BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

viernes, 8 de abril de 2011

CARTA A VERACRUZ EN RELACIÓN AL DÍA MUNDIAL DEL DANZÓN

C Las flores 19232-4 Col. Tona,
CP 22123 Tijuana, B.C.
SIEMPRE DE FIESTA!!

Tijuana, B.C., 23 de Marzo de 2011

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION
Y DIFUSION DEL DANZON, A.C.
Ciudad y puerto de Veracruz, Ver.

A/A: LAE. Miguel Ángel Zamudio Abdala
Director general
Presente.

Saludos estimado amigo:

En fecha más o menos reciente, envié a tu atención, información sobre las gestiones que iniciamos ante las autoridades de la cultura universal, como: LA UNESCO, MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPUBLICA DE CUBA, CONACULTA, SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, de nuestro país, con el objetivo de proponer que el Danzón sea considerado como PATRIMONIO UNIVERSAL CULTURAL DE LA HUMANIDAD y que los días 1º de Enero de cada año, a partir de 2012, sea declarado DIA MUNDIAL DEL DANZON.

Bien; A la fecha no he tenido ninguna respuesta u observación de tu parte al respecto, no obstante que recientemente tuve una conversación con Toña, donde charlamos brevemente sobre el particular y habiendo dejado muy claro de mi parte (Eso espero), cual es mi posición en el asunto. Ignoro si entre ustedes hubiera habido alguna conversación del caso, pero por si no la hubo, me veo precisado a tener este contacto personal contigo.

No es mi propósito, nunca lo ha sido, ser el eje protagónico del Danzón, en mis actitudes relacionadas al caso, siempre se antepuso el fervor colectivo en su entorno, mis planes y proyectos son pensados en contribuir de manera modesta a la continuidad longeva del ritmo de todos. Soy una persona abierta a la discusión de las ideas, no estoy casado a muerte con las propias. Tristemente, hoy al igual que en 1994 cuando presente a través de CONACULTA el proyecto del ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL DANZON, lejos de producir alegría y beneplácito entre la gente del Danzón, lo que encontré fueron enemistades, incluso amenazas de parte de algunas gentes, sobre todo de algunos mafiosos del Danzón en el D.F.

En la actualidad, es sintomático que entidades como: Veracruz, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Aguascalientes Chiapas, Puebla y el propio D.F, guarden dudoso silencio en torno a la información generada. No busco ni quiero la luz de los reflectores, PORQUE EL PROYECTO NO ES PERSONAL, NADIE PUEDE HACERLO PROPIO, PUES EN USO CABAL DE MIS FACULTADES LO APORTO LIBREMENTE, PERTENECE A LA COMUNIDAD DANZONERA DEL PAIS!! Convoco entonces a la solidaridad, convoco a hacer efectivo el eslogan que rubrica los escritos enviados.

“POR LA UNIDAD NACIONAL DANZONERA”

Miguel Ángel, estoy abierto, acepto sugerencias que enriquezcan los proyectos, hay muchísimo trabajo por hacer y el camino si no se acorta, al menos es mas placentero caminarlo, cuando vas en armonía y EN TRABAJO DE CONJUNTO, por lo que seria muy saludable tener un acercamiento mayor, mas continuidad en la comunicación.

Lamentablemente nos separan algo así como 4000 kilómetros de distancia, sin embargo; La tecnología actual nos permite un acercamiento casi inmediato, por lo que sugiero empezar a trabajar en relación a la que habrá de ser una celebración cumbre cuando LA UNESCO nos de su aprobación y por fin veamos al Danzón en la cumbre del universo.

Existen ya planes concretos que me gustaría que pudiéramos discutir, seria prudente convocar a una reunión donde estos fueran expuestos y después de su análisis y aprobación, elaborar un plan de trabajo donde cada una de las entidades que se involucren, lleven acabo una labor especifica en pro de reposicionar al Danzón en el gusto del colectivo general, al menos, nacional y por lo que resta de este siglo.


Es deseable que esta ocasión tenga una respuesta al contenido del presente. De igual forma serán bienvenidas las observaciones del caso de las entidades a quienes marcamos copia de este escrito.

Te saludo con afecto sincero…..FERNANDO TAPIA CORTES…..TIJUANA/MÉXICO.


SIEMPRE DE FIESTA!!

¡DÍA UNIVERSAL DEL DANZÓN!

