISCURSO DANZONERO

VIII- DE LAS DANZAS SALONESCAS DEL SIGLO XIX A LOS DIFERENTES ESTILOS DE BAILAR EL DANZÓN Y EL CASINO COMO BAILES DE SALÓN POPULARES TRADICIONALES EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO

IX- LOS JÓVENES PIENSAN EL DANZÓN

X- EL DANZÓN: UNA MIRADA DESDE LOS DIFERENTES SEGMENTOS Y SECTORES DE LA SOCIEDAD (perceptores, educadores, creadores, interpretes, gestores, investigadores, decisores)

XI- EL DANZÓN EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS SOCIOCULTURALES Y COMUNITARIOS

XII- FESTIVAL Y COLOQUIO INTERNACIONAL DANZÓN HABANA: 20 AÑOS.

Los interesados en participar como ponentes en el Coloquio deberán enviar lo siguiente hasta el 30 de agosto de 2024:

Título y resumen de la ponencia de 250 palabras más bibliografía

Área temática en la que desea participar

Nombre del autor, institución, profesión, dirección electrónica y curriculum de hasta 200 palabras.

Los resúmenes deben ser enviados por WhatsApp: +53 5559 9402 a Alicia Valdés Cantero

DANZÓN, UN ELOGIO PARA EL CORAZÓN

 Por Alejandro Cornejo Mérida

Extracto del Boletín Danzón Club No. 174 (Agosto, 2024)

Existen muchos caminos para mantener alegre el corazón; uno de ellos es por la vía del Danzón, y aunque operan también factores que de obstaculizan el sendero, creemos que, si actuamos con inteligencia y de buena fe, saldremos airosos en nuestro propósito de lograr la felicidad de manera permanente.

El estado de ánimo impregnado de alegría, se puede diluir por diversas razones, una de ella es la incomprensión, la intolerancia y la falta de solidaridad de la pareja con quien bailamos. Concurren otros factores internos que son un tanto irreales como imaginarios, es el caso de la intervención del Señor de las Tinieblas, el Diablo. Al hablar de él, debemos apoyarnos en la inteligencia, el raciocinio y el entendimiento; y así, todo lo que digamos se entenderá como una alegoría o una fantasía que se anida en nuestra mente gracias a las enseñanzas religiosas y supersticiones inculcadas por nuestra familia, la educación y por las tradiciones de nuestro pueblo.

A pesar de los importantes avances científicos y tecnológicos que existen en nuestros tiempos, todavía hay personas que creen en Satanás, lo cual es una situación muy respetable; hay también quienes niegan su existencia, razón por la que este mensaje podría resultar fantasioso. No dudamos que todos, por lo menos una vez en la vida, hemos escuchado hablar del diablo y lo identificamos como una persona maligna creada por el Supremo y arrojado al infierno como castigo por querer ser más poderoso que el Creador; reina en este mundo y siempre se contrapone, dice la opinión popular, a las buenas acciones de Dios. Se nos ha hecho creer que en cada instante, este personaje está tentando a los hombres y a las mujeres para que actúen contraviniendo las Leyes Divinas y sembrando en este mundo el odio, el rencor, venganza, maldad, lujuria y la perversión, incluyendo los Siete Pecados Capitales; la creencia común, respecto a él, es que todo lo bueno lo descompone perversamente, donde hay armonía siembra el caos, si hay amor y cariño lo transforma en aversión, desprecio y odio; donde reina la paz y la tranquilidad, se las ingenia para crear discrepancias que llevan a la guerra y así quitar la vida a muchas personas inocentes. Se le encuentra en todos los lugares de la Tierra, inclusive en los salones de baile, en los talleres y en las plazas públicas donde se disfruta el sabroso ritmo del Danzón.

