BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

martes, 3 de octubre de 2023

Evolución del Danzón……….

 Enrique Guerrero Rivera   “Aspirante Eternium”

 Extracto del Boletín Danzón Club No. 55 (Septiembre, 2014)

Saludos cordiales desde Querétaro

        A partir de que inicié hace cuatro años como colaborador-conductor del programa de Danzón HEEEEY, FAMILIA…… que transmite Radio y Televisión Querétaro todos los sábados por diferentes canales televisivos y por el 100.3 de F. M. , me han abordado infinidad de bailadores, que me comparten sus experiencias en los salones de baile del D.F. de hace 20 años, todos ellos coinciden en que actualmente se ha deformado el modo de bailar el Danzón, ya que en su época nunca se detenían durante los ocho compases que conocemos como estribillos, sino que continuaban bailando sin desperdiciar la música, como sienten que ahora lo hacemos quienes adoptamos la usanza cubana.

Así mismo también consideran que el hacer uso de adornos dancísticos  que conocemos como floreos, de parte de la dama, son una deformación de la esencia que el Danzón brinda, una especie de licencia sicalíptica. Lo más notable, es que en su totalidad, aseguran que  la forma  en que ellos lo bailan, es el auténtico Danzón, el que se bailó en los años 20s y 30s en los múltiples salones de baile.

      Todos estos comentarios me han motivado que analice que tanta razón tienen en afirmarlo, y encuentro que en realidad tienen razón, puesto que todo es cuestión de ÉPOCAS, o sea que el baile y sus formas, la vestimenta, la instrumentación y el timbre de las danzoneras, así como hasta el tempo musical fue diferente y las circunstancias que rodean al Danzón tiene varias etapas evolucionistas, las cuales las puedo listar de la manera arqueológica:

 Época temprana: Esta se dio cuando en la isla de Cuba dio inicio el Danzón como baile de cuadrillas, con el usos de arcos de flores, hileras de damas y caballeros y lo pausado del mismo baile, que se modificó con el usos de los tambores sagrados para marcar el ritmo, instrumento que aportaron los esclavos  llegados de Haití e implementando el cinquillo cubano.

 Época preclásica: Esta transcurrió desde la aparición del montuno, que el músico José Urfé aportó y que transformó al Danzón en unos bailes más de cortesanos o aristócratas, así como la presencia de violines y flauta transversa que se enfrascaban en diálogos musicales a contratiempo de la intervención del piano. Todo esto en la bella Cuba.

 Época clásica: Después de que el Danzón pasa por las aduanas costeras de Yucatán, Tabasco y Veracruz y llega a la ciudad de México a los salones y se convierte en un fenómeno social en que el ritmo sincopado y contrastante de las partes del Danzón hace las delicias de los habitantes del D. F. quienes lo toman como una puerta de escape de las condiciones económicas tan precarias de los años 20s y siguientes, y del gusto por bailarlo en los salones se ven contagiados también escritores, periodistas, actores, y personas de la sociedad económicante pudiente, aquí es en donde la euforia hace que se generen una serie de salones de baile para todas las clase sociales, desde el salón Floresta, exclusivo para aristócratas, como El Hormiga en Atzcapotzalco, el Colonia en la colonia Obrera para el proletariado, sin olvidar el salón México  en donde cada clase social tenía su espacio y muchos más, en donde se solía bailar de la manera en que me describen los bailadores saloneros de esos tiempos que se hacía sin detenerse durante los estribillos y casi sin separarse de la pareja durante la interpretación.

Es de puntualizar que el timbre de las danzoneras tenia la particularidad de ser según apreciación de los bailadores de esos tiempos ser más “tropical” lo cual interpreto que la melodía de los danzones se veía bastante brillante por el uso de las trompetas y que las percusiones eran  más del tipo del mambo, por lo que su timbre tenía la característica de ser muy diferente a la que tiene el Danzón actual debido a que el tempo durante los montunos siempre fue mucho más rápido.

 Época Postclásica: Al parecer, desde que CONACULTA en el año de 1995 emite la convocatoria a su Congreso Internacional de Danzón en que se hacen presentes los bailadores cubanos, venezolanos, nicaragüenses, y por supuesto mexicanos y que muestran la costumbre de detenerse durante los estribillos, así como bailando a contratiempo, o sea iniciando durante las percusiones sensibles y no en los acentos como lo hacemos actualmente.

Lo que más impresiona a los bailadores mexicanos es el que no bailaran los estribillos, así como el que no soltaran a la pareja en ningún momento, además de la técnica de bailar sobre el fraseo melódico aspectos que adoptan de inmediato, ya que en las costa del Golfo de México así se acostumbra, siendo en el puerto de Veracruz lo más característico la aplicación de esta técnica, sin embargo en el Distrito Federal pronto evolucionan lo que vieron bailar de los extranjeros, recurriendo a los llamados floreos de la dama, aspecto que asegura el Sr Enrique Tapia, más conocido como El Capitán, es el inventor de ésta modalidad, así como otros bailadores también lo dicen, y no tarda en popularizarse esta manera de manejar a la dama entre todos los bailadores de los salones.

Así mismo el tempo del montuno tiende a ralentizarse, y cambiar de velocidad a ser más lento, además de que muchos Danzones  adoptan una serie de boleros y canciones de moda de esos momentos y que los arreglistas de las danzoneras ven como un recurso para  atraer a las parejas a sus actuaciones, respecto a la vestimenta, a falta de gracia y de técnica para bailar y destacar, algunos bailadores inician a usar los ropajes que según ellos los Pachucos usan, colores pasteles brillantes, zapatos hasta de tres colores, sombrero con tremendos plumajes, enormes leontinas que cuelgan desde la cintura, aparecen los tirantes sujetando los abombados pantalones con grandes pinzas en la cintura. Ahora se convive con estas dos maneras de vestir pero se unifica seguir la costumbre cubana de no bailar los estribillos, además de buscar cerrar al mismo tiempo que la música marca como terminación de las frases melódicas.

      Esto, claro, es solamente una visión de mi parte de lo que creo que el Danzón ha seguido en su camino de la evolución, habrá muchos elementos más a considerar, tales como la instrumentación de las danzoneras, los temas que manejan actualmente las mismas, la adición de percusiones con tumbadoras, el uso de  campana o cencerro, en fin que aún el Danzón y sus circunstancias sigue en cambios constantes tal como lo hace la humanidad y el mismo universo.

 Aspirante Eternium

 Enrique Guerrero Rivera

No hay comentarios:

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.