BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

viernes, 7 de octubre de 2011

DANZÓN DEDICADO A LAS BEBIDAS ETÍLICAS

DANZÓN DEDICADO A LAS BEBIDAS ETÍLICAS
Breviario de Paco Rico “Danzónfilus”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 21 (Octubre, 2011)

Existen danzones que evocan a una bebida etílica, quizás el autor lo bautizó con el nombre de su bebida preferida o simplemente que esta estaba de moda en el consumo popular.

Cabe mencionar que las bebidas etílicas son aquellas con contenido alcohólico de diferente graduación y que pueden ser fermentadas (consideradas como bebidas de moderación) y las destiladas llamadas también aguardientes (que son bebidas fuertes), ambas elaboradas con diversas materias primas. 

Algunas las llaman bebidas embriagantes y digo yo, que todo depende de la cantidad ingerida “Todo con medida, nada en exceso”.

He aquí algunos títulos de danzones con grabación existente y con diversas danzoneras.

Ron Claros, Ron con Coca Cola y Quiero Bacardí Añejo.- El Ron es un destilado de caña.

Habanero Pizá y Su Majestad Pizá.- El habanero es un destilado mezcla de aguardiente de caña y de uva.

Dos pastillas de Tequila.- El tequila es un destilado de Agave

De Pura Uva.- El Vino es un fermentado de uva y el Brandy es un destilado de uva.

Sidra Pino.- La sidra es un fermentado de manzana.

Mi cerveza es caballito, Cerveza Bolívar, Carta Clara, Dos equis y Tres Equis.- La cerveza es un fermentado de cebada.

Pulque para dos, Caldo de Oso, Curado de Calcetín y Dándole Sabor al Caldo.- El Pulque es un fermentado de él Aguamiel que se extrae del maguey. Caldo Natural o Curado.

En otro orden de ideas, diré que por ahí leí que en una cantina yucateca su propaganda promocional decía “No se olvide que para bailar bien, debe pasar a tomar una copa en esta cantina”

Pienso que no es necesario tomar una copa para bailar bien, pero si usted la consume resultará estimulante y relajante “Al fin que una no es ninguna”. Al respecto existen danzones con el titulo de Entre Copa y Copa y La Copa del Olvido, pero recuerde que si usted toma no baile…Danzón.

EL CUARTETO CORDOBES O CUARTETAZO

EL CUARTETO CORDOBES O CUARTETAZO
Colaboradores: Laura Yunnissi y Luis Pérez “Simpson”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 21 (Octubre, 2011)

Dentro de las colaboraciones que nos han llegado al buzón de DANZÓN CLUB, recibimos con mucho agrado el material que nos envió nuestra amiga Laura Yunnissi desde la ciudad de Córdoba, Argentina, el cual se refiere a un ritmo y baile llamado “El Cuarteto” o Cuarteto Cordobés o Cuartetazo.

El cuarteto tiene su origen en la década de 1940 en la hermosa ciudad Argentina de Córdoba, por lo que también se le suele llamar Cuarteto Cordobés y que es un género de música popular que tiene sus raíces en el medio “rural” y muy popular en las colonias ganaderas y agrícolas de la provincia de Córdoba e influenciado por los bailes populares europeos, como ven, aquí se tiene una similitud con el Danzón que este tiene sus raíces en la Danza de Campo o Country dance allá en la Inglaterra del siglo XVII. Se le llama cuarteto por la composición de los cuatro instrumentos con que tuvo su origen este ritmo y que formaban un conjunto musical piano, violín contrabajo y acordeón, como verán no contaban con instrumentos de percusión.

Musicalmente, El Cuarteto tiene una base rítmica de cuatro por cuatro relativamente rápida que ha venido aumentando a través de los años.

Actualmente y como producto de una evolución rítmica, el Cuarteto ha sido fuertemente influenciado por “el “merengue” de los años 70, esto, ha propiciado un aumento en el número de músicos y de instrumentos tales como los de percusión, de viento y en algunas ocasiones hasta de guitarra eléctrica. 