Este ritmo elegante, idolatrado por muchos, siempre ha dado de qué hablar. Recuerdo que en una clase de baile, un destacado maestro, en relación a las parejas sentimentales, dijo a sus alumnos: “El Danzón, da y quita”. Se refería a que este ritmo de pareja, dulce y cadencioso nos obsequia alegría, placer, salud y bienestar, haciendo germinar el amor entre las parejas, acercándolas para que se den mutuamente felicidad; pero también es notorio que debido a ese género musical, muchas veces se engendra el desamor; es decir, el afecto se diluye, se aleja, se retira y es cuando el cariño se quita de una relación entre personas que fueron atrapadas por las delicias del amor divino, ese que no admite dolor, penas ni venganzas. Si, porque el amor verdadero no tiene por qué ser doloroso; sin embargo, cuando la soberbia, la presunción y el afán de demostrar que en una pareja uno sabe más de baile que el otro, surgen los problemas en ese duplo, pues uno pretende, constantemente, corregir al otro; y si algo en la bailada sale mal o en la rutina que se esté ensayando se equivocan, entonces se culpan mutuamente de ese desatino; esta situación genera un descontento entre ambos y se crea un ambiente incómodo para la pareja que a partir de ese momento se irrita y se incomoda; ambos ponen el rostro duro, de pocos amigos y proyectan una imagen desencantadora. Es ahí donde el ambiente se distorsiona, la sonrisa bella desaparece al sentirse masacrada por los dardos venenosos que, camuflados en forma de palabras, resultan lastimosas y ofensivas dañando el corazón del receptor del reclamo. El increpado, víctima de la crítica o la amonestación hecha de manera severa, sin tacto o a veces violenta, lo pone de mal humor y debido a esa fricción, en algunos casos, se transforma su sentir y lo que luego desea es alejarse de la pista y ya no bailar, y lo que pudo ser un momento placentero, lleno de deleite y alegría, habrá de tornarse agrio y hostil. Cuando esto ocurre, la persona que profiere el reclamo o la crítica, es aludida diciéndole: “Ya se te metió el diablo”. Esta frase resulta metafórica, pues realmente el diablo es una fantasía, algo irreal, que no puede introducirse en ninguna persona. Lo que sí existe son creencias o ideas que nos mueven y nos hacen actuar de forma equivocada lastimando muchas veces el ego de la persona que amamos.

Muchos instructores o maestros de danzón recomiendan a sus alumnos que entre ellos no se corrijan, aunque uno sepa más que el otro; y que si se cometen errores al ejecutar una melodía no se culpen mutuamente, pues esa acción le resta encanto al disfrute del paradisíaco danzón. También es importante que las parejas que bailan sean compresivas y tolerantes con su compañero, y que entiendan que nadie es perfecto, considerando también, que sólo quien “no hace nada no se equivoca”.

Atendamos las recomendaciones de los maestros y aprendamos a disfrutar y a gozar el danzón. No debemos agriar una clase o un colectivo libre sólo por unas equivocaciones, esto no es una hecatombe, desgracia o el fin de mundo; los errores hasta los más versados los cometen. Y aunque los “diablos anden sueltos”, no permitamos que se apoderen de nosotros y nos confronten amargamente con nuestras parejas. La alegría del danzón vale más que los reclamos motivados por las fallas en la ejecución de ese ritmo.

Sin duda, exagero al atribuirle la culpa al pobre diablo de las desavenencias provocadas por las fallas o errores al bailar, por ello pido disculpas. Lo cierto es que los responsables de los distanciamientos emocionales entre parejas de baile, auspiciados por los desatinos y equivocaciones, somos nosotros mismos por omitir las indicaciones del instructor.

El amante del danzón debe siempre tener en cuenta lo que dicen la mayoría de los maestros: concentrarse en la clase para aprender bien; luego de haber asimilado las enseñanzas básicas disfrutar el ritmo, sentir la alegría y el placer de ser un danzonero, pero ese bienestar debe expresarse con el lenguaje del cuerpo y una jovial sonrisa, amable y cautivadora, porque el danzón es una creación divina que nació para elogiar el corazón manteniéndolo sano, dichoso y radiante de felicidad. Los corazones alegres siempre tendrán una larga existencia.

DULCE 16

 Por Leonardo Rosen, “El Brujo del Danzón”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 174 (Agosto, 2024)

El día 14 de julio 2024 en San Miguel de Allende, GTO, celebramos el décimo sexto aniversario de nuestro evento local, “El Danzón y Otros Ritmos Bailables", con la música en vivo de la Orquesta Marimba Tono 13. Tal vez que deberíamos restar los dos años perdidos por el Covid, pero, 16 suena mejor que 14. En todo caso, empezamos en 2008, el Club de Danzón Mercerina y la Orquesta Marimba tono 13, con el apoyo del gobierno municipal. El propósito original era conservar y difundir el danzón, pero lamentablemente, a través de los años las cosas han cambiado y, a veces pienso que debamos cambiar el nombre del evento a "La Cumbia y Otros Ritmos Bailables", por supuesto, estoy bromeando, en todo caso, llegar al "Dulce 16" me hace reflejar sobre mi vida en el danzón y en el futuro del danzón.




