REVOLUCIÓN DEL DANZÓN
DanzoneroX
Dentro del tema "¿HACIA DONDE VA EL DANZÓN" de la Mesa Redonda organizada para el Tercer Congreso Internacional de Danzón, he enviado este documento el día de hoy 21 de Marzo de 2011. ¡Opinen!
----------------------------
HOLA AMIGOS DANZONEROS DE MÉXICO Y DEL MUNDO:
Es un verdadero placer el estar el día de hoy con todos ustedes y le agradezco a Mina Arreguín la invitación. Antes que nada quiero presentarme ante ustedes de la mejor manera posible. Mi nombre es Javier Rivera, ingeniero civil de profesión aunque ya no la ejerzo. Dentro del espacio cibernético me puse los alias de Danzonero Menor, inicialmente, y de Danzonerox que es el que uso actualmente. Puedo empezar mencionándoles que he creado un poco más de 200 danzones en video, para ser vistos a través de la famosa página de YouTube. Entre los que sobresalen se refieren a cursos en línea de aprendizaje de la técnica de baile y de danzones poco conocidos por la mayoría. El objetivo de este trabajo es presentar de manera sencilla y actual a través de internet lo que es el Danzón y difundirlo entre las nuevas generaciones (y las no tan nuevas, jejeje).
Otro aspecto que he desarrollado, es el manejo y actualización de un sitio o portal en internet que englobe de alguna manera todo el acontecer danzonero. A dicho sitio le puse el nombre de Danzoteca2, puesto que un amigo mío de Guadalajara, ya había creado una versión inicial de la misma. El enfoque que le he dado a mi Danzoteca2, es el de mantener de forma organizada y en linea el acervo danzonero con que contamos, ya sea en forma de audio o en video, además de fotografías de los eventos recientes y de textos o artículos referentes al ámbito danzonero y que algunos de ellos han creado polémica entre la comunidad. Estos escritos son, la gran mayoría de mi amigo Enrique Guerrero, que radica en la Ciudad de Querétaro y que desafortunadamente no pudo venir a participar en este foro. Esta danzoteca2 ha evolucionado actualmente y he creado un sitio más profesional y adecuado para la consulta que he llamado “DANZOTECA3: El Sitio del Danzón Universal”.
Una vez creada la Danzoteca3, empecé el proyecto de la creación de una estación de radio que transmitiera todo el día música danzonera. (Claro, de acuerdo a mis horarios, pues no me dedico específicamente a esta actividad). A esta estación le puse de nombre RADIO DANZÓN, y estuve transmitiendo de Lunes a Viernes de 9 a 9. Tenía un programa en que transmitía “en vivo”, es decir, de viva voz con comentarios, saludos y avisos de los eventos próximos. Esta transmisión especial la hacía en la mañana de 10 a 12 y en la tarde de 18 a 20 hrs. Por razones que no viene al caso mencionar, pero que se refieren al aspecto económico, tuve que dejar de transmitir.
En paralelo, he creado las bases para la transmisión de eventos danzoneros como estación de televisión vía internet. Este proyecto lo he llamado DANZÓN TV y he puesto en línea en esta fase inicial aquellos videos que he creado personalmente y muchos más danzones de personas o entidades que los han subido a YouTube. Aquí, el objetivo es realmente ir a los lugares donde se presenten las danzoneras y realizar la transmisión en vivo. Para ello, se requiere de una infraestructura muy especial y que es difícil que pudiera tener acceso a ella.
En resumen, tengo 3 actividades principales dentro de lo que es el ciberespacio: LA DANZOTECA3, RADIO DANZÓN Y DANZÓN TV, que me encargo directamente de tener al día. Quiero aclarar que estos esfuerzos han sido llevados a la práctica sin ningún apoyo gubernamental o de cualquier índole y utilizando solo mis escasos recursos. Todo es con el fin de difundir el danzón a través del internet.
Bueno amigos, pasando ya a otro aspecto, quisiera presentarles mi punto de vista de la situación actual que vive el Danzón en México.