¡DÍA UNIVERSAL DEL DANZÓN!

Nota de DanzoneroX:
Amigos danzoneros, les informo que he recibido este documento que transcribo casi íntegramente, referente a la propuesta de nuestro amigo Fernando Tapia de Tijuana, B.C., y enviada a la UNESCO, referente a la institución del DÍA UNIVERSAL DEL DANZÓN. ¡Lean y opinen!
(el original esta aqui-->)
24 de Marzo de 2011
------------------

- Membrete y slogan -
SIEMPRE DE FIESTA!!
Las flores 19232-4 Col. Tona,
CP22123 Tijuana, B.C.


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN,
LA CIENCIA Y LA CULTURA. UNESCO MÉXICO.
Ave. Presidente Masaryk 536 3º piso. Miguel Hidalgo. Ciudad de México

MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE CUBA
Calle 2 Entre 11 y 13, Vedado, CP 10400. La Habana, Cuba

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
Arenal 40, Chimalistac, Álvaro Obregón. Ciudad de México.

A/A: KATHERINE GISBY DIRECTORA
REPRESENTACION MÉXICO
PRESENTE.

En la historia de la música popular del mundo, existe un género heredado por el pueblo cubano a la humanidad que ha tenido vigencia en tres siglos diferentes: XIX, XX, Y XXI: ¡EL DANZÓN!
Su influencia cultural tiene vigencia en el presente, en países del Caribe, parte de Norteamérica (México), Centro y Sudamérica, así como algunos países de Europa, tales como: Holanda, España, Bélgica y Francia.
En estos últimos seguramente tal influencia se ha originado como consecuencia de la migración de latinoamericanos hacia esas tierras, y sin embargo cada vez es mayormente creciente el número de personas que se aglutinan en torno y para cultivar el baile de este ritmo popular que, como pocos o ninguno otro en el universo, genera tal solaz y esparcimiento. Ritmo majestuoso, elegante, prototipo de caballerosidad en los individuos, y belleza, cortesía y gracia entre las damas; su aseo y pulcritud al bailarlo, permiten el acercamiento de la pareja, hasta convertirlo en la comunión de cuerpo y alma de los bailadores.
En tiempos más o menos cercanos, la UNESCO ha declarado patrimonio universal cultural de la humanidad al Bolero y al Tango, que seguramente tienen méritos sobrados. Sin embargo, a través de la presente, estamos convocando a las instituciones internacionales de cultura citadas al rubro para que de acuerdo a su gran historial y vigencia, el Danzón también sea considerado e integrado al patrimonio cultural del universo. El 1º de enero de este año, se celebró el aniversario número 132 de su nacimiento en 1879, obra del músico criollo MIGUEL FAILDE. 132 años de sobrevivencia a las múltiples embestidas de la desmedida comercialización de géneros musicales tan pasajeros y diversos, como diverso es el universo.

¡Mas el DANZÓN, impasible, está ahí, fresco, elegante, majestuoso, radiante!... ¡¡Y gozando de cabal salud!!.

Estamos ciertos que las organizaciones Danzoneras que existen en el mundo, tales como centros de investigación, academias, escuelas de baile, clubes de baile, salones de baile, orquestas Danzoneras, sindicatos de músicos y público en general amante de este ritmo, verán con beneplácito, marcarán el acento y habrán de mostrar su adhesión a esta propuesta y, comprometidos en una sola expresión, hacemos una formal petición para que a partir del día
1 de enero de 2012, sea declarado como:
DÍA UNIVERSAL DEL DANZÓN.
POR SU TRASCENDENCIA CULTURAL Y PARA DISFRUTE DE LA HUMANIDAD
¡¡¡SU HISTORIA LO RECLAMA!!!

- imagen -
Orquesta de Miguel Failde

Miguel Failde Cornetín Anselmo Casalin 1er Clarinete
Pascual Carreras Figle Eduardo Failde 2º Clarinete
Cándido Failde Trombón Eulogio Garrido Contra bajo
Pancho Morales 1er Violín Andrés Segovia Timbal
Juan Cantero 2º Violín Isidro Acosta Güiro

1871 - 1921

Para que a partir de esa fecha, en cada rincón, en cada espacio donde haya un Danzonero, sea motivo de fiesta en el universo.
ENERO/2011

¡¡SIEMPRE DE FIESTA!!

