LOS DANZONES PUROS
Por Luis Pérez “Simpson”
(Extracto del Boletín "Danzón Club" No. 38 (Abril, 2013)
Esta vez me voy a referir sobre una inquietud que me viene asaltando desde hace varios años, es decir, el grupo de danzones que por su naturaleza yo les nombro “Danzones Puros”, esto no quiere decir que dicha clasificación sea un concepto universal, es simplemente una apreciación personal que deseo compartir con ustedes.
En mi opinión un “Danzón Puro” es el que nació siendo danzón producto de la creatividad del compositor y que no tuvo que “fusilarse” partes de la obra y titulo de otras composiciones musicales correspondientes a otros géneros musicales.
La pureza a la que me refiero es en sentido estricto y apegado a una acepción del diccionario que la define como “La ausencia de mezcla con otra cosa” que aplicada a los danzones resulta lógica esta clasificación, insisto es una apreciación y denominación personal, quizá algunos de ustedes la compartan y otros la critiquen o descalifiquen.
A través de mis años de adicción al danzón, les comento que la experiencia sensitiva es exquisita cuando se escucha un “DANZÓN PURO” y más aun cuando se baila, es decir, uno percibe esta diferencia, pero, desgraciadamente mucha gente del medio no identifica esa separación en cuanto a composición musical y les da lo mismo “Chana que Juana”.
Mis estimados lectores, El danzón es tan noble que acoge fácilmente otros ritmos y expresiones musicales como el bolero, la balada, el son, el tango, la música pop, la música que llamamos “clásica”, el paso doble, tango, música folclórica y hasta zapateado.
Les puedo decir que hay miles de “danzones puros”, cuyas partituras se encuentran archivadas y que solamente están deseosas que alguna orquesta se apiade de ellas dándolas a conocer para el deleite de nuestra gran comunidad Danzonera internacional, pero, desafortunadamente, muchos arreglistas se van por el camino fácil importando melodías de otros géneros y adaptándolas al ritmo y a la estructura del danzón
No quiero decir con esto que dichas adaptaciones carezcan de ingenio ni que deban eliminarse o descalificarse, no señores, nada de esto, bien sabemos que hay verdaderas joyas en los arreglos de estas importaciones melódicas, basta mencionar algunas de las llamadas “sinfónicas”, además de temas de operas y operetas etc., tales como “La Flauta mágica”, “La Gioconda”, “Rigoletito”, “Serenata de Schubert” (que en la parte correspondiente al montuno incrusta los compases de la famosa habanera La Paloma), “El barbero de Sevilla”, etc.
Un aspecto particular de este grupo es el hecho de que conservan el título original de la obra y su autor además del arreglista.
Últimamente, según mi percepción, las orquestas danzoneras han exagerado en la costumbre de transportar baladas, boleros, música regional y hasta temas de telenovelas en sus nuevos repertorios (archivos), esto, tal vez por ausencia de nuevos compositores de Danzón ó por motivos netamente comerciales, como ejemplo tenemos “El Reloj”, “Mujeres Divinas”, “Un viejo amor”, “Para Siempre“ (tema de una telenovela de panaderos), ”Ella” , “Madrid”, “Nunca”, “Peregrina”, “Canción Mixteca”, “El Día que me quieras”, por mencionar algunos.
Lo digo sinceramente, es motivo de preocupación que los compositores no le den la debida importancia al Danzón Puro y tal vez el razonamiento es simple, la mayoría de estos danzones son originalmente boleros y precisamente, por lo general el bolero se desarrolla sobre una célula rítmica en compás de 2/4, el mismo propio del danzón, por lo que es “relativamente fácil” adaptar cualquier bolero de este género al danzón.
Algo importante, los danzones más significativos, los que han marcado las diferentes etapas del danzón, son precisamente los que yo llamo “Danzones Puros” por dar unos ejemplos “Las Alturas del Simpson”, “El Bombín de Barreto”, “Fefita”, “Almendra”, “Nereidas”, “El Cadete Constitucional”, “Rompiendo la Rutina” (danzonete), “Teléfono a larga Distancia”, “Danzón Mambo” y muchísimos más.