Me parece que estamos cayendo en una etapa que representa un gran reto. Me refiero específicamente a la definición de cual sería el mejor rumbo de desarrollo del danzón. Considero que hay dos vertientes dignas de señalar: El Danzón como Coreografía o el Danzón como Baile de Emociones en Pareja.
Quisiera creer que sería la segunda opción, pero la realidad parece ser otra. Las Muestras o Exhibiciones de Danzón son la forma en que se pretende penetrar en la sociedad de una manera más espectacular o llamativa. Esto genera a su vez, un “apantallamiento” entre los observadores y enseguida un rechazo porque se da a entender que las rutinas son muy difíciles de realizar por cualquier bailador común. Las Rutinas requieren de una gran precisión y de etapas de ensayos y de práctica. Esto, finalmente, genera un alejamiento del danzón. Sólo que exista una relación o un contacto con los bailarines, el observador podría tratar de ingresar a los grupos de aprendizaje. Creo que no debería ser este el camino a seguir.
Por otro lado, el baile en pareja es muy motivante. Primero, se genera el acercamiento entre las 2 partes y una mayor coordinación tanto visual como de contacto. Enseguida, el aprendizaje de los “pasos básicos” del danzón, se hace más sencilla al contar con una pareja y así progresivamente se ven recompensados sus esfuerzos. Considero que esta vertiente es la que debería fomentarse más ya que propicia además, una mejor convivencia entre la comunidad danzonera.
Pasando a otro punto, me voy a referir a los eventos danzoneros en los Salones de Baile.
Me parece plausible la labor que estuvieron haciendo los directivos del Foro Zaragoza, que aunque están en etapa de adaptación y remodelación, bajaron dramáticamente sus precios de entrada, llegando a ser de hasta 10 pesos y a veces gratuita, además de llevar a grandes organizaciones danzoneras, como Sebastián Cedillo o la Danzonera Continental.
La opinión inversa es para los organizadores de los demás eventos danzoneros, ya sea de Veracruz, de Guanajuato, de Monterrey o de la misma capital cuyo principal objetivo, al parecer, es obtener jugosas ganancias con la pretendida excusa de que llevan a las mejores organizaciones musicales, la exhibición de danzoneros o la celebración de algún campeonato. Los costos son arriba de 200 pesos que la gran mayoría de la gente que le gusta el danzón, no está en posibilidades de pagar. Me parece que ahí estamos fallando al no proporcionar estos eventos a toda la gente a un precio accesible. Es verdad que posteriormente a la “Noche de Gala”, al otro día, “regalan” una hora con la danzonera en turno al aire libre, pero lo que no entiendo es esa discriminación que se le hace a la gente con escasos recursos. En fin, alguien por ahí me dijo que soy un iluso porque sueño con mis ideales. Sin embargo, la sociedad estoy seguro, quisiera poder asistir a esos grandes eventos.
No quisiera entrar en polémicas y discusiones que al final de cuentas no nos llevan a nada. Es mejor sentar las bases para una mejor organización danzonera que involucre a todos los sectores realmente: niños, jóvenes, adultos; asociaciones y organizaciones musicales danzoneras; gobierno, municipios y delegaciones; instituciones culturales o artísticas, etc. Etc.
Para terminar, solo quiero informarles que he solicitado ante la Secretaría de Relaciones Exteriores la aceptación de una nueva asociación danzonera y solo estoy esperando la respuesta favorable: LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DANZONEROS! Espero contar con su apoyo, amigos danzoneros, para realmente contribuir al desarrollo y bienestar del Danzón en México. Próximamente, una vez autorizada esta asociación, formaremos la Mesa Directiva con representantes de cada estado del país y delegados del extranjero. La inscripción no tendrá costo, pues lo que se pretende es ser realmente una asociación sin fines de lucro. También esperamos el apoyo de todas las entidades mencionadas y de las instituciones (tanto del gobierno como de la iniciativa privada) para coadyuvar en esta labor altruista a favor del DANZÓN y sus circunstancias.
