BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

viernes, 5 de abril de 2013

Danzón, una pasión que domina

Danzón, una pasión que domina

Por Alejandro Cornejo Mérida
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 37, Marzo, 2013)

En uno de los sábados pasados del mes de enero, viajaba  en el transporte colectivo conocido como el Metro cuando escuché, en el interior del vagón en un disco de esos que ofrecen los vendedores ambulantes, una vieja canción que las nuevas generaciones desconocen. Esa melodía dice en sus inicios:” Valentina, Valentina, yo te quisiera decir que una pasión me domina y es la que me hizo venir…” Me trasladaba a la estación Balderas para luego encaminar mis maduros pasos a la Ciudadela, la Plaza del Danzón, donde cada sábado los amantes del baile fino se reúnen para disfrutar las bellas notas musicales de los más hermosos danzones del siglo pasado y de éste. En ese andar, e impulsado por el instinto humano de pensar, por unos instantes mi marcha disminuyó su acelerado ritmo y mi mente empezó a reflexionar sobre lo que es el Danzón. Fue en esos instantes cuando me percaté que la pasión por la cadencia de esa música  me empezaba a dominar, ya que desatendí una invitación a unos XV años de una sobrina que aprecio mucho, sólo para poder asistir al llamado de un baile de Danzón. En mi cavilar entendí que existen personas que les apasiona el deporte y por alguna de esta actividad hasta enloquecen. Otros se apasionan por la ambición del dinero y el trabajo constante; y hay quienes se dejan atrapar por una religión o por una  imagen a la que le atribuyen poderes milagrosos. Eso mismo ocurre en los políticos y en quienes no pueden vivir sin dejar de pensar en la ambición del poder. Ante este panorama, comprendí que el baile del Danzón y todo su entorno también llega a apasionarnos convirtiéndonos en unos viciosos del enaltecido y acaramelado ritmo que yo también adoro y rindo tributo.
En la Plaza de la Ciudadela suceden muchas cosas, pero lo que más atrae la atención es ver que unos disfrutan bailando con amigas, integrantes de algún club o taller de baile; otros danzonean con la pareja sentimental; otros más sólo se la pasan observando, recreando la mirada con los bellos pasos que ejecutan los expertos; y los menos sólo escuchan la hermosura de esa  música que llegó a México para quedarse. En mi caminar al santuario del Danzón, seguí reflexionando sobre la inmensa pasión que ese divino y bendito ritmo despierta en los corazones de quienes lo practicamos. Esa celestial pasión es tan fuerte que en algunas personas ha llegado a convertirse en un vicio tan arraigado y profundo, que a veces hace que nos apartemos de nuestros deberes y obligaciones. En efecto, cuántos hay que faltan a sus trabajos sólo por no dejar de asistir a una clase o para no perderse un evento danzonero? También los hay quienes dejan en casa, sin atención a la madre o a los abuelos enfermos sólo para no perderse un baile de danzón. También he sabido de personas que por no faltar a una exhibición o ensayo  permiten que sus hijos falten a la escuela al no poder llevarlos porque las fechas se les empalman con el compromiso del baile.
 Para los adoradores del danzón resulta desagradable escuchar que ese ritmo alcahuete pero delicioso,  envicia de tal manera que sin desearlo nos induce algunas veces a realizar actos indebidos. El gusto desmedido por ese género musical, que en ocasiones resulta difícil de ser controlado, genera  muchos conflictos y serios disgustos familiares; hay parejas que han roto sus vínculos amorosos porque uno desea ir al baile y el otro propone asistir a un lugar distinto. También se dan casos en que el caballero bailador utilizando su inteligencia y la mentira se escabulle del hogar para poder asistir a un evento de Danzón que considera importante
Lo que ocurre en la práctica del danzón es que a veces ese panorama es más complicado y dramático de lo que parece ser, sobre todo cuando se llega a los extremos del vicio, pues siendo un baile de contacto no es nada difícil entrar  al espinoso jardín de la deslealtad e infidelidad, situación que nos aparta de la actitud justa y recta de la vida.