El danzón, no necesita importar temáticas de otros géneros solo para satisfacer pretensiones comerciales en detrimento de su naturaleza, esencia y pureza. Me atrevería a decir que en el Tango no se presenta este fenómeno de las transportaciones conservando su esencia y con justa razón ya es patrimonio inmaterial de la humanidad certificado por la UNESCO.
Finalmente y a propósito de la temática de este escrito, es muy loable la iniciativa del CNIDDAC de realizar anualmente el CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICIÓN DE DANZÓN que tiene por objetivo el fomentar la creación de nuevos danzones.y difundir su riqueza musical en México y que con mucho agrado ha dado ya sus frutos. ¡Viva el Danzón Puro!
BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5
Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.
viernes, 5 de abril de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
¡LOS TÍTULOS DE NOBLEZA!…EN EL AMBIENTE DEL DANZÓN
¡LOS TÍTULOS DE NOBLEZA!…EN EL AMBIENTE DEL DANZÓN
Por: Enrique Guerrero “Aspirante Eterno”. Octubre del 2011
Extracto del Boletín Danzón Club No. 22 (Noviembre, 2011)
Saludos cordiales, estimados amigos:
Recién se ha celebrado con gran éxito el V Congreso danzonero organizado por la señora Lourdes Sosa y su eterna pareja Hugo Lino Mendoza en la bella Antequera, nombre con que se conocía a la actual ciudad de Oaxaca en la época virreinal, cuando las personas en toda la Nueva España ostentaban una serie de categorías basadas en Títulos de Nobleza que desde la madre patria les otorgaba el rey, más a la llegada de la primera Constitución política que regía a la nueva nación, estos dejaron de ser oficialmente usados por las habitantes de México.
Por cierto que los personajes que organizaron el suceso danzonero muy completo, son profesionistas universitarios, más les obvio el título profesional.
Pudiera parecer un total disenso entre el Danzón y sus circunstancias y lo antes escrito, sin embargo complemento mi argumento, y es que en la promoción de los eventos que ofrecen algunos de los diversos grupos danzoneros, existen quienes en su correo, papelería, o promocionales escritos o por el ciberespacio, utilizan un título, algunos académicos ganados en una carrera universitaria y otros por la costumbre, que a mi particular parecer es de muy mal gusto, ya que no hay necesidad de usarle en éste ambiente en donde siempre se habla de una Gran Familia Danzonera.
No concibo el que en alguna familia alguien de sus integrantes solicite que al dirigirse a él, se le agregue un título, o grado académico. ”
Es una generalidad en el ambiente danzonero, el adicionarle a cualquiera de los que encabezan un grupo su apelativo y la palabra “maestro”, empero en nuestra idiosincrasia no es una usurpación de este grado académico, puesto que la costumbre así nos lo indica para todo aquel que ejerce un oficio, por ejemplo a quienes se dedican a la construcción como albañil, carpintero, herrero, o zapatero, siempre será usado este adjetivo, lo que es sorprendente es que en el ambiente danzonero se le acepte, sin siquiera replicar algo acerca del merecimiento de semejante sinécdoque, y por si fuera poco existen quienes se ostentan adicionalmente como COREÓGRÁFOS por el simple hecho de haber sistematizado algunas secuencias de movimientos corporales dentro del ritmo de algún Danzón.
Cuestión muy alejada de la realidad de lo que se estudia y se aprende a aplicar en las artes escénicas a lo largo de una carrera en cualquier universidad o academia de arte reconocida por las autoridades educativas de nuestro país.
Estoy consciente de no tener aún los suficientes conocimientos antropológicos para analizar éste y otros más de los fenómenos sociales que se presentan en el ambiente del auge del Danzón en la actualidad, ya que no es la única actitud a destacar cuando interactúan los seres humanos, es por ello que solamente presento un juicio de valor muy personal después de varias observaciones de campo, y lo fundamento en la teoría del antropólogo Jakob Levy Moreno en su obra “Quien Sobrevivirá” quien puso en práctica el “test sociométrico” donde después de muchas observaciones de varios conjuntos de personas reunidos con los mismos intereses, llegó a la conclusión de que las personas encuentra el equilibrio psíquico cuando se organizan en forma deseada y no impuesta, mediante éste test, Jakob Levy, encuentra información sobre el estatus del individuo dentro del grupo y las relaciones de simpatía y antipatía que surgen dentro del entorno en observación, debido al uso de jerarquías o de desplantes de poder en el uso de los títulos que pretenden elevar el estatus de quienes los usan ante la masa.