Son tantos los temas a tratar que el tiempo se hace corto. Espero tener la oportunidad de tener otro espacio como este próximamente, para dar a conocer los beneficios y características de esta nueva asociación.
Me despido no sin antes saludar a toda la comunidad danzonera del país y del extranjero y decir mi frase favorita:
¡VIVA EL DANZÓN!
BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5
Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.
lunes, 21 de marzo de 2011
lunes, 7 de febrero de 2011
CHAMACO AGUILAR... EL NÚMERO UNO!
CHAMACO AGUILAR... EL NÚMERO UNO!
Por DanzoneroX
7 de Febrero de 2011
En el marco y ambiente del Salón Los Manantiales, ubicado a un costado del embarcadero Nativitas en Xochimilco, tuvo lugar, una vez más, la presentación de la DANZONERA JOVEN DE MÉXICO DEL CHAMACO AGUILAR, la tarde de ayer domingo 6 de Febrero de 2011.
La calidad y estilo de esta gran danzonera, favorita de un público que abarrotó este restaurante, la hacen que sea, hoy por hoy, una de las más conocidas y seguidas por los danzoneros.
Una gran cantidad de danzones fueron interpretados con una gran maestría y algunos ya tradicionales de esta agrupación como El Fotógrafo de las Estrellas, Sierra Maestra, Aires del Sur o En un Bazar Persa, hicieron la delicia de todos los asistentes.
Una tarde en verdad exquisita en un ambiente inigualable pues se dieron citas grandes bailadores y amigos que no dejaban ir a la danzonera y tuvo que tocar 2 danzones más al finalizar su participación.
Asimismo, tuve la oportunidad de conocer al creador de un espacio, que aunque no es de carácter digital, me llamó mucho la atención: LA FOTOTECA, una colección de fotografías antigûas con imágenes que espero pronto digitalizar y compartir con ustedes, en especial las relacionadas al danzón. Espero seguir contando con la amistad de José Luis Acevedo y fomentar aún más nuestra relación danzonera.
Otro detalle que me sucedió fue el saber que alguien - por fin, jajaja - visita este espacio danzonero, la Danzoteca3. Desafortunadamente no le pedí su nombre a este señor (de grandes bigotes) que me contactó el día de ayer para solicitarme más videos en este salón Los Manantiales pero con otras danzoneras y me dio sus muestras de apoyo para poder continuar con este espacio. Gracias amigo, espero poder saber tu nombre en la próxima ocasión que visite este salón.
También tuve la oportunidad de saludar, nuevamente, a Doriano Farricelli, quien anda promocionando el Tercer Congreso Internacional de Danzón. Me dio, por parte de la Lic. Mina Arreguín, una gran promotora del danzón en México, un reconocimiento a mi labor. Les agradezco a ambos este detalle y ya lo he puesto orgullosamente, en algún lugar de este sitio.
Reitero mi agradecimiento a Alejandro Aguilar, padre e hijo, su amistad para con este servidor y mi esposa Angelita y les comunico que pronto subiré 2 o 3 videos que grabé este domingo maravilloso en los Manantiales. La Danzonera Joven de México del Chamaco Aguilar es y seguirá siendo una de nuestras grandes favoritas. También nos comunicó Alejandro Aguilar, Sr. Que pronto saldrá un nuevo disco de esta gran danzonera y que estarán en grabaciones próximamente.
¡VIVA LA DANZONERA DEL CHAMACO AGUILAR!
¡VIVA EL DANZÓN!
Por DanzoneroX
7 de Febrero de 2011
En el marco y ambiente del Salón Los Manantiales, ubicado a un costado del embarcadero Nativitas en Xochimilco, tuvo lugar, una vez más, la presentación de la DANZONERA JOVEN DE MÉXICO DEL CHAMACO AGUILAR, la tarde de ayer domingo 6 de Febrero de 2011.
La calidad y estilo de esta gran danzonera, favorita de un público que abarrotó este restaurante, la hacen que sea, hoy por hoy, una de las más conocidas y seguidas por los danzoneros.