Puntualizamos también que, algunas veces, esa inclinación que tenemos por ese tipo de género musical, afecta a personas que dependen de nosotros y que decimos que amamos y queremos, pues en ese andar danzonero  hacemos una inversión que a veces resulta tan fuerte que llega a lesionar  la economía familiar, y lo peor es que pocas veces nos percatamos que de ese deleite único y maravilloso, surgen otros vicios como lo es la compra del calzado y ropa danzonera (porque es de saberse que a la mayoría de los adicto al danzón nos gusta el buen vestir). Existen personas que acumulan setenta u ochenta pares de zapatos, vestidos de dama que sólo lo usan una sola vez, trajes para caballeros de distintos tonos y smokings para los bailes de gala; a ello debemos agregar que acudir a los salones de bailes implica un gasto extra porque no sólo se paga la entrada, pues se consumen alimentos y bebidas, aunque en el gasto de licores los danzoneros lo hacen con estricta moderación ya que cuidan de no despedir el desagradable aliento alcohólico. Los desembolsos son mayores cuando se acuden a los eventos danzoneros fuera de la Cuidad de México; y aunque resulte difícil de admitirlo, hay quienes se endeudan con tal de no perderse un bello, divertido y placentero Encuentro Nacional de Danzón como los que organizan en Monterrey, Veracruz, Oaxaca, Acapulco, Guanajuato, Guadalajara, Querétaro y otros atractivos lugares de nuestro país. Todos estos gastos afectan seriamente la economía familiar y lo peor es que el disfrute no es para todos los integrantes de la parentela sino que a veces sólo los disfruta el varón o a veces la dama. Cuando las percepciones económicas de los amantes del danzón son bajas y se experimenta el desenfreno por ese encantador ritmo que nos aprisiona y cautiva, más se recienten los gastos que afectan a los que dependen económicamente del apasionado bailador.
Decimos que el Danzón es una pasión que domina porque muchos amantes de ese baile fino tienen las características señaladas por el diccionario enciclopédico Larousse, que en relación a la pasión indica que es una “inclinación impetuosa de la persona hacia lo que desea. 2. Emoción fuerte y continua que domina la razón y orienta toda la conducta”. Ante esta situación, la verdad es que no podemos negar que en muchos casos el sabroso Danzón orienta nuestras vidas y obviamente también, sin razonar, la conducta que realizamos. Cuando esto ocurre, pensamos que sin darnos cuenta nos enfilamos hacia el camino del vicio y ya estando ahí en sus dulces, paradisíacas y placenteras garras, es cuando sin pretenderlo, habitualmente podemos hacer el mal a las personas que amamos. El mismo diccionario Larousse indica que el vicio es: “2. Costumbre o apetito morboso, pero que produce placer”.
La pasión, el vicio y la adicción, en mi opinión, están emparentadas y las veo siempre de la mano influyendo y metiéndose en el cerebro de las personas para tomar el timón, pervertido pero agradable, de la nave que nos conduce al éxtasis. Es así como también esas pasiones se hacen presentes en la música, el teatro, el cine, la televisión, la gula, el sexo y el alcohol. Esas inclinaciones, disposiciones y apegos provocados por la pasión, el vicio y la adicción a veces crecen en forma desmedida, como los tumores malignos, y penetran en el campo de la patología dando lugar al paroxismo que según indican los conocedores es la mayor exaltación de afectos y pasiones no controladas; es exacerbar o agravar la enfermedad provocada por la pasión y el vicio que auxiliadas por la endorfina que se producen en ciertas zonas del cerebro, engendran el placer que se experimenta cuando se tiene dependencia y apego a una persona que irracionalmente amamos sin importarnos los desprecios y humillaciones a que nos someta. Una clara muestra del vicio o pasión por un supuesto amor lo expresa la canción que muchas veces le escuchamos a Marco Antonio Muñiz y que dice: “El vicio, el vicio de quererte me domina”… Algo parecido, pero en el campo de la danza, ocurre con nuestra conducta influenciada por la pasión y el vicio que tenemos por esa belleza de baile que es una galanura de perfección. Lo confieso, soy un pervertido adorador de su Majestad el Danzón, y lo venero porque me ha dado un inmenso placer al llenar mi vida de salud física y espiritual, de bienestar, de alegría, de deseo de vivir, de amistades que hoy considero parte de mi familia y de otras linduras y bondades que sólo las puede obsequiar esa paradisíaca música. Al señalar el frenesí y delirio que nos provoca el Danzón al apoderarse de nuestra conducta, no se menciona con la intensión de satirizar o de desprestigiarlo, se hace con la firme idea de que lo gocemos, lo disfrutemos con la debida moderación, que busquemos el justo medio, que no nos dejemos llevar a los extremos, que no se convierta en vicio, que no nos haga perder el control de la mente, de la  voluntad y de nuestras decisiones.
Parte de mi pensamiento, mis sueños, mis anhelos, mi voluntad, mis suspiros, mi amor, mi tórrida sangre y mis esperanzas apuntan hacia lo celestial, la excelsa divinidad  del Danzón.
Mientras tenga vida, voz y fuerzas en mis pulmones siempre gritaré con vehemencia y en todo lugar: ¡Que viva el Danzón! ¡Que viva el Rey de todos los ritmos! 