OBSERVACIONES A LA INAUGURACIÓN DEL TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE DANZÓN

Amigos: He recibido este correo de mi amigo SIMPSON, relacionado al TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE DANZÓN.
-------------------

Estimado amigo danzonero Javier:

Te envio de manera personal y anticipada este escrito que aparecerá en nuestro portal de danzoneros google.

Recibe un fuerte abrazo danzonero
Luis Pérez "SIMPSON"
25 de marzo de 2011
.

OBSERVACIONES A LA INAUGURACIÓN DEL TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE DANZÓN



Primeramente debo felicitar a los organizadores de este TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE DANZÓN, Mina Arreguin, Doriano Facirelli, así como a Miguel Zamudio, al CNIDDAC y a la SECTRETARIA DE CULTURA DEL D.F.

Sé que organizar un evento de esta magnitud no es nada fácil, es en cambio una labor titánica llena de obstáculos donde intervienen múltiples factores y solo con la tenacidad y el amor que se le tiene al Danzón se logró llevar a cabo este evento bastante ambicioso.

Les puedo decir que me toco ver a mi gran amigo Doriano repartiendo propaganda y promoviendo este evento tanto en plazas públicas como en salones de baile y por si fuera poco contestando llamadas solicitando información del congreso, también asistiendo a reuniones con las autoridades del Gobierno del D.F., adecuando la programación a las nuevas circunstancias y haciéndonoslas llegar tanto por vía internet o a manera de volante con su debida oportunidad.

Pasando al objetivo que me motivo a elaborar este escrito, he de decirles que tuve la oportunidad de asistir a la INUGURACIÓN DEL TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE DANZÓN que tuvo lugar en la sala OLLYN YOLIZTLI el viernes 18 de marzo/11, donde a mi manera de pensar y aclaro que solo una apreciación con fines de mejorar en algo este tipo de eventos tan necesarios como fundamentales para la comunidad danzonera. No quiero que se tome como un ataque al la organización del evento y mucho menos al Danzón.

Hay un dicho popular que dice peras con peras y manzanas con manzanas, cosa que no sucedió en esta inauguración, es decir programar una Conferencia Magistral junto con un evento de exhibiciones corográficas en un mismo espacio y con el mismo público que en su mayoría pertenecía a los grupos coreográficos tanto directa como indirectamente.

No es posible que, mientras Miguel Zamudio estaba exponiendo con maestría su conferencia sobre la Evolución del danzón en México de 1987 al 2011, mucha gente del público estaba platicando o distraída en ver si fulanito (a )ya había llegado, si ya se había desocupado el vestidor para cambiarse, me tocó ver a personas de espaldas al foro platicando mientras se daba la conferencia, como dije anteriormente , la gran mayoría del público estaba conformada por los grupos participantes, familiares y amigos de ellos, no les interesaba para nada el contenido de la conferencia , hablo de la mayoría, es más, ya les andaba por que esta terminara para dar inicio a las exhibiciones coreográficas. Bueno, para completar el cuadro, estaba entrando gente al recinto ya en plena conferencia y lógico buscando butacas libres para sentarse, hasta un niño llorando en la fila de atrás de mi asiento.

Creo que lo debido es no mezclar el agua con el aceite, se pudo haber programado la conferencia y la mesa redonda en otro recinto alterno y de esta manera el público que le interesa realmente la parte teórica, histórica y sociológica pueda concentrarse y disfrutar plenamente de esta aspecto importante del Danzón.

Una conferencia a mi manera de ver debe tener una sección de preguntas y respuestas cosas que no sucedieron en la inauguración del evento por la sencilla razón de que faltaba la parte de las coreografias, quedando en mi opinión trunca dicha conferencia.

Les diré que algunos aspectos de la conferencia no los escuché debido al ruido que hacían las personas que estaban a mi alrededor pertenecientes a un grupo coreográfico, a pesar de esto alcancé a tomar muchas notas.

Otro aspecto a observar fue la ausencia o la insuficiencia de programas impresos para el público asistente, mucha gente le importaba mas obtener dicho programa que la conferencia y es lógico la gente quería saber cuándo iba a aparecer en escena su grupo.

Sobre la parte relativa a las muestras coreográficas no opino ya que es más de lo mismo, pero si respeto toda manifestación dancística que se presente en un escenario. Ya en una ocasión escribí algo al respecto que coincide en una de sus partes con lo que Miguel Zamudió expresó en su conferencia al estar de acuerdo de que EL DANZÓN NO ES UN BAILE DE TEATRO, mencionó a una persona que le hizo esta reflexión pero desgraciadamente por el ruido de las personas no alcance a escuchar su nombre.