Anteriormente, he escrito mi visión sobre el estilo del danzón cubano en Nueva York y, posteriormente el estilo del danzón mexicano en la CDMX, del cual me enamoré con este baile y comencé mis estudios del danzón al principio de la primera década del siglo XXI. Ya tenía mucha experiencia en Nueva York con los bailes latinos (afrocubanos) y en San Miguel de Allende, estudiaba el tango argentino. Entonces, estudiaba el danzón intensivamente en San Miguel y en el puerto de Veracruz. Por falta de un instructor con experiencia y a petición de varias personas, inicié el Club de Danzón Mercerina y empecé a enseñar este baile. El grupo comenzó a participar en las conocidas muestras nacionales, bailando mis coreografías. Después de varios años, me aburría de mirar a unos 30 grupos en un sólo evento, casi todos bailando exhibiendo los mismos pasos básicos. Intenté con coreografías diferentes. ¿Qué paso? Me plagiaron, me criticaron por ofender la dignidad del danzón, pero, desgraciadamente no entendieron los temas de mis coreografías. Al final de cuentas, me he alejado de las Muestras Nacionales de Danzón y eventos similares.

Un etnomusicólogo muy destacado me dijo que había un proceso, “Un género de música y baile (como el danzón) tiene su auge y su época de popularidad y después, tiene su decadencia, en la cual se convierte en una forma folklórica de exhibición”, creo que esto es lo que ha sucedido con el danzón.

Por lo general, hoy es un baile de personas de edad madura, y sirve para un propósito muy noble de darles un ámbito social. En las grandes ciudades de México, por citar, la CDMX, hay salones y sitios públicos que le dan al danzón su verdadero carácter de baile social, y estos eventos tienen muy buena asistencia. Dos ejemplos impresionantes son el Salón Los Angeles y la plaza de la Ciudadela en la CDMX. Estos lugares proveen una convivencia muy alegre, que inspira un sentido fuerte de comunidad y amistad. Ojalá que existan por muchos años más.

Muchas ciudades pequeñas no tienen las amenidades de la CDMX o el puerto de Veracruz, y no hay o casi no hay lugares para disfrutar el danzón como baile social. En esas ciudades, los grupos aprenden el danzón sólo con la meta de actuar sus coreografías en las muestras nacionales de ciudades más grandes. A esa gente le gusta visitar otras ciudades para sentirse especial y parte de la comunidad danzonera. No les importa si la Muestra Nacional es una expresión auténtica del danzón o no. Los promotores de estos eventos continúan con este formato, sin embargo, hay dos problemas a considerar, primeramente, la cantidad de hombres en esta actividad cada vez va disminuyendo y, esto es muy frustrante para las damas. Los promotores reinventan las “rutinas masivas para mujeres”, pero estas no resuelven el problema creciente de no haber hombres suficientes. El otro problema es que el costo de viajar y participar en estos eventos en varias ciudades se hace cada vez más grande, y por lo general, los danzoneros no son muy adinerados. Como consecuencia existe la posibilidad que la asistencia a dichos eventos nacionales disminuya considerablemente por esta razón

Leo Rosen coordinando el evento

En mi opinión, si los promotores de eventos y directores de grupos no atienden estos problemas muy pronto, el danzón como se practica ahora en México se va caer la decadencia, y tal vez, extinguirse. De lo que veo, la gente quiere bailar el danzón socialmente, y la asistencia a bailes sociales es buena, mientras la asistencia a las exhibiciones grupales, conocidas como muestras nacionales, se está cayendo. Recomiendo más bailes sociales con orquestas danzoneras de buena calidad, especialmente en las ciudades más pequeñas. En eventos de danzón que se consideran nacionales, deben presentar dos tipos de exhibiciones, recitales estudiantiles de grupos, no usando el título "muestra nacional", y conciertos de danzón por profesionales, instructores y aficionados adeptos, para mostrar un verdadero público general lo mejor de este género. Pienso que, si los líderes no toman los pasos necesarios, el danzón se va encontrar en franca caida en no muchos años. En cambio, si esos líderes hacen los cambios necesarios para revitalizar el danzón, podría perdurar y florecer por muchos años. Digo una cosa más: Para mí la supervivencia del danzón es más importante que polémicas sobre qué es auténtico y qué no lo es.