EL TANGO ¿CANTO O BAILE?

EL TANGO ¿CANTO O BAILE?

Por Paco Rico   “Danzónfilus”
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 37, Marzo, 2013)

“El tango, un pensamiento triste que baila” Enrique Santos (poeta)

Según el Diccionario Enciclopédico Quillet, el Tango es:
En lo general.- Fiesta y baile de negros o gente del pueblo en América. Baile de sociedad originado en América: En, los primeros años del siglo XX  Música para estos bailes. Letra para cantar esta música.
En Argentina: Cierto baile muy popular.
En Cuba y Chile: Baile de ínfima clase.
En la Música.- Baile de pareja enlazada. Se presume de origen andaluz y luego incorporado al repertorio de baile cantado de las zarzuelas. Recientes investigaciones su ritmo como americano e importado a Europa donde se incorpora a una nueva danza aparecida a mediados del siglo XIX y luego devuelto a la Argentina como baile cantado. Después de frecuentes modificaciones locales, establece entre 1900 y 1910 un estilo inconfundiblemente criollo con su ritmo de habanera. Su transformación en Tango Canyengue, en Tango Milonga, en Tango Canción, en tango para piano solo y para conjunto instrumental mixto compuesto de violín, guitarra, bandoleón y piano. Su ritmo inicial se modificó asimismo sobrellevando un discurso melódico que cuando está a cargo de una voz, explaya siempre un texto de carácter nostálgico, lamantoso y de un pesimismo trágico. Su coreografía también se modificó repentinamente.
Otras fuentes:
En el libro ¡Caliente! (una história del jazz latino) del escritor, poeta y argumentista Luc Delannoy, textualmente menciona que por los intercambios comerciales entre Cuba y América del sur, el ritmo del tango llegó a argentina en la segunda mitad del siglo XIX mezclado con la Milonga, la danza mas popular en los suburbios y los barrios mas bajos de Buenos aires de la época, hizo nacer el Tango.y entre otras cosas anota que: La composición El Negro Shicoba, escrita en 1880 es generalmente considerada como el primer tango interpretado por tambores, bailado por hombres negros y que le más popular de los tangos sigue siendo La Cumparsita, compuesto en 1917 en ocasión del carnaval de Montevideo.
En la Enciclopedia libre “ Wikipedia” a la letra dice: El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región de Rio de la Plata . En esencia es una expresión artística de fusión de naturaleza netamente urbana y raíz sub urbana (arrabalero) que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población Rioplatense pre-inmigración masiva mayoritariamente europea que reconstituyó completamente la sociedad Rioplatense a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

Y que creen que el tango en el año 2009  fue considerado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero fue a petición de los mandatarios de aquel entonces Argentina y Uruguay ¡Lo que no ha sucedido en el danzón! Quizá porque no se ha hecho una petición de peso de un organismo Gubernamental de Cuba y México ¡digo yo!
Y para los que gustan del Tango (Música, canto y baile). Comento que en la Ciudad de México, existen, espacios para su deleite y/o aprendizaje. Por ejemplo:

1.- “Milonga Bar Arrabalero” Marsella 28 Juárez inf: 5592 7303
2.- Milonga La 13”- Roma inf: 04455/3242 9881
3.- “Milonga Malena” Plaza San Jacinto 3- San Rafael inf: 5563 8478
4.- Milonga Juve y Aide” Eje Sur 334 colonia Magdalena Mixhuca. Inf: 04455/14990333
5.- “Milonga Dominical del Parque México” Av. México – Condesa. Inf: conde_nada@hotmail.com
     Y para terminar con esta nota, mencionaré como siempre ¡ El bailador de danzón baila de todo! ¡o no mi Danzonero? Que a veces le hacemos al Tango. Hazta la próxima D.M.

DANZONEROS DEL PAIS

DANZONEROS DEL PAIS

Por Julián Velasco Ubilla  “Danzonero Mayor”
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 37, Marzo, 2013)

    Con el merecido respeto de cada uno de los que formamos el Universo danzonero en México, me atrevo a opinar sobre los sucesos, de cada estado, donde hay desilusiones desde luego como una percepción y sin que me conste, sobre los riesgos de eventos organizados por danzoneros que les llamo activos, que a riesgo calculado se atreven o nos atrevemos a organizar evento importante en el estado donde residimos cada uno. De antemano lo primero que originan estos danzoneros con su entusiasmo, es beneficiar en primer lugar a su municipio a su estado y casi a instituciones como las de turismo locales, quienes solo cuando ven el éxito de este tipo de eventos se acercan y apoyan a quienes de forma temeraria se arriesgan a organizar un evento que se expone a toda clase de criticas, rara vez se felicita a estos danzoneros con espíritu de promotores culturales en el genero de danzón. El beneficio económico es en primer lugar para la industria sin chimeneas, hoteles, restaurants, vehículos de transporte taxis, y de paso a tiendas que expenden artesanías propias de cada lugar, además de otorgarle a la población cuando menos una vez al año. Un ambiente libre de vandalismo agresiones y violencia a la que de forma simple nos vamos acostumbrando por la ineficiencia de las autoridades encargadas de evitar este tipo de actos que laceran al tejido social como le llaman los políticos. Bien estas personas deberíamos investigar los métodos y formas para obtener recursos que están a la disposición a través de FONCA CONACULTA además de los patrocinios de empresas locales y desde luego la aportación de quienes, acudimos con gusto a participar en dichos eventos ya sea muestra, concurso fórum o como se le llame,  Aquí depende de quienes estamos como integrantes de las agrupaciones que se van ganando el prestigio después de mas de 20 años de actividad y cada vez se logran mejores eventos a los que tenemos el privilegio de ser recibidos por los organizadores, un vez reunidos en el lugar donde damos rienda suelta a nuestros sentimientos de amistad para quienes compartimos la delicia de escuchar danzones por la Danzonera en turno invitada por los organizadores quienes también forman parte de esta familia numerosa a quien me ha dado en llamarla Universo Danzonero del país. Es en verdad un gran agasajo disfrutar la buena vibra que se intercambia en cada evento y a veces el sentimiento de extrañar al amigo o amiga ausente, quien por razones desconocidas no acude, o recibir los agradable comentarios de saber que fuimos extrañados en el evento anterior. Esto es la calidad de vida que no tiene ninguna agrupación tan grande y heterogénea en el país y hay espectáculos masivos más grandes tal vez pero no tan humildes honestos y felices como nos la ofrece el danzón, valdría la pena exponer el procedimiento para obtener los recursos mencionados y padecer menos o matar el entusiasmo por el fracaso de un evento, a veces los fracasos nos animan a obtener el éxito soñado cuando se atreve uno a realizar un evento.