Una gran cantidad de danzones fueron interpretados con una gran maestría y algunos ya tradicionales de esta agrupación como El Fotógrafo de las Estrellas, Sierra Maestra, Aires del Sur o En un Bazar Persa, hicieron la delicia de todos los asistentes.
Una tarde en verdad exquisita en un ambiente inigualable pues se dieron citas grandes bailadores y amigos que no dejaban ir a la danzonera y tuvo que tocar 2 danzones más al finalizar su participación.
Asimismo, tuve la oportunidad de conocer al creador de un espacio, que aunque no es de carácter digital, me llamó mucho la atención: LA FOTOTECA, una colección de fotografías antigûas con imágenes que espero pronto digitalizar y compartir con ustedes, en especial las relacionadas al danzón. Espero seguir contando con la amistad de José Luis Acevedo y fomentar aún más nuestra relación danzonera.
Otro detalle que me sucedió fue el saber que alguien - por fin, jajaja - visita este espacio danzonero, la Danzoteca3. Desafortunadamente no le pedí su nombre a este señor (de grandes bigotes) que me contactó el día de ayer para solicitarme más videos en este salón Los Manantiales pero con otras danzoneras y me dio sus muestras de apoyo para poder continuar con este espacio. Gracias amigo, espero poder saber tu nombre en la próxima ocasión que visite este salón.
También tuve la oportunidad de saludar, nuevamente, a Doriano Farricelli, quien anda promocionando el Tercer Congreso Internacional de Danzón. Me dio, por parte de la Lic. Mina Arreguín, una gran promotora del danzón en México, un reconocimiento a mi labor. Les agradezco a ambos este detalle y ya lo he puesto orgullosamente, en algún lugar de este sitio.
Reitero mi agradecimiento a Alejandro Aguilar, padre e hijo, su amistad para con este servidor y mi esposa Angelita y les comunico que pronto subiré 2 o 3 videos que grabé este domingo maravilloso en los Manantiales. La Danzonera Joven de México del Chamaco Aguilar es y seguirá siendo una de nuestras grandes favoritas. También nos comunicó Alejandro Aguilar, Sr. Que pronto saldrá un nuevo disco de esta gran danzonera y que estarán en grabaciones próximamente.
¡VIVA LA DANZONERA DEL CHAMACO AGUILAR!
¡VIVA EL DANZÓN!
viernes, 4 de febrero de 2011
SANTA LUNA Y SU NUEVA DANZONERA, EXCELENTES EN IZTAPALAPA
SANTA LUNA Y SU NUEVA DANZONERA, EXCELENTES EN IZTAPALAPA
Por: Danzonerox
30 de Enero de 2011
Saludo a todos los danzoneros. Una vez más, como casi todos los domingos, Iztapalapa se vistió de fiesta por la presencia de LA NUEVA DANZONERA DE SANTA LUNA que interpretó una serie de bonitos danzones en esa tarde calurosa y espectacular. Domingo de elegancia y emociones que será difícil olvidar pues estuvo llena de color y sabor. Danzones interpretados con gran calidad por músicos experimentados que hicieron disfrutar a todos los danzoneros que se dieron cita en la explanada de esta delegación.
Es una lástima, sin embargo, que las autoridades continuamente estén re-ubicando esta plaza danzonera. En domingos anteriores se realizaba exactamente enfrente de la entrada de las oficinas delegacionales pero últimamente lo han desplazado a un extremo donde se ha originado una desconexión entre la música y los bailadores, pues se ha dejado un gran espacio sin cubrir con la acostumbrada lona. Es decir, entre el templete de la música y la lona que se ha puesto para cubrir los rayos del sol, existe un espacio libre muy grande que, por cierto Santa Luna hizo ver a todos y de lo cual pidió que los dirigentes y autoridades de este espacio tomen en cuenta. Hay que hacer notar que la mayoría de los asistentes son personas de la tercera edad o con algunas discapacidades y los rayos del sol los afectan directamente. Es por eso que este espacio deberá adecuarse a las necesidades de este conglomerado. Esperamos tenga una rápida respuesta por parte de las autoridades esta solicitud.