Es probable que evitando ésta y otras más actitudes negativas que solamente acarrean rechazo y división, elementos que las autoridades de la UNESCO, toman en cuenta para decidir hacer la declaración de Patrimonio Intangible de la Humanidad al Danzón que de lograrse sería un gran paso promocional y de verdadera difusión del baile entre los habitantes de muchos más países y generaciones y lograr ese sueño de haber colaborado a hacer al Danzón Inmortal.
viernes, 7 de octubre de 2011
CIRCULANDO EN EL DANZÓN “CIRCULANDO”
CIRCULANDO EN EL DANZÓN “CIRCULANDO”
Por: Luis Pérez “SIMPSON”
Por: Luis Pérez “SIMPSON”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 20 (Septiembre, 2011)
En múltiples ocasiones los que somos apasionados del danzón, traemos “circulando” en nuestra mente la tonadita de algún danzón, bueno, esto me sucede frecuentemente, quizá sea esto un signo de locura danzonera.
Bien, ahora que se celebró el “El Sexto Festival Nacional de Danzón Oaxaca 2011” y que está por realizarse “El sexto Congreso Nacional Danzonero Oaxaca 2011”, donde estaremos seguramente danzoneando y “Circulando por Oaxaca”, me viene a la memoria que hace años estando en el salón “Sociales Romo” y tocando la Danzonera Acerina del maestro Diego Pérez, el locutor anunció un danzón titulado “Circulando por Oaxaca”, título que me llamo inmediatamente la atención.
De hecho, desde los primeros compases me agradó y cuál sería mi sorpresa que ya para finalizar el montuno y con un aviso más que manifiesto de finalización (el famoso “remate”), la danzonera deja de tocar dejando un espacio musical silencioso para inmediatamente continuar la música y ahora si dar el remate final, confieso que fui de los que paró de bailar y muchos caímos redonditos en esta “trampa musical”, tal vez para muchos vieron con agrado este arreglo, para mí no, posiblemente debido a mi ortodoxia danzonera .y al hecho de que sigo convencido de que el danzón es para disfrutarlo en toda su dimensión, máxime que en este caso no veo la razón de modificar su partitura original, pero lo que es peor, esperar el momento para ver quienes se equivocan adoptando una postura de arrogancia y vanidad que no corresponde al espíritu danzonero.
Qué necesidad hay en modificar un hermoso Danzón, que nació siendo Danzón solo para darle un aire “modernista” que rompe definitivamente con la tradición.
Lo curioso de este danzón es que su nombre original es “Circulando” y fue compuesto por el ilustre músico Oaxaqueño, Amador Pérez Torres “Dimas” y obviamente en su partitura original no incluye este vacío musical que seguramente fue un “arreglo” de la Danzonera Acerina que se caracteriza además de su excelente calidad interpretativa como el de ejecutar con frecuencia eso que llamamos Danzones Difíciles o irregulares y que puntualmente cierta vez en voz de su locutor escuche esta frase “solo para conocedores que no se conforman con danzoncitos”. Estoy convencido que hablando dancísticamente aplica bien el dicho que comúnmente circula en el medio danzonero de que “El que sabe bailar danzón con la Danzonera Acerina” ya está graduado”.
Volviendo al tema, no sé por qué causa este mismo arreglo de la Danzonera Acerina “Circulando por Oaxaca” lo adoptan tanto la Danzonera Veracruz como la del Chamaco Aguilar, pero con el título de “Circulando por Veracruz”, generando todavía más desconcierto.
Pienso que a veces los famosos “arreglos” resultan unos verdaderos desastres y provocan confusión que obviamente no era la idea original del compositor al que considero se le debe respetar su obra, máxime, tratándose de un compositor de la talla del maestro Amador Pérez Torres “Dimas”.