Comentario de Carlos Aguilar González al artículo “Piratería de parejas entre grupos danzoneros…falacia generalizada”


Comentario de Carlos Aguilar González al artículo “Piratería de parejas entre grupos danzoneros…falacia generalizada”
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 37, Marzo, 2013) 

Miércoles, 6 de febrero, 2013

ESTIMADO LUIS Y COLABORADORES DEL BOLETÍN DANZÓN CLUB:

VA MI FELICITACIÓN PARTICULARMENTE POR ESTE NÚMERO, YA QUE ESTÁ VERDADERAMENTE INTERESANTE.

LOS TRES ARTÍCULOS ME PARECIERON FANTÁSTICOS, PARTICULARMENTE  EL REFERENTE A LA PIRATERÍA, QUE VEO MUY ACERTADAS LAS EXPLICACIONES  CIENTÍFICAMENTE ANALIZADAS Y QUE ESTOY  DE ACUERDO CON  LOS CONCEPTOS QUE MENCIONA ENRIQUE GUERRERO, MUY BUEN TRABAJO.

EN ESTE REPORTAJE  ANALIZA  CIENTÍFICAMENTE UNA DE LAS PARTES  QUE  APARENTEMENTE ES LA MAS VULNERABLE, QUE  SON LOS ELEMENTOS QUE SE VAN A OTRO GRUPO,  MISMO QUE NO CONSIDERO PIRATERÍA SINO BUSQUEDA DE OTRAS OPCIONES CON EL AFÁN DE INCREMENTAR SUS CONOCIMIENTOS  O  CRITERIOS.

PERO TAMBIÉN DEBE EXISTIR UNA EXPLICACIÓN ACERTADA PARA LA OTRA PARTE, QUE ES DONDE  ME PARECE  ESTA EL PUNTO NEURÁLGICO DEL ASUNTO,  QUE ES EL ASPIRANTE A DIRECTOR DE GRUPO  O LOS DIRECTORES DE GRUPOS " QUE SON MUY LISTOS" Y QUE ACECHAN, SE HACEN AMIGOS DE LOS  DE LOS COMPAÑEROS  Y POSTERIORMENTE LOS SEDUCEN PARA CONVENCERLOS QUE  SE UNAN A ELLOS, AHORRÁNDOSE EL TRABAJO MÁS IMPORTANTE Y QUE TE HACE UN VERDADERO MAESTRO DE DANZÓN,  QUE ES  FORMAR NUEVOS DANZONEROS.
ES DECIR; SE AHORRAN EL TRABAJO DE RECLUTAR NUEVOS ELEMENTOS, CONVENCERLOS QUE ASISTAN A SU GRUPO, ENSEÑAR  DEDICADAMENTE DESDE EL CUADRO, EL CAMINADO, LA EXPRESIÓN CORPORAL, LA ESTRUCTURA DANZONERA, REGLAS,  LOS PASOS, MOVIMIENTOS Y MIL COSAS MAS HASTA LOGRAR QUE ESE ALUMNO DESTAQUE  Y SEA UN BAILADOR DE DANZÓN.
ESO ES LO QUE CONSIDERO LA PIRATERÍA, YA QUE  EL COLMO DE DESCARO ES QUE EL DIRECTOR PIRATA  EXHIBE A LOS BAILADORES COMO SI EL LOS HUBIERA ENSEÑADO, Y COMO SI  FUERON FORMADOS EN SU GRUPO, Y NO SOLO ESO;  A VECES  LLEGAN AL COLMO DE DESCARO CUANDO EXHIBEN LAS RUTINAS O EL TRABAJO AJENO, Y LAMENTABLEMENTE EXISTEN LOS CASOS EN QUE    PLANTAN EN LOS MUCHACHOS IDEAS NEGATIVAS DEL GRUPO DONDE SE PIRATEO A LOS BAILADORES  ASUSANDOLOS PARA QUE CREAN QUE SON SUS "ENEMIGOS”.
EN MI PUNTO DE VISTA ESOS SON LOS VERDADEROS PIRATAS EN EL DANZÓN.