El instrumento principal que marca el ritmo de base en el cuarteto es el piano y a este ritmo se le suele llamar tunga-tunga. El piano y el contrabajo les marcaban el ritmo a los bailarines, pero si es necesario saber, que es el acordeón el instrumento melódico que caracteriza al cuarteto.

A semejanza del danzón, el cuarteto también ha tenido sus retoños y tal vez el más significativo es “El Merendeto” ó “Cuarteto Merenguero Moderno” donde los patrones rítmicos son similares al merengue. 

En este cuarteto moderno se puede apreciar en algunas ocasiones la combinación de cantante y coros.

Dancísticamente como sucede en el Danzón, se organizan bailes de Cuarteto a los que se les llama conciertos así como campeonatos de este baile y exhibiciones. Se baila en pareja aunque no se le puede considerar como un baile de salón, pero si es un baile de mucha aceptación en argentina digamos que hoy en día el cuarteto es una mezcla de merengue, salsa y cumbia principalmente pero con ese toque cordobés, haciendo un símil aproximado, podemos considerar que se baila a la manera popular de la salsa y cumbia aquí en México. Importante es no confundir el Cuarteto con el Merengue aunque de primera impresión cuesta trabajo, ya que tiene los mismos tiempos rítmicos que el merengue, la diferencia radica en los instrumentos que le dan otro sentido tímbrico.

Con Aroma de Danzón

LA DANZOTECA3 Y DANZÓN CLUB felicitan al profesor Alejandro Cornejo Mérida por el lanzamiento de su libro “Con Aroma de Danzón, cuentos y cronicas del baile fino”, donde a traves de sus cuentos y relatos impregnados de aroma danzonero nos transportan a ese mundo misterioso de este singular Baile de Salón. Bienvenido este nuevo libro que ya es parte del acervo Bibliográfico sobre el Danzón en México.

domingo, 17 de julio de 2011

EL DANZÓN Y SUS VISCISITUDES... DE LA DIFUSIÓN (II)

EL DANZÓN Y SUS VISCISITUDES... DE LA DIFUSIÓN (II)


Saludos amigos danzoneros

No puedo dejar este tema de la difusión del Danzón sin una conclusión propia, y es que, si planteo una circunstancia desfavorable, también puedo plantear ciertas soluciones, que tal vez puedan ser corregidas y aumentadas por los diversos instructores o maestros de los grupos danzoneros en donde se puede decir ¿Quién no se sentiría orgulloso de contar entre sus integrantes permanentemente con varias parejas de jóvenes o de niños? Sabemos que son los depositarios de la tradición del bailar Danzón, que en ellos quedará el que éste continúe viviendo con la misma intensidad entre los mexicanos, pero es evidente que la serie de circunstancias en que se involucra su estatus como menores de edad los limita a solo ser danzoneros de fin de semana, danzoneros de Disco Compacto, que no han sentido el estremecimiento que causan los vibrantes sonidos de una danzonera cuando emiten la música en vivo, y con el tiempo se conformarán con ser danzoneros de carácter local.

Es una realidad que cuando se presentan las parejas de jóvenes, ya sea en las pistas de baile o en las rutinas, refrescan el panorama, dejan la sensación de que esa es la sangre oxigenada que necesita el Danzón para seguir viviendo, para continuar haciendo historia, y que ellos pronto, al dejar la pubertad algunos, y llegar a la mayoría de edad otros, impulsarán por otros cien años más el baile, y que tendrán por convicción el seguir el ejemplo de sus padres y sentirán pasión por continuar con la tradición, más es cierto que existen diversas perspectivas de entender el baile, ya que algunas parejas de jóvenes toman el camino de la exhibición, e inician haciendo piruetas, que saben bien que los bailadores de mayor edad no podrán efectuar, y que a la gente que desconoce el carácter intimo y lúdico entre las parejas, que es la esencia del Danzón, se impacta por tales proezas de fuerza física y de elasticidad propia de la juventud, soslayando la elegancia con que se debe bailar, la proyección de comunión de bailadores, del gozo por la música y de bailar por nota bajo el rigor de la percusión, elementos a que nos invita constantemente el ritmo y la melodía. Ese es uno de los riesgos a que está sometida la presencia de la juventud en los grupos, ya que se llevan la idea de que el Danzón es para proyectarse en la vida, sin necesidad de terminar una carrera académica, que con el baile podrán destacar socialmente y de manera más fácil y rápida que terminando un larga y esforzada profesión. Por ello es primordial que en caso de tener parejas de niños o jóvenes les hagamos conciencia de que el bailar Danzón es solamente un pasatiempo para ellos, o una terapia ocupacional para los adultos, que no es una forma de ganarse la vida para la mayoría, por lo que no descuiden lo importante que es la preparación escolar, sea cual sea su nivel de estudios.