Pero no todo termina aquí, afortunadamente la Danzonera Dimas ejecuta este danzón apegado musicalmente a la partitura de Amador Pérez Torres “Dimas” y con su título original “Circulando”. Lo chusco del caso es que muchos de los bailarines que se habían acostumbrado a la versión de la Danzonera Acerina y que por azares del destino se topan en vivo con la versión de la Danzonera Dimas siguen bailando después del remate cuando en realidad el danzón “Circulando” ya finalizó.
Pero aun hay mas sobre el tema, existe una versión extraordinaria sobre este Danzón apegada a la partitura original del maestro Amador Pérez Torres “Dimas” e interpretada magistralmente por la Banda Filarmónica de Niños y Jóvenes del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) de Santa María Tlahuiltopec, Oaxaca. Esta filarmónica está formada por aproximadamente 50 niños y jóvenes de la comunidad indígena Mixe y que por su alta calidad interpretativa se han presentado en diferentes escenarios de la República Mexicana así como giras exitosas por Estados Unidos dejando muy en alto el nombre de México y de sus grandes músicos.
En esta excelente versión de este danzón titulada “Circulando Señor” se siente la magnitud sonora con ese exquisito y típico sabor oaxaqueño, es la dimensión que le aporta esta grandiosa Banda de Viento que como muchas otras son tradición en el estado de Oaxaca y sabemos que muchos danzones primero llegaron a ejecutarse por dichas bandas antes de llegar a las danzoneras.
En la versión “Circulando señor” grabada por esta filarmónica, se puede apreciar la colaboración del extraordinario pianista jazzista Héctor Infanzón, sin embargo, en mi opinión, me hubiera gustado más sin la inclusión del piano ya que le quita la pureza interpretativa tradicional de la banda de viento.
Para sorpresa mía este danzón tiene letra que en forma de estribillo se repite cuatro veces en la parte llamada “Montuno” y que dice:
Circulando señor
Ahuecando el lugar
Que yo puedo mandar
Circule, circule
Circule, por favor.
Este danzón lo encuentran en el C.D. titulado “Sones de Tierra y Nube Vol. II” en donde también se encuentra una interpretación del danzón de danzones Nereidas del mismo autor y por si fuera poco hasta una versión del mambo 8 de Pérez Prado. Los invito a adquirir el C.D. original y así poder contribuir al sostenimiento de esta loable Institución Educativa y Cultural, orgullosamente indígena.
Finalizo con esta hermosa frase plasmada sobre la fotografía del rostro de una hermosa chiquilla indígena perteneciente a esta Banda Filarmónica tocando la flauta y que dice “Con la música se nombra y significa el mundo que se habita. Si los oaxaqueños dejaran de tocar, dejarían de vivir, dejarían de ser…”
Reciban un fraternal abrazo danzonero
Luis Pérez “SIMPSON”
Agosto de 2011
INSTITUCIONES DE LA REAL DIFUSIÓN…UNA REAL NECESIDAD
INSTITUCIONES DE LA REAL DIFUSIÓN…UNA REAL NECESIDAD
Por:Enrique Guerrero Rivera, “Aspirante Eterno”, Grupo “RITMO Y SÍNCOPA”
Saludos desde Querétaro a los danzoneros de la República
Después de sumergirme en la danzoteca3 revisando con sumo cuidado el contenido de éste importante espacio de difusión del Danzón, me encontré con algunos textos mostrando una iniciativa que impulsara al Danzón a nivel Internacional, y es la del Sr. Fernando Tapia Cortés, danzonero de la ciudad de Tijuana, que solicita a la UNESCO la declaración de su parte para que el Danzón sea considerado PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, tal como se le declaró al TANGO en años pasados, aspecto que es de suma importancia para su supervivencia por cien años más entre el gusto de los bailadores.
Es bastante plausible esta iniciativa, del mismo calibre de la que presentó y logró la obtención del Record Guiness de la mayor cantidad de parejas bailando en el mismo momento, obtenido el año 2010 también por la iniciativa de una sola persona, la Sra. Rosalinda Valdés, que después de dos intentos, finalmente le fue otorgado a nuestro México tal distinción, sin embargo no tengo conocimiento de algún acto de agradecimiento de parte de las autoridades de cultura del país por el tesón de la Sra. Valadéz, tales como CONACULTA o las de la misma delegación en donde se llevó a cabo el evento, mucho menos de las organizaciones ciudadanas, academias, bailadores o grupos danzoneros de la república que pretenden ser quienes marcan las directrices del movimiento danzonero en el país.