EXISTEN TAMBIÉN OTRAS PERSONAS PIRATAS QUE POR EL AFÁN DE FIGURAR EN EL AMBIENTE DANZONERO Y SENTIRSE  FAMOSOS RÁPIDAMENTE  SIN PASAR POR TANTA MOLESTIA, PREFIEREN  APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE  UTILIZAR LOS CONOCIMIENTOS  Y RELACIONES QUE  ADQUIEREN  DE LOS CONFIADOS  DIRECTORES  CUANDO LES OTORGAN ALGUNA COMISIÓN  Y  SE APROVECHAN LO APRENDIDO PIRATEÁNDOSE LAS MUESTRAS DE DANZÓN,  FECHAS Y A VECES HASTA EL NOMBRE DEL GRUPO AFECTADO Y  PRESENTAN  COMO PROPIAS LAS MUESTRAS EN QUE  AYUDARON,    A  VECES CON LA COMPLICIDAD DE  OTROS  DIRECTORES  "AMIGOS"

OJALA PUDIERAS TAMBIÉN  ENCONTRAR EXPLICACIÓN CIENTÍFICA PARA LOGRAR  ENTENDER Y  APRENDER A VIVIR CON ESTOS CASOS.

PERO MI OPINIÓN NO ES TAN VALIOSA,  MÁS VALIOSA ES LA OPINIÓN DE TODOS LOS COMPAÑEROS QUE LEEN TU BOLETÍN.

SALUDOS RESPETUOSOS.

CARLOS AGUILAR GONZALEZ      -DANZON DE JALISCO-

DESARROLLO DE LA MÚSICA POPULAR. AGRUPACIONES MUSICALES CUBANAS


DESARROLLO DE LA MÚSICA POPULAR. AGRUPACIONES MUSICALES CUBANAS
Por Enrique Guerrero  “Aspirante Eterno”
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 37, Marzo, 2013) 

Saludos amantes del Danzón
      El siguiente escrito es extraído de un pequeño libro llamado INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN MUSICAL Y DANZARIA, escrito por la Lic. TANYA MERCIÓ ARANGUREN escrito en 1993 y publicado por la editorial Pueblo y Educación de la Habana, Cuba, librito que nos lo obsequió en un gesto de buena voluntad y de amistad el Sr. Edmundo Ruiz en ese entonces director del Grupo de Danzón Monterrey a todos quienes participamos junto con él en el año 2003 en el Primer Seminario de Formación de Promotores e Instructores de Danzón promovido por el CENIDDAC en el puerto de Veracruz dirigido por el Sr. Miguel A. Zamudio Abdala.

      Entre los variados temas relacionados con la danza y la música que integran su contenido, considero este de lo más importante: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SUS COMPONENTES FUNDAMENTALES en donde ofrece puntos básicos para quienes aspiramos a ser instructores, están los elementos básicos de escritura ritmica de la música y patrones musicales, para ejecutar en líneas melódicas completas cualquier Danzón en forma dancística. Otro tema que contiene y enriquece con imágenes es POSICIONES, MOVIMIENTOS Y PASOS FUNDAMENTALES, básico para crear coreografías a mi juicio, además de ofrecer el tema de METODOLOGÍA PARA LA INTRODUCCIÓN DEL RITMO. Debo de mencionar que para comprender y aplicar el primer tema es necesario tener elementos culturales previos de conocimiento musical, tales como comprender y leer partituras y conocimiento de la RITMICA  y sus símbolos y el valor en tiempo de cada uno de ellos. Además de que se debe de contar con un metrónomo para darle mayor significancia a lo que es el ritmo. Les comparto el tema que tanta controversia genera entre los neófitos  danzoneros, en mi opinión es parte de lo que seguimos como canon en México, el de respetar uno de los estribillos, y que según menciona la Lic. Tanya en la página 8, “por un proceso de simplificación se fue sustituyendo el nombre de contradanza por el de danza. En una publicación dedicada a las damas que se editaba en la Habana en 1984 ya se hablaba de la danza. Este género se popularizó en los salones siendo un poquito más rápido que la contradanza. La danza como tal sufre modificaciones por inconveniencias con el clima (caluroso) y el vestuario de la época que era bastante abundante. Comienza a alargar algunas de las frases dando tiempo de descanso entre cada una sin que la música se detuviera. Esto hizo que se prolongara la danza por lo que ahora se le llamó DANZÓN (Danza Grande) surgiendo así éste nuevo género. Comienza con una introducción de ocho compases  escritos en dos por cuatro, y se repite para un total de diez y seis antes de entrar en la llamada parte del clarinete. No existe  interrupción entre una y otra parte y el ritmo se sostiene siempre dentro del mismo tiempo, pero en el último participa casi siempre del movimiento más acelerado de la rumba o del son.”