Para finalizar considero muy importante la SEGREGACIÓN de la naturaleza de los eventos que contenga llámese Encuentro, Muestra o Congreso Nacional o Internacional , a fin de tanto la parte Teorica (conferencias y mesas redondas), Técnica(Talleres), Dancística (Bailes en salón y en plazas públicas) , Coreográfica (muestras o presentaciones grupales, colectivas o individuales), se puedan gozar y aprovechar plenamente .



Reciban un fraternal abrazo danzonero



Luis Pérez SIMPSON

25 de marzo de 2011

El danzón en La Habana

Amigos Danzoneros:
En mi búsqueda de información relacionada al Danzón, he encontrado este texto publicado en el 2006, en el sitio El Habanero Digital, de Cuba, en el cual se describen algunos aspectos de los orígenes del danzón. Espero sea de su interés.
DanzoneroX
26 de Febrero de 2011
-------------------------

El danzón en La Habana
Por Luis César Núñez González

[13.04.2006]-Actualizado 8:30 am de Cuba

Nuevamente la provincia es sede del Festival Internacional Danzón-Habana Aunque se afirma que a La Habana llegó el género con posterioridad a 1879, año que para muchos es el primero en su historia, partiendo del estreno de Las alturas de Simpson, por Miguel Faílde, en Matanzas, si nos detenemos en el Diccionario de la Música Popular Cubana, de Helio Orovio, y buscamos lo relacionado con Raimundo Valenzuela, quien nació en San Antonio de los Baños el 23 de enero de 1848 , encontramos un dato que merece una reflexión, pues se afirma que al morir Juan de Dios Alfonso, hecho que en la correspondiente ficha se sitúa en 1877, Valenzuela fue designado director del grupo danzonero que este dirigía y del que también formó parte su hermano Pablo. De ahí la necesaria interrogante, ¿Se escuchaban danzones en La Habana antes de 1879?

Hay otros hechos sobre los cuales no existen dudas.

Hubo en La Habana varias agrupaciones que en el siglo XIX contribuyeron a difundir el danzón; en la zona Este fueron: La del Maestro Pepe (José Timoteo Morales), junto a las de Nicolás González, José Travieso, Pedro Rojas (Perico), Domingo Gamboa, Juan de Dios Alfonso y Félix González. Hacia el Occidente, el ya citado Raimundo Valenzuela y Aurelio Gómez Jardín realizaban similar labor. Llegó la obra del segundo, lamentablemente poco conocido, más allá de nuestras fronteras, pues su danzón Artemisa, dedicado al pueblo donde nació, llegó a formar parte del repertorio de la Banda Militar de la ciudad de Lambayeque, Perú, cuando esta era dirigida por Ricardo Flores Vizcarra.

Siguiendo un orden cronológico encontramos que en 1906, al iniciarse las grabaciones discográficas en Cuba, la Banda Municipal de La Habana grabó para el sello Zone O Phone, un danzón compuesto por Gabriel Cisneros cuyo título es Alquízar. La génesis del mismo está dada por el hecho de que aquellas orquestas que visitaban algunos municipios reiteradamente, incluían en su repertorio piezas dedicadas a los mismos. Gabriel Cisneros dirigía una orquesta y, evidentemente, para corresponder a la aceptación a que era acreedor allí, compuso un danzón cuyo título es el nombre de este pueblo.

En los inicios del siglo XX, el danzón experimenta transformaciones, asimilando otras formas como canciones y guarachas. Toda una familia habanera, la Urfé, de Madruga, es esencial protagonista de un segmento de la historia del género. A partir de su componente esencial, José, su hermano, el clarinetista Jesús y sus hijos Odilio, Orestes y José Esteban.

Debe destacarse la trascendencia de la que sin lugar a dudas fue la pieza creada por José Urfé, El Bombín de Barreto.

Años después, en 1911, Antonio María Roméu, vencida la etapa en que actuó como pianista, formó su propia orquesta., con la que ganó enorme popularidad.

Fueron varios los aportes de Roméu al danzón, dio nacimiento a un estilo singular en la interpretación, fijando la posterior trayectoria de este género. Súmese a ello su contribución como autor. Sobre un viejo son, compuso Tres Lindas Cubanas, su obra de mayor difusión.