Pasando a otra cosa, he notado que en algunos casos, no se si sea por la desorganización de las mismas agrupaciones danzoneras o por otra razón, algunos integrantes de las mismas se combinan o re-integran en otras agrupaciones ya sea por enfermedad o por convenir así a los intereses de las mismas. Es decir, echan el "palomazo". Ayer por ejemplo, un integrante que hemos reconocido de la Danzonera de José Casquera estuvo apoyando a la danzonera de Santa Luna. Esto no tendría nada de particular; sin embargo, creo que refleja una falta de seriedad o de profesionalismo en la organización de cada orquesta.
Por lo demás, como siempre, los domingos de danzón se han vuelto ya una tradición entre los bailadores que vienen de diversos puntos de la Ciudad de México y de sus alrededores. Recuerden amigos, la cita es todos los domingos desde las 12 del día hasta las 3 de la tarde y siempre es de forma gratuita, detalle que le agradecemos a las autoridades, en especial al Patronato para el Danzón y la Familia que dirige el Sr. Javier Salazar. Ojalá perdure muchos años más esta tradición a la cual acudimos siempre emocionados por estar ahí y saber a cual danzonera han conseguido esta vez.
Nota: Un video con la participación de LA NUEVA DANZONERA DE SANTA LUNA se encuentra en el siguiente vínculo y fue tomado en la Alameda del Sur.
http://www.youtube.com/watch?v=bvYcXYC4Vjo
Por: Danzonerox
30 de Enero de 2011
Saludo a todos los danzoneros. Una vez más, como casi todos los domingos, Iztapalapa se vistió de fiesta por la presencia de LA NUEVA DANZONERA DE SANTA LUNA que interpretó una serie de bonitos danzones en esa tarde calurosa y espectacular. Domingo de elegancia y emociones que será difícil olvidar pues estuvo llena de color y sabor. Danzones interpretados con gran calidad por músicos experimentados que hicieron disfrutar a todos los danzoneros que se dieron cita en la explanada de esta delegación.
Es una lástima, sin embargo, que las autoridades continuamente estén re-ubicando esta plaza danzonera. En domingos anteriores se realizaba exactamente enfrente de la entrada de las oficinas delegacionales pero últimamente lo han desplazado a un extremo donde se ha originado una desconexión entre la música y los bailadores, pues se ha dejado un gran espacio sin cubrir con la acostumbrada lona. Es decir, entre el templete de la música y la lona que se ha puesto para cubrir los rayos del sol, existe un espacio libre muy grande que, por cierto Santa Luna hizo ver a todos y de lo cual pidió que los dirigentes y autoridades de este espacio tomen en cuenta. Hay que hacer notar que la mayoría de los asistentes son personas de la tercera edad o con algunas discapacidades y los rayos del sol los afectan directamente. Es por eso que este espacio deberá adecuarse a las necesidades de este conglomerado. Esperamos tenga una rápida respuesta por parte de las autoridades esta solicitud.
Pasando a otra cosa, he notado que en algunos casos, no se si sea por la desorganización de las mismas agrupaciones danzoneras o por otra razón, algunos integrantes de las mismas se combinan o re-integran en otras agrupaciones ya sea por enfermedad o por convenir así a los intereses de las mismas. Es decir, echan el "palomazo". Ayer por ejemplo, un integrante que hemos reconocido de la Danzonera de José Casquera estuvo apoyando a la danzonera de Santa Luna. Esto no tendría nada de particular; sin embargo, creo que refleja una falta de seriedad o de profesionalismo en la organización de cada orquesta.
Por lo demás, como siempre, los domingos de danzón se han vuelto ya una tradición entre los bailadores que vienen de diversos puntos de la Ciudad de México y de sus alrededores. Recuerden amigos, la cita es todos los domingos desde las 12 del día hasta las 3 de la tarde y siempre es de forma gratuita, detalle que le agradecemos a las autoridades, en especial al Patronato para el Danzón y la Familia que dirige el Sr. Javier Salazar. Ojalá perdure muchos años más esta tradición a la cual acudimos siempre emocionados por estar ahí y saber a cual danzonera han conseguido esta vez.