      En seguida relata como José Urfé creador del Bombín de Barreto, al que se le considera como el primer Danzón completo tal como lo conocemos actualmente, Urfé  buscó un nuevo elemento rítmico en el SON ORIENTAL, que por su libertad expresiva de su último trío definió la forma del Danzón cubano. Al inicio de la página 9 relata la aparición del DANZONETE: “Derivado del danzón surge el DANZONETE, que vino a mostrar unos tópicos que antes habían sido incidentales en el Danzón; alteración de la forma, periodo del estribillo a manera de Montuno y admisión de un texto cantado.  Con éste  y la incorporación del Montuno del Son se iniciaba un modo de distención de la forma original. Al danzonete de Aniceto Díaz siguieron muchos, de él y de otros compositores se llegó al Danzón cantado que se cultivó hasta los años 40. Por esa época se verificó un nuevo cambio en el Danzón, volviendo a la interpretación solo instrumental. Se empezó a asimilar otra combinación rítmica, ahora en forma sincopada que produjo lo que el músico popular llamó de NUEVO RITMO, que por otra vía llevó también al MAMBO.” Continúa dando la historia de la aparición de otros ritmos como el Cha cha chá, el bolero, la trova y sus variantes. Reitero mi agradecimiento para el Sr. Edmundo Ruiz por haberme hecho partícipe de tal joya.

UN APUNTE SOBRE EL DANZON “MASACRE”.


UN APUNTE SOBRE EL DANZON “MASACRE”.
Por Luis Pérez   “Simpson”
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 38 (Abril, 2013)

De los danzones más solicitados y que han sido interpretados y grabados por las danzoneras mexicanas y orquestas cubanas es, sin lugar a dudas el danzón Masacre, obra del compositor cubano Silvio Contreras Hernández.

El origen de este exquisito danzón fue un lamentable hecho histórico ocurrido en la ciudad de la Habana y que se conoce como la matanza del 7 de agosto de 1933, cuando los ciudadanos habaneros equivocadamente celebraron con anticipación la caída y derrocamiento del entonces presidente, el Gral. Gerardo Machado y Morales.

Según datos históricos, en aquel día una estación de radio “pirata” difundió la falsa noticia que el presidente, Gral. Gerardo Machado había renunciado, entonces miles de personas se lanzaron a las calles en señal de júbilo. Una multitud se congregó frente al Capitolio y después trataron de ir al Palacio Presidencial donde estaba el Presidente con su familia y la Policía se vio obligada a detenerla, desgraciadamente en la refriega mueren una veintena de personas y centenares resultaron heridos.

Como verán, el resultado de esta refriega inspiró al maestro Silvio Contreras para la creación del soberbio danzón “Masacre” que fue estrenado en el año de 1934 participando en la orquesta el mismo Silvio contreras y Antonio Arcaño conocido también como “El Monarca del danzón”

Silvio Contreras Hernández, nació en La Habana, Cuba el 3 de noviembre de 1911 y murió el 14 de enero de 1972. Pianista, compositor y director de orquesta de baile. Fue director en la década del 30 de la Charanga Hermanos Contreras. Entre sus más conocidos danzones se encuentran "Masacre", "Rey de reyes", "Ya está el café", "Ahora qué lío", "Covonay", y " Botamos la pelota"



DIRECTORES DE GRUPOS DANZONEROS… ¿PRACTICAN EL CANIBALISMO?