El domingo 14 de julio 2024, una tremenda muchedumbre celebró con mucha alegría el décimo sexto aniversario de "El Danzón y Otros Ritmos Bailables" en San Miguel de Allende, GTO. A la terminación del evento, después de tres horas, este viejo servidor se sentía muy cansado, pero muy contento y listo para seguir en la lucha de conservar y difundir el danzón. ¡Arriba y adelante!

LAS ORQUESTAS FEMENINAS EN CUBA

 Por Luis Pérez “Simpson”

Extracto del Boletín Danzón Club No. 174 (Agosto, 2024)

Un fenómeno por demás importante dentro de la historia de la música cubana, fue el surgimiento de las orquestas femeninas, mismo que se manifestó como un “boom” justo en un periodo de esplendor de principios del siglo XX. Hay que apuntar que en aquella época de bonanza se construyeron nuevos teatros tales como EL Politeama grande y el Politeama chico, también El Capitolio, los cafés con sombrillitas en los portales donde tocaban las agrupaciones musicales femeninas sobre todo en la marquesina del Hotel Saratoga.

Dichas orquestas femeninas tenían diferentes formatos instrumentales, así como estilos y, sus presentaciones fueron muy aceptadas y aclamadas tanto en bailes, teatros, cines y en los programas radiofónicos.

La primera de estas orquestas femeninas de la cual se tienen registros, fue la “Charanga Doña Irene”, fundada en 1928 en el barrio de Santa Amalia en la ciudad de La Habana, Cuba. Dicha agrupación fue creada y dirigida por Irene Laferté a la que se le conocía como La Virtuosa del Timbal, las demás integrantes de esta pionera de las orquestas femeninas en cuba fueron sus cuatro hijas: Josefina y Mercedes Herrera en los violines, Teodora Herrera (Dora) Herrera, trompeta y arreglos e Inés en el güiro criollo.

La Charanga Doña Irene

Su debut se realizó en un teatro del municipio Quivicán.

Dos años mas tarde en 1930, Mercedes Herrera, hija de Irene Laferté funda y dirige la Orquesta Edén Habanero, teniendo como cantante a la extraordinaria Rosario Martínez.

En abril de 1930, surge la Orquesta Ensueño, dirigida por Guillermina Foyo. Dicha orquesta fue la primera del tipo jazz band en Cuba y con este nuevo estilo norteamericano eran sumamente aclamadas en el concurrido paseo del Prado. Las integrantes de esta orquesta de jazz eran verdaderas virtuosas y tenían un amplio repertorio que abarcaba el jazz, piezas famosas del ámbito internacional y obras cubanas tradicionales. En base a su peculiar estilo y fama, tuvieron giras por países: como: República Dominicana, Venezuela, México, Panamá y Estados Unidos, donde alternaron el escenario con las famosísimas big bands como las orquestas de Glenn Miller y Benny Goodman, entre otras.

En 1932 Esther Lines y Berta Fraga, ambas violinistas y saxofonistas forman la Orquesta Orbe Entre las otras integrantes de esta agrupación figuran Elisa Díaz en la batería, Araceli Rosillo en la trompeta y las hermanas Luisa y Delia Vallejo como cantantes. Como la mayor parte de las orquestas femeninas tienen sus presentaciones en los Aires libres del Hotel Saratoga, también tuvieron presentaciones en provincia. En 1934 viajan a Veracruz y actuaron en la película cubana “Romance del Palmar” 81935) de Ramón Peón con la actuación de Rita Montaner.

Cinco años después de su fundación, Esther sale de esta agrupación para formar la Orquesta Renovación que años más tarde se convierte en la Orquesta de las Hermanas Álvarez.

Ahora le toca el turno a la más famosa y popularísima orquesta femenina de Cuba, me refiero a la Orquesta Anacaona, la cual fue fundada el 19 de febrero de 1932 por la saxofonista Concepción Castro y sus hermanas dicha Orquesta por el ritmo que le imprimían a sus composiciones también fue conocida como “Las Mulatísimas del Sabor", que tienen el mérito ser el primer septeto femenino de son.