Ese silencio o desinterés hacia esta circunstancia que protagoniza el Danzón por parte de todas éstas organizaciones, nos da pauta a hacer juicios de valor acerca de ésta generalizada actitud, tal como “es que eso de obtener un Record Guiness no deja dinero, ni beneficia a mi institución”, o “si ellos lo emprendieron que ellos se encarguen, ya que no hay dinero para hacerlo nosotros, además es un gasto para la institución”, y así agréguenle muchos juicios en el mismo tenor, más siempre en el fondo estará el aspecto económico, el de obtener beneficios de ello.
La apatía de parte de los grupos y parejas de bailadores de Danzón que se autopromocionan de manera profusa en el YouTube haciendo su egoteca de éste espacio, hirió significativamente el ánimo del Sr. Fernando Tapia al grado de publicar dentro de la Danzoteca3 una carta abierta en donde plasma su desilusión por la indiferencia del CENIDAAC que preside Miguel Zamudio Abdala, para con una solicitud de parte de su grupo de baile en la ciudad de Tijuana para ser asesorados en todos los aspectos del Danzón, cubriéndoles los gastos totalmente a los instructores, que habían puesto todo su futuro como bailadores en manos de ésta institución. Pero lo más penoso es que menciona, que se retira de cualquier actividad que conlleve el relacionarse con cualquier persona o grupo del ambiente danzonero para dedicarse a ser un bailador de muy bajo perfil dentro de su localidad. Lo que me hace recomendarle a Fernando Tapia, que no deje de continuar promocionando el Danzón en aquellas lejanas tierras, ya que su afición a bailar Danzón no puede ni debe de estar en función del interés de cualquiera de los que pretenden ser dueños de la verdad absoluta, ya que el Danzón es un bien intangible de la humanidad, aún sin esa declaración oficial, puesto que lo hemos hecho nuestro, con ese cariño que poco a poco le vamos brindando a este ritmo, por la manera en que lo estemos sintiendo, gozando lo sincopado de sus compases, saboreando la sabrosura de su ritmo y soñando bajo el arrullo de su melodía.
Me atrevo a afirmar que hasta el atuendo de pachucos que al parecer en su grupo tijuanense han adoptado los caballeros como distintivo de su fronteriza tierra, es congruente con ustedes ya que su origen es ahí, de esa forma de darse identidad ante la avalancha de la nefasta influencia norteamericana. Conserven el ánimo, sean ustedes mismos, y no pongan sus ganas de bailar Danzón en manos de ninguna institución o persona.
Por:Enrique Guerrero Rivera, “Aspirante Eterno”, Grupo “RITMO Y SÍNCOPA”
Saludos desde Querétaro a los danzoneros de la República
Después de sumergirme en la danzoteca3 revisando con sumo cuidado el contenido de éste importante espacio de difusión del Danzón, me encontré con algunos textos mostrando una iniciativa que impulsara al Danzón a nivel Internacional, y es la del Sr. Fernando Tapia Cortés, danzonero de la ciudad de Tijuana, que solicita a la UNESCO la declaración de su parte para que el Danzón sea considerado PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, tal como se le declaró al TANGO en años pasados, aspecto que es de suma importancia para su supervivencia por cien años más entre el gusto de los bailadores.
Es bastante plausible esta iniciativa, del mismo calibre de la que presentó y logró la obtención del Record Guiness de la mayor cantidad de parejas bailando en el mismo momento, obtenido el año 2010 también por la iniciativa de una sola persona, la Sra. Rosalinda Valdés, que después de dos intentos, finalmente le fue otorgado a nuestro México tal distinción, sin embargo no tengo conocimiento de algún acto de agradecimiento de parte de las autoridades de cultura del país por el tesón de la Sra. Valadéz, tales como CONACULTA o las de la misma delegación en donde se llevó a cabo el evento, mucho menos de las organizaciones ciudadanas, academias, bailadores o grupos danzoneros de la república que pretenden ser quienes marcan las directrices del movimiento danzonero en el país.