Un año después, y en Güines, nace otra agrupación danzonera, la Orquesta Estrella.

Continuando la práctica ya mencionada de homenajear a los pueblos donde actuaban, las agrupaciones de la Capital, en la década de los 40 del siglo XX, surgieron otras piezas dedicadas a instituciones recreativas de Alquízar y Güira de Melena, compuestas por los hermanos Israel y Orestes López, integrantes de la orquesta danzonera de Antonio Arcaño.

No ha existido un segmento en la historia habanera en que el danzón no formara parte de su vida musical. Agrupaciones como las orquestas Cheo Belén Puig, Antonio María Roméu, Gris, Belisario López, Maravilla del Siglo, Melodías del 40, Arcaño y sus Maravillas y otras pueden dar fe de la pasión que sentimos los habaneros por el danzón.

Amplio ha sido el trabajo desplegado por los clubes de Amigos del Danzón en La Habana, por lo que puede afirmarse que no ha concluido ese capítulo de nuestra historia. Este Festival es una muestra de ello. El recuerdo de los que hoy hemos mencionado sustenta nuevos compromisos. Que el recuento se amplíe y otras generaciones puedan hablar de lo que hacemos actualmente.

DANZÓN DEDICADO A LA PRIMERA DAMA


DANZÓN DEDICADO A LA PRIMERA DAMA
Por: Luis Pérez SIMPSON
Extracto del Boletín Danzón Club No. 14 (Febrero, 2011)  


En el mes de mayo de 2003 justamente en la Residencia Oficial de Los Pinos y con motivo de la firma de un decreto, una Banda Musical infantil integrada por más de una treintena de niños y jóvenes zapotecas provenientes de la Sierra Norte de Oaxaca tocaron y de manera exclusiva un Danzón dedicado a la señora Marta Sahagún de Fox. Este danzón fue compuesto por Narciso Lico Carrillo que junto con Gabriel Ríos dirigieron a esta banda infantil en la ejecución de este singular danzón cuya letra dice lo siguiente:

"Venimos desde Vía Alta
a saludar a la Primera Dama
que es la señora Marta
y ofrecerle este danzón.

"Con respeto le pedimos
que baile con Don Vicente
que baile, que baile, que baile, que baile
con el señor Fox
hoy, hoy, hoy".

El Danzón no tiene fronteras, quizá sea este el unico Danzón creado y dedicado a la esposa de un Mandatario.

NOTA ADICIONAL: Sería de un gran valor, si alguno de nuestros amigos danzoneros de Oaxaca o de lugares circunvecinos pudieran obtener la grabación completa de este danzón ejecutado por esa Banda Infantil, esto a fin de poder subirla a la red ya sea en youtube o en la DANZOTECA3 y de esta manera darlo a conocer. No quisiera que el tema de este singular danzón sea motivo de una discusión de carácter político, ya que no es el objetivo de este foro. Reciban un cordial abrazo danzonero.

Luis Pérez SIMPSON
Febrero de 2011

HEY, FAMILIA EN RADIO 100.3 F. M. Y TELEVISIÓN QUERÉTARO

HEY, FAMILIA EN RADIO 100.3 F. M. Y TELEVISIÓN QUERÉTARO
Por: Enrique Guerrero Rivera Aspirante Eterno (1)
Extracto del Boletín Danzón Club No. 14 (Febrero, 2011)

Este programa radiofónico y televisivo dio inicio un sábado 20 de Marzo del año 2010, con un horario de las 18:00 a las 20:00 hrs. con la pretensión de difundir en la ciudad de Querétaro y zona circunvecina de manera integral la cultura del Danzón cultivada por más de 131 años, y además el de animar a las nuevas generaciones en el gusto por su ejecución y entre las personas que lo desconocen. 

Es una manera de dar continuidad al programa Su majestad el Danzón, que por muchos años estuvo en el aire de manera radiofónica a cargo del legendario Sr. Manuel Mata Hernández, quien cada ocho días se desplazaba desde el Distrito Federal hasta ésta ciudad y en el 100.3 F. M., dejó grabados varios programas que incluía Danzones y comentarios acerca de sus autores, músicos y personajes que durante sus años de bailador en los salones de la ciudad de México tuvo la experiencia de convivir con sus actores, más por motivos de salud de Manuel aunado a la renovación de la programación dejó de estar al aire por más de seis meses.