La Orquesta Anacaona estaba formada por:

Concepción Castro (directora y saxofón)

Alicia Castro (subdirectora, saxofón, clarinete y contrabajo)

Ada Castro (tres, violín y trompeta)

Xiomara Castro (trompeta)

Algimira Castro (batería)

Caridad Castro (contrabajo)

Después se integraron:

Olga Castro (saxofón, flauta, clarinete y maracas).,

Hortensia palacio

Ondina (trompeta)

Graciela Pérez (piano)

El septeto actuó por primera vez en febrero de 1932 en el Teatro Payret de La Habana frente al Capitolio, pero ya era conocida en programas de radio actuando en vivo.

La orquesta supo adaptarse a las tendencias musicales del momento, por lo que se llegaron a convertirse en una Jazz Band, y en otro periodo como Charanga


La Orquesta Anacaona en sus inicios

A lo largo de su brillante trayectoria han tenido giras por Puerto Rico, México, el Caribe, Francia, Japón, Estados Unidos, Africa y Asia.

La Orquesta Anacaona reconocida como Patrimonio Cultural de Cuba por actuar ininterrumpidamente hasta 1989 con las mismas integrantes

Hoy, en día esta orquesta la dirige Georgia Aguirre, cosechando éxitos tanto en Cuba como en otros países.

En base a todo lo que abarca el historial de esta orquesta, es merecidamente considerada como “La orquesta Femenina Insigne de Cuba”.

Con la efervescencia de este fenómeno, surgieron más orquestas femeninas de renombre, por citar algunas:

La Orquesta Ensueño.

La Orquesta, Cuban Melody

La orquesta de las Hemanas Álvarez.

La orquesta de Las Hermanas Patterson.

La estudiantina Pinareña.

La orquesta de Las Hermanas Mezquida.

Cuarteto Femenino Las D´Aida.

Cuarteto Femenino de las Hermanas Martí.

Cuarteto Femenino de las Hermanas Lago.

Trovadoras del Cayo, fundada en 1934 por la compositora y pianista Isolina Carrillo.

La orquesta Renovación.

El Sexteto Casiguaya con su cantante Blasona Deschapelli.

El sexteto de son Caracusey.

La Orquesta de las Hermanas Estupiñán.

La Camerata Pinareña.

La Camerata Santa Cecilia.

La Orquesta Canela, dirigida por Zoe Fuentes.

La Orquesta Caribe Girls

La Orquesta Danzonellas.

La orquesta Damas del Caribe.

Orquesta Flores Sonoras.

Orquesta Las chicas del sol

Orqueata Son Damas.

Orquesta Ricachá

Orquesta Son las que son

Orquesta Las chicas de seda

Orquesta Azúcar Band.

orquesta Perlas del Son

Orquesta Caramelo son

Yamila y su Charanga.

Orquesta Almendra.

Orquesta Voces, de Matanzas

Orquesta Las Cubanísimas.

Orquesta Camagüey.

Orquesta Indianas.

Orquesta Santiago de Cuba

Orquesta Vida,

Orquesta Villa Clara.

Por último, no podemos omitir a La Camerata Romeu, fundada en 1993 por su directora Zenaida Romeu quién pertenece a la tercera generación de esta familia de grandes músicos cubanos.

Cabe destacar que La Camerata Romeu es la primera orquesta femenina de cuerdas en América Latina.

Camerata Romeu con su directora Zenaida Romeu a la extrema derecha.

Principalmente interpretan obras de los afamados compositores como Leo Brouwer, Esteban Salas, Ernesto Lecuona, Ástor Piazzolla y Antonio María Romeu, “El Mago de las Teclas”.

El álbum “Tesoros Latinoamericanos”, de la Camerata Romeu, fue galardonado con el Premio a la Maestría Artística en la gala de nominados Cubadisco 2024.

Desde 1994, La Camerata Romeu tomó por sede para sus conciertos la Basílica Menor de San Francisco de Asís, en La Habana.

Un álbum muy recomendable es “La bella cubana” ganador del Premio de Música de Cámara y premio de la crítica en 1997.

Bueno, a decir verdad, toda su discografía es un verdadero deleite para nuestro sentido auditivo y nos transporta a diferentes épocas gloriosas de la música.

Hasta aquí, una “breve” pincelada sobre las numerosas y extraordinarias orquestas femeninas cubanas, sería imposible en este espacio abarcar todo el tema que bien cabría en varios tomos.

Bibliografía: portal ecured, revista montuno-cubano/ biogroupes, portal cuba-información.

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.