Mi propuesta es que pongamos a disposición de los jóvenes una serie de bonos que les permita estar dentro del ámbito danzonero, tal como:
a) tener una computadora con impresora en el grupo y servicio de Internet, para ayudarles en sus trabajos escolares
b) hacer un fondo económico de apoyo para solventar sus viajes, como para su vestuario, tomando cierto porcentaje de las mensualidades o por medio de cuotas específicamente para ese fin.
c) Encargarles la difusión del grupo a que pertenecen en el ciberespacio, para subir su perfil del grupo, y divulgar su fecha de evento de aniversario así como el programa a realizar ese día, así como para estar enterados de eventos danzoneros en la república
d) Con las debidas precauciones obtener copias para los miembros del grupo de discos compactos para integrar tanto una videoteca de rutinas y una discoteca de danzoneras

La gama de tareas que les podemos encargar es infinita, solamente estoy proponiendo la pauta de acciones que podemos efectuar para que los jóvenes crezcan dentro del grupo, y se sientan útiles, y en cierta forma menos dependientes de los padres o del grupo en que se encuentran. Gracias mil por su atención.
Atentamente
Aspirante eterno
Enrique Guerrero Rivera
Julio 2011

EL DANZÓN Y SUS VISCISITUDES... DE LA DIFUSIÓN

EL DANZÓN Y SUS VISCISITUDES... DE LA DIFUSIÓN
21 de junio de 2011

SALUDOS A LOS DANZONEROS DE CORAZÓN

Uno de los slogans recurrentes de parte de los diversos grupos danzoneros de la república es, entre otros, el objetivo de nuestro trabajo es la difusión del Danzón entre las nuevas generaciones para que éste no muera más es también un factor común que casi en su totalidad estén compuestos estos grupos por parejas que rondan entre los 30 años o más, pero primordialmente por gente de la tercera edad, y solamente en algunas ocasiones se presentan con algunas parejas de jóvenes o por lo menos de una de niños. Por sentido común se sabe que el lograr consolidar un grupo en donde esté presente en mayor número la sangre nueva, es una especie de utopía, ya que existen una serie de factores que les impide el hacer acto de presencia y ser la sensación en las muestras nacionales o en los mismos bailes de gala a que se convoca en cada aniversario de los grupos que han seguido a pie de la letra éste agotado esquema de Muestra Nacional-Baile de Gala.

A continuación enumero algunos de los factores que son impedimento para que la difusión del Danzón se consolide entre la juventud:
Lo económico, por ser menores de edad dependen de sus padres quienes en su mayoría no son suficientemente solventes para cubrir los continuos viajes, la diversa vestimenta, los viáticos, el hospedaje, la admisión a los bailes, etc.

Lo psicológico, la influencia sobre de ellos por parte de su círculo de amigos es un factor determinante para que pueda permear en su percepción de aceptación de bailar un género considerado obsoleto, antiguo, y que únicamente son los viejos quienes lo hacen, lo que les lleva a sentir estar fuera de lugar en un grupo danzonero, además de estar incómodos por la brecha generacional entre los jóvenes y los demás miembros.