Ese silencio o desinterés hacia esta circunstancia que protagoniza el Danzón por parte de todas éstas organizaciones, nos da pauta a hacer juicios de valor acerca de ésta generalizada actitud, tal como “es que eso de obtener un Record Guiness no deja dinero, ni beneficia a mi institución”, o “si ellos lo emprendieron que ellos se encarguen, ya que no hay dinero para hacerlo nosotros, además es un gasto para la institución”, y así agréguenle muchos juicios en el mismo tenor, más siempre en el fondo estará el aspecto económico, el de obtener beneficios de ello.
La apatía de parte de los grupos y parejas de bailadores de Danzón que se autopromocionan de manera profusa en el YouTube haciendo su egoteca de éste espacio, hirió significativamente el ánimo del Sr. Fernando Tapia al grado de publicar dentro de la Danzoteca3 una carta abierta en donde plasma su desilusión por la indiferencia del CENIDAAC que preside Miguel Zamudio Abdala, para con una solicitud de parte de su grupo de baile en la ciudad de Tijuana para ser asesorados en todos los aspectos del Danzón, cubriéndoles los gastos totalmente a los instructores, que habían puesto todo su futuro como bailadores en manos de ésta institución. Pero lo más penoso es que menciona, que se retira de cualquier actividad que conlleve el relacionarse con cualquier persona o grupo del ambiente danzonero para dedicarse a ser un bailador de muy bajo perfil dentro de su localidad. Lo que me hace recomendarle a Fernando Tapia, que no deje de continuar promocionando el Danzón en aquellas lejanas tierras, ya que su afición a bailar Danzón no puede ni debe de estar en función del interés de cualquiera de los que pretenden ser dueños de la verdad absoluta, ya que el Danzón es un bien intangible de la humanidad, aún sin esa declaración oficial, puesto que lo hemos hecho nuestro, con ese cariño que poco a poco le vamos brindando a este ritmo, por la manera en que lo estemos sintiendo, gozando lo sincopado de sus compases, saboreando la sabrosura de su ritmo y soñando bajo el arrullo de su melodía.
Me atrevo a afirmar que hasta el atuendo de pachucos que al parecer en su grupo tijuanense han adoptado los caballeros como distintivo de su fronteriza tierra, es congruente con ustedes ya que su origen es ahí, de esa forma de darse identidad ante la avalancha de la nefasta influencia norteamericana. Conserven el ánimo, sean ustedes mismos, y no pongan sus ganas de bailar Danzón en manos de ninguna institución o persona.
DANZÓN DEDICADO A LAS BEBIDAS ETÍLICAS
DANZÓN DEDICADO A LAS BEBIDAS ETÍLICAS
Breviario de Paco Rico “Danzónfilus”
Breviario de Paco Rico “Danzónfilus”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 21 (Octubre, 2011)
Existen danzones que evocan a una bebida etílica, quizás el autor lo bautizó con el nombre de su bebida preferida o simplemente que esta estaba de moda en el consumo popular.
Cabe mencionar que las bebidas etílicas son aquellas con contenido alcohólico de diferente graduación y que pueden ser fermentadas (consideradas como bebidas de moderación) y las destiladas llamadas también aguardientes (que son bebidas fuertes), ambas elaboradas con diversas materias primas.
Algunas las llaman bebidas embriagantes y digo yo, que todo depende de la cantidad ingerida “Todo con medida, nada en exceso”.
He aquí algunos títulos de danzones con grabación existente y con diversas danzoneras.
Ron Claros, Ron con Coca Cola y Quiero Bacardí Añejo.- El Ron es un destilado de caña.
Habanero Pizá y Su Majestad Pizá.- El habanero es un destilado mezcla de aguardiente de caña y de uva.
Dos pastillas de Tequila.- El tequila es un destilado de Agave
De Pura Uva.- El Vino es un fermentado de uva y el Brandy es un destilado de uva.
Sidra Pino.- La sidra es un fermentado de manzana.
Mi cerveza es caballito, Cerveza Bolívar, Carta Clara, Dos equis y Tres Equis.- La cerveza es un fermentado de cebada.
Pulque para dos, Caldo de Oso, Curado de Calcetín y Dándole Sabor al Caldo.- El Pulque es un fermentado de él Aguamiel que se extrae del maguey. Caldo Natural o Curado.