Nota: Un video con la participación de LA NUEVA DANZONERA DE SANTA LUNA se encuentra en el siguiente vínculo y fue tomado en la Alameda del Sur.
http://www.youtube.com/watch?v=bvYcXYC4Vjo
sábado, 29 de enero de 2011
CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICIÓN DE DANZÓN
Atención músicos compositores, el CNIDDAC, el Gobierno Federal a través de CONACULTA y el Gobierno del Estado de Veracruz convocan al Concurso Nacional de Composición de Danzón. Fecha límite de entrega de obras 4 de marzo de 2011. ¡AQUÍ la convocatoria completa!
EL CENCERRO Y EL DANZÓN
EL CENCERRO Y EL DANZÓN
Por Luis Pérez SIMPSON
¿Alguna vez te has preguntado el porqué aparece un Cencerro (justamente esa especie de campana que se cuelga en el cuello de las reses para saber por dónde andan), como instrumento de percusión imprescindible en los grupos de Salsa (Son Montuno), Son, Guaracha, Mambo. Latín Jazz etc.?
Pues bien, remontémonos a Cuba en los años veinte donde se dio este curioso e histórico episodio Uno de los Músicos de la Charanga de Calixto Allende, timbalero por más señas mejor conocido como Manengue [], apodo que aceptaba con absoluta conformidad. En cierta ocasión en horas de la tarde, Manengue visitó a un amigo que le regaló un cencerro para que lo colocara en el pescuezo a la vaca de su propiedad. Esa misma tarde Calixto Allende le mandó un aviso que esa misma noche tenían que tocar en un baile y que fuera temprano, por lo que Manengue no pudo ir a su casa para dejar el cencerro y se lo llevó consigo al trabajo Manengue puso el cencerro junto a los timbales y, en uno de los momentos alegres del estribillo de un Danzón se le ocurrió hacerlo sonar con un repiqueteo acompasado que arrebató a los bailadores. Desde ese momento el cencerro ingresó en la Charanga. [].(1).
Se cuenta que en Veracruz allá por los tiempos del Porfiriato en los famosos piquetes y guerrillas organizadas por los negros mulatos y mestizos de los barrios de la Huaca, el Canelo y el Caballo Muerto, ritmeaban el Danzón con timbalitos de aceituna y cuero de chivo, cacerolas, cencerros, guitarras, claves, y por supuesto por las cornetas chinas o chirimías.
Generalmente las Danzoneras no utilizan este instrumento de percusión idiófono (2), puesto que se utiliza mas el güiro y la clave, quizá, solamente la Danzonera La Playa Y La Danzonera Yucatán lo utilizan en algunas de sus ejecuciones de Danzón y últimamente me percaté que también la "Real Danzonera" lo incluye en sus timbales.
.
Es importante saber que el cencerro ofrece dos sonidos distintos dependiendo el lugar por donde sea percutido: "alto si en su parte más estrecha, junto al mango o asidero, y bajo si en su borde ancho y perímetro de su abertura. Para ritmos cubanos se usan dos Cencerros, uno grande y otro más pequeño, que se colocan en los bordes de los timbales.
Al Cencerro en algunos lugares le nombran Campana aunque muchos creen que ésta es diferente al Cencerro, ambos se percuten desde el exterior con una baquetilla de metal o de madera dura".
Curiosamente el cencerro regresó súbitamente al Danzón a fines de los años 30 gracias a Israel LópezCachao, el gran músico cubano, compositor de más de mil Danzones y que dentro de sus innovaciones creó lo que se llamó Danzón de Nuevo Ritmo, donde como parte fundamental de sus variantes sónicas, fue el de añadir dos cencerros a los timbales.