En éste nuevo ciclo, con la modalidad de ser transmitido por radio en la frecuencia de 100.3 F.M., ahora también por la televisión en el canal 6 de la compañía Cablecom, se le da un nuevo impulso al ritmo nacido en Matanzas, Cuba pero, cobijado y adaptado al gusto de los mexicanos que es el Danzón. La Lic. Mónica Ramírez, actual directora de la estación, le dio nuevamente un lugar para disfrute de la sociedad que ama al Danzón. Así que por conducto del lic. Francisco Barrera Río se nos invitó a participar como colaboradores, tanto como a mi esposa, Clementina Hernández como a su servidor quienes estamos al frente del grupo Ritmo y Síncopa, junto con la pareja de Ma. Dolores Rodríguez y Arturo Ugalde, quienes tienen a su cargo al grupo de Danzoneros de Querétaro Jardín del Arte, grupo pionero en la localidad con respecto al danzón, a estar asesorando al respecto con la historia, las anécdotas, la música, la técnica de baile y todo lo que se relacione con el sincopado y sabroso Danzón junto al conductor del programa, el Sr. Francisco Sosa, locutor de la estación.

Por mi parte, debo de decir que aún y cuando me entusiasma mucho el participar en el programa, tengo una percepción muy particular en cuanto al bailar Danzón, que choca con la idea de presentarlo como espectáculo que es la esencia de la televisión, ya que mi concepto del bailar éste ritmo, es totalmente lúdico y difícilmente puede alcanzar la categoría de espectáculo que pudiese atraer a un gran número de tele auditorio. Para lograr la calidad de espectáculo, sería necesario recurrir a lo que siempre hemos criticado los bailadores ortodoxos, el hacer uso de atuendos estrafalarios, además de deformar el baile con acrobacias de parte de los dos ejecutantes. 

Estas circunstancias de ejecutar el baile como exhibición, por experiencias en algunos eventos danzoneros que se han transmitido por televisión, dejan en cualquier momento a uno de la pareja como mera parte motriz para el lucimiento de uno de ellos y terminan soslayando el carácter ritualista, y sobre todo, el alto grado de intimidad de pareja que sentimos tiene como significado el bailar Danzón, así que con cierta dosis de temor a tener presencia de estos personajes, me animé a comprometerme a colaborar en el programa.

Hasta ésta fecha se han producido 38 programas, al inicio, tuvimos bastante teleauditorio, sin embargo, al parecer se volvió rutinario, empero pudimos contrarrestar el aparente hastío por medio de ofrecer entre el teleauditorio como regalo, libros y discos compactos con Danzones a cambio de responder correctamente preguntas relacionadas con la historia, nombres de salones de baile tanto del Distrito Federal, bailadores legendarios, nombres de Danzones no muy comunes, de reconocer el timbre de algunas Danzoneras, incluimos preguntas del mismo tema que se sucedieron en el Querétaro de los años 60s en que pulularon una serie de lupanares en la llamada Zona Roja en donde solamente ahí se podía bailar y escuchar el Danzón ya que la postura moral de la sociedad de ese tiempo lo concebía como algo sumamente pecaminoso y vulgar, concepto contra el que hemos luchado los integrantes de los grupos que nos dedicamos a difundir la técnica de baile., por supuesto que ya en programas anteriores se había dado toda esa información.

Eso nos ha refrescado el programa, pues hemos recuperado teleaudiencia, y ahora que estamos proximos a cumplir un año de nuestras transmisiones lo celebraremos con nuestro PRIMER ANIVERSARIO DE HEY, FAMILIA. el cual se llevarà a cabo el dìa 19 de Marzo desde las 18:00 a las 20:00 hrs en la plaza de Armas de èsta ciudad de Querètaro en donde nos brindarà la mùsica en vivo de parte de una agrupaciòn musical de la localidad llamada Queretanos Musical, quienes son parte de la Banda del Mùsica del gobierno del estado, a quienes les tengo un aprecio muy especial asì como toda la confianza de que tocaràn autèntico Danzòn, ya que son mùsicos del Conservatorio de Mùsica de Querètaro, por lo que ejecutan de manera canònica el Danzòn. Sabemos que no es lo que esperàbamos, aùn asì sentimos que es un inicio para que en el futuro vayamos consiguièndo mayor aporte musical, dicho evento se transmitirá por la Televisiòn local que es el canal 6 de CABLECOM y por internet www.radioytelevisionqueretaro.mx. Por favor, desearìamos contar con la presencia de muchos danzoneros de la mayor parte de los lugares relativamente cercanos a èsta ciudad.