En otro orden de ideas, diré que por ahí leí que en una cantina yucateca su propaganda promocional decía “No se olvide que para bailar bien, debe pasar a tomar una copa en esta cantina”
Pienso que no es necesario tomar una copa para bailar bien, pero si usted la consume resultará estimulante y relajante “Al fin que una no es ninguna”. Al respecto existen danzones con el titulo de Entre Copa y Copa y La Copa del Olvido, pero recuerde que si usted toma no baile…Danzón.
EL CUARTETO CORDOBES O CUARTETAZO
EL CUARTETO CORDOBES O CUARTETAZO
Colaboradores: Laura Yunnissi y Luis Pérez “Simpson”
Colaboradores: Laura Yunnissi y Luis Pérez “Simpson”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 21 (Octubre, 2011)
Dentro de las colaboraciones que nos han llegado al buzón de DANZÓN CLUB, recibimos con mucho agrado el material que nos envió nuestra amiga Laura Yunnissi desde la ciudad de Córdoba, Argentina, el cual se refiere a un ritmo y baile llamado “El Cuarteto” o Cuarteto Cordobés o Cuartetazo.
El cuarteto tiene su origen en la década de 1940 en la hermosa ciudad Argentina de Córdoba, por lo que también se le suele llamar Cuarteto Cordobés y que es un género de música popular que tiene sus raíces en el medio “rural” y muy popular en las colonias ganaderas y agrícolas de la provincia de Córdoba e influenciado por los bailes populares europeos, como ven, aquí se tiene una similitud con el Danzón que este tiene sus raíces en la Danza de Campo o Country dance allá en la Inglaterra del siglo XVII. Se le llama cuarteto por la composición de los cuatro instrumentos con que tuvo su origen este ritmo y que formaban un conjunto musical piano, violín contrabajo y acordeón, como verán no contaban con instrumentos de percusión.
Musicalmente, El Cuarteto tiene una base rítmica de cuatro por cuatro relativamente rápida que ha venido aumentando a través de los años.
Actualmente y como producto de una evolución rítmica, el Cuarteto ha sido fuertemente influenciado por “el “merengue” de los años 70, esto, ha propiciado un aumento en el número de músicos y de instrumentos tales como los de percusión, de viento y en algunas ocasiones hasta de guitarra eléctrica.
El instrumento principal que marca el ritmo de base en el cuarteto es el piano y a este ritmo se le suele llamar tunga-tunga. El piano y el contrabajo les marcaban el ritmo a los bailarines, pero si es necesario saber, que es el acordeón el instrumento melódico que caracteriza al cuarteto.
A semejanza del danzón, el cuarteto también ha tenido sus retoños y tal vez el más significativo es “El Merendeto” ó “Cuarteto Merenguero Moderno” donde los patrones rítmicos son similares al merengue.
En este cuarteto moderno se puede apreciar en algunas ocasiones la combinación de cantante y coros.
Dancísticamente como sucede en el Danzón, se organizan bailes de Cuarteto a los que se les llama conciertos así como campeonatos de este baile y exhibiciones. Se baila en pareja aunque no se le puede considerar como un baile de salón, pero si es un baile de mucha aceptación en argentina digamos que hoy en día el cuarteto es una mezcla de merengue, salsa y cumbia principalmente pero con ese toque cordobés, haciendo un símil aproximado, podemos considerar que se baila a la manera popular de la salsa y cumbia aquí en México. Importante es no confundir el Cuarteto con el Merengue aunque de primera impresión cuesta trabajo, ya que tiene los mismos tiempos rítmicos que el merengue, la diferencia radica en los instrumentos que le dan otro sentido tímbrico.
Con Aroma de Danzón
LA DANZOTECA3 Y DANZÓN CLUB felicitan al profesor Alejandro Cornejo Mérida por el lanzamiento de su libro “Con Aroma de Danzón, cuentos y cronicas del baile fino”, donde a traves de sus cuentos y relatos impregnados de aroma danzonero nos transportan a ese mundo misterioso de este singular Baile de Salón. Bienvenido este nuevo libro que ya es parte del acervo Bibliográfico sobre el Danzón en México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO
Fill out my online form.