Finalmente, es preciso mencionar que en base a estudios antropológicos se sabe que los aborígenes afrocubanos de procedencia carabalí utilizaban un instrumento muy parecido al cencerro llamado Ekón ó Ekón ñáñigo" como parte de sus instrumentos rudimentarios de percusión para sonorizar sus danzas.
Referencias:
(1).- Tomado del libro De Cuba Con Amorel danzón en México, pág. 251.
(2).- Un idiófono, es un instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio instrumento, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire.
Reciban un cordial abrazo Danzonero
Luis Pérez SIMPSON
Noviembre de 2010
Por Luis Pérez SIMPSON
¿Alguna vez te has preguntado el porqué aparece un Cencerro (justamente esa especie de campana que se cuelga en el cuello de las reses para saber por dónde andan), como instrumento de percusión imprescindible en los grupos de Salsa (Son Montuno), Son, Guaracha, Mambo. Latín Jazz etc.?
Pues bien, remontémonos a Cuba en los años veinte donde se dio este curioso e histórico episodio Uno de los Músicos de la Charanga de Calixto Allende, timbalero por más señas mejor conocido como Manengue [], apodo que aceptaba con absoluta conformidad. En cierta ocasión en horas de la tarde, Manengue visitó a un amigo que le regaló un cencerro para que lo colocara en el pescuezo a la vaca de su propiedad. Esa misma tarde Calixto Allende le mandó un aviso que esa misma noche tenían que tocar en un baile y que fuera temprano, por lo que Manengue no pudo ir a su casa para dejar el cencerro y se lo llevó consigo al trabajo Manengue puso el cencerro junto a los timbales y, en uno de los momentos alegres del estribillo de un Danzón se le ocurrió hacerlo sonar con un repiqueteo acompasado que arrebató a los bailadores. Desde ese momento el cencerro ingresó en la Charanga. [].(1).
Se cuenta que en Veracruz allá por los tiempos del Porfiriato en los famosos piquetes y guerrillas organizadas por los negros mulatos y mestizos de los barrios de la Huaca, el Canelo y el Caballo Muerto, ritmeaban el Danzón con timbalitos de aceituna y cuero de chivo, cacerolas, cencerros, guitarras, claves, y por supuesto por las cornetas chinas o chirimías.
Generalmente las Danzoneras no utilizan este instrumento de percusión idiófono (2), puesto que se utiliza mas el güiro y la clave, quizá, solamente la Danzonera La Playa Y La Danzonera Yucatán lo utilizan en algunas de sus ejecuciones de Danzón y últimamente me percaté que también la "Real Danzonera" lo incluye en sus timbales.
.
Es importante saber que el cencerro ofrece dos sonidos distintos dependiendo el lugar por donde sea percutido: "alto si en su parte más estrecha, junto al mango o asidero, y bajo si en su borde ancho y perímetro de su abertura. Para ritmos cubanos se usan dos Cencerros, uno grande y otro más pequeño, que se colocan en los bordes de los timbales.
Al Cencerro en algunos lugares le nombran Campana aunque muchos creen que ésta es diferente al Cencerro, ambos se percuten desde el exterior con una baquetilla de metal o de madera dura".
Curiosamente el cencerro regresó súbitamente al Danzón a fines de los años 30 gracias a Israel LópezCachao, el gran músico cubano, compositor de más de mil Danzones y que dentro de sus innovaciones creó lo que se llamó Danzón de Nuevo Ritmo, donde como parte fundamental de sus variantes sónicas, fue el de añadir dos cencerros a los timbales.
Finalmente, es preciso mencionar que en base a estudios antropológicos se sabe que los aborígenes afrocubanos de procedencia carabalí utilizaban un instrumento muy parecido al cencerro llamado Ekón ó Ekón ñáñigo" como parte de sus instrumentos rudimentarios de percusión para sonorizar sus danzas.
Referencias:
(1).- Tomado del libro De Cuba Con Amorel danzón en México, pág. 251.
(2).- Un idiófono, es un instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio instrumento, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire.
Reciban un cordial abrazo Danzonero
Luis Pérez SIMPSON
Noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO
Fill out my online form.