DIRECTORES DE GRUPOS DANZONEROS… ¿PRACTICAN EL CANIBALISMO?
Por Enrique Guerrero  “Aspirante Eterno”
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 38 (Abril, 2013)

   Hola amigos, nuevamente me ganó el impulso de plasmar por escrito la reflexión que surgió del comentario del Sr. Carlos Aguilar, director del grupo de Danzón de Jalisco, con respecto al artículo nombrado “Piratería entre grupos…….Falacia generalizada” que realizó su servidor y fue publicado en el Boletín Danzonero del mes de Febrero del 2013 que produce mi estimado amigo Luis Pérez “Simpson” y en respuesta a este, publica la respuesta en donde el Sr Aguilar, piensa que este traslape de parejas o bailadores dentro de los grupos de baile de Danzón, no se da tanto por efectos de hartazgo o de búsqueda de cambios o nuevas ideas del concepto del baile de Danzón, sino que  al menos en su localidad, en su mayoría se hacen por el uso de convencimiento de los bailadores a espaldas del director e intrigas, desprestigiando al dirigente en donde están activando, presentándolos como ineptos, aún cuando ellos mismos también se formaron como “maestros” en la impronta, también prometiéndoles presentaciones más frecuentes, en mejores espacios, instrucción mejorada, novedades en las figuras, y en fin, como dice el sr Aguilar, “seduciéndolos”. Honestamente no estoy de acuerdo con ésta visión, ya que la mayoría de los integrantes somos adultos, con un criterio conformado por el paso de los años, y con una buena capacidad de análisis que es difícil que esto suceda, tal vez con sus excepciones, claro está.

Por otra parte, estas parejas que han cambiado de rumbo, llevan en su mente una mecanización de la forma de bailar Danzón que se ha interiorizado y le es sumamente difícil borrarle de golpe, de tal manera que debe de pasar por varios días o semanas de condicionamiento con su nuevo instructor, al principio sufrirá o se sentirá confuso, ya que desde el nombre de las figuras cambia, pero muy dentro de él se ha creado una duda acerca de cuál es lo correcto, si lo que aprendió antes o lo que ahora le enseñan, y eso los hace que sean inseguros y faltos de actitud para disfrutar de la música y compenetrarse  con el cuerpo y sus movimientos, así que pronto pasan a ser parte de la masa de Danzoneros que solamente se ajustan a bailar Rutinas pues es lo que han mecanizado por lo que solo danzones con cierto parecido a la estructura musical de la  rutina aprendida pueden en cierta  forma manejar.

Es también muy evidente la presencia en las diferentes muestras  de Danzón  de verdaderos Piratas de  la Creatividad, que se les distinguen por buscar posiciones en primera fila  o lo más cercano a los foros, y por traer la videocámara en la mano buscando figuras novedosas, entradas espectaculares, así como las mismas terminaciones para después de estudiarles una y  otra vez hasta que logran comprenderla, luego de incorporarlas en su repertorio como propias, lo que causa un fuerte disgusto en su creador, pero que se puede hacer con ellos, que de manera fácil y sin un principio de honestidad no le dan el crédito a quien la conformó gracias a su ingenio, perseverancia, facilidad o preparación musical y danzaría para coordinar el compás de la música con el lenguaje corporal.

Tornando al punto toral del, “Canibalismo”,  que se realiza entre directores y los integrantes de la casi totalidad de  grupos es una práctica muy humana, ya que el entramado socio-cultural en que estamos inmersos desde nuestro nacimiento nos condiciona, ya que vivimos bajo un sistema social de constante competencia y nadie que baila por exhibirse podrá aceptar de buena gana que quien está a nuestro lado lo hace mejor que nosotros, y buscamos minimizar el hecho buscando fallas y  además usando la burla para ridiculizar lo que hagan. En la antropología social se estudia mucho este aspecto que se le llama “Ansiedad de gratificación” en donde es el baile que muchos lo toman como elemento de trascendencia como sucedáneo de no haber tenido una realización personal en lo cultural, o en lo económico. Gracias por su atención.

Abril del 2013

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.