NOTAS:
1.- Es un gran honor para DANZÓN CLUB (Y DANZOTECA3) contar con la colaboración de un gran danzonero y promotor de la CULTURA DEL DANZÓN , me refiero a nuestro amigo Enrique Guerrero Rivera quién por muchos años ha llevado a cabo una cruzada infatigable a favor de la autenticidad y escencia del DANZÓN. ¡Bienvenido Enrique a esta tu casa ¡

EL CENCERRO Y EL DANZÓN


EL CENCERRO Y EL DANZÓN
Por Luis Pérez SIMPSON

¿Alguna vez te has preguntado el porqué aparece un Cencerro (justamente esa especie de campana que se cuelga en el cuello de las reses para saber por dónde andan), como instrumento de percusión imprescindible en los grupos de Salsa (Son Montuno), Son, Guaracha, Mambo. Latín Jazz etc.?
Pues bien, remontémonos a Cuba en los años veinte donde se dio este curioso e histórico episodio Uno de los Músicos de la Charanga de Calixto Allende, timbalero por más señas mejor conocido como Manengue [], apodo que aceptaba con absoluta conformidad. En cierta ocasión en horas de la tarde, Manengue visitó a un amigo que le regaló un cencerro para que lo colocara en el pescuezo a la vaca de su propiedad. Esa misma tarde Calixto Allende le mandó un aviso que esa misma noche tenían que tocar en un baile y que fuera temprano, por lo que Manengue no pudo ir a su casa para dejar el cencerro y se lo llevó consigo al trabajo Manengue puso el cencerro junto a los timbales y, en uno de los momentos alegres del estribillo de un Danzón se le ocurrió hacerlo sonar con un repiqueteo acompasado que arrebató a los bailadores. Desde ese momento el cencerro ingresó en la Charanga. [].(1).
Se cuenta que en Veracruz allá por los tiempos del Porfiriato en los famosos piquetes y guerrillas organizadas por los negros mulatos y mestizos de los barrios de la Huaca, el Canelo y el Caballo Muerto, ritmeaban el Danzón con timbalitos de aceituna y cuero de chivo, cacerolas, cencerros, guitarras, claves, y por supuesto por las cornetas chinas o chirimías.
Generalmente las Danzoneras no utilizan este instrumento de percusión idiófono (2), puesto que se utiliza mas el güiro y la clave, quizá, solamente la Danzonera La Playa Y La Danzonera Yucatán lo utilizan en algunas de sus ejecuciones de Danzón y últimamente me percaté que también la "Real Danzonera" lo incluye en sus timbales.
.
Es importante saber que el cencerro ofrece dos sonidos distintos dependiendo el lugar por donde sea percutido: "alto si en su parte más estrecha, junto al mango o asidero, y bajo si en su borde ancho y perímetro de su abertura. Para ritmos cubanos se usan dos Cencerros, uno grande y otro más pequeño, que se colocan en los bordes de los timbales.

Al Cencerro en algunos lugares le nombran Campana aunque muchos creen que ésta es diferente al Cencerro, ambos se percuten desde el exterior con una baquetilla de metal o de madera dura".
Curiosamente el cencerro regresó súbitamente al Danzón a fines de los años 30 gracias a Israel LópezCachao, el gran músico cubano, compositor de más de mil Danzones y que dentro de sus innovaciones creó lo que se llamó Danzón de Nuevo Ritmo, donde como parte fundamental de sus variantes sónicas, fue el de añadir dos cencerros a los timbales.
Finalmente, es preciso mencionar que en base a estudios antropológicos se sabe que los aborígenes afrocubanos de procedencia carabalí utilizaban un instrumento muy parecido al cencerro llamado Ekón ó Ekón ñáñigo" como parte de sus instrumentos rudimentarios de percusión para sonorizar sus danzas.
Referencias:
(1).- Tomado del libro De Cuba Con Amorel danzón en México, pág. 251.
(2).- Un idiófono, es un instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio instrumento, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire.

Reciban un cordial abrazo Danzonero
Luis Pérez SIMPSON
Noviembre de 2010

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.