Los estudios: El bailar es una actividad secundaria, que solo sirve de desfogue de su dinamismo, un equilibrio de su energía propia de la edad, así que solo le pueden dedicar a bailar o a ensayar cierto lapso de tiempo, sin embargo su misma frescura mental los hace captar o memorizar de inmediato las figuras básicas del Danzón, empero no les impacta de la misma manera que a quienes tenemos mayor edad. Es cierto que en ocasiones se apasionan tanto que les puede hacer más daño que beneficio, ya que algunos han descuidado o hasta abandonado su preparación académica, por pensar que el baile les ofrecerá un futuro económico mayor que una carrera

La ludicidad es en mi concepto personal de una gran importancia sobre las parejas que bailamos Danzón, y debido a los factores anteriores hacen que al bailar Danzón, los jóvenes la ignoren y solo ejecuten el Danzón con más afán de exhibición que por placer de comunión de pareja.

Quizás deberíamos replantear la forma de difundir el danzón entre los jóvenes, para minimizar el efecto que producen estas variables, y podamos ser más eficientes en la Difusión con fines de preservación de su Majestad El Danzón

Enrique Guerrero Rivera
Aspirante eterno

sábado, 18 de junio de 2011

1° MUESTRA DELEGACIONAL DE DANZON 2011 EN VENUSTIANO CARRANZA

1° MUESTRA DELEGACIONAL DE DANZON 2011 EN VENUSTIANO CARRANZA

LOS GRUPOS :
-AMISTAD DANZONERA

-DANZONEROS DE AFRICA

.JUNTO CON LA DELEGACION VENUSTIANO CARRANZA:

TE INVITAN



1° MUESTRA DELEGACIONAL DE DANZON 2011 EN VENUSTIANO CARRANZA



ESTE 25 DE JUNIO DEL 2011

APARTIR DE LAS 14:00 P.M.

LUGAR:CENTRO CULTURAL CARRANZA UBICADO, LAZARO PAVIA S/N COL.JARDIN BALBUENA

EXACTAMENTE ATRAS DE LA DELEGACION



AMENIZADO POR :

CUCO RIVERO Y SU DANZONERA (EN VIVO)



- CONTAREMOS CON LA PARTICIPACION DE LOS MEJORES GRUPOS RECONOCIDOS



-HABRA BAILE DESPUES DE LAS EXHIBICIONES DE DANZON CON DICHA DANZONERA



-EVENTO GRATUITO-

LOS PRESIDENTES, PRESENTES EN EL DANZÓN

LOS PRESIDENTES, PRESENTES EN EL DANZÓN
Por: Paco Rico
Extracto del Boletín Danzón Club No. 18 (Junio, 2011)

Benito Juárez, Miguel Alemán, Venustiano Carranza y Porfirio Díaz

Benito Juárez (Presente).
¿Quién no conoce el danzón Juárez? , arreglo entre otros de Tomas Ponce Reyes, músico cubano, de la partitura original del danzón “No debió Morir “cuyo autor fue el músico chiapaneco Esteban Alonso. Sin duda el danzón Juárez se creó en homenaje al “Benemérito de las Américas”, tan famoso y popular (digo yo) como Nereidas, Almendra, Masacre y Mocambo. ¿Y si Juárez no hubiera muerto?

Miguel Alemán (presente).
Ángel “Chino” Flores, conocido como el “Mandarín del Danzón”, fue el autor del danzón ”Miguel Alemán”. ¿porqué este danzón?, El chino Flores, director de la famosa “Orquesta Monstruo del Chino Flores” interpretaba danzones con estilo y sabor veracruzano, quizá por ello se inspiró y compuso un danzón a un ilustre Presidente precisamente veracruzano a Miguel Alemán.

Venustiano Carranza (Presente).
A Venustiano Carranza le compusieron un danzón, aunque compartido llamado “Carranza y Wilson”, seguramente por la relación política con este último que fue un diplomático norteamericano en la época del presidente Carranza. El autor de este danzón fue Felipe Valdez, director y compositor musical cubano.

Porfirio Díaz (Presente).
Don Porfirio era dado a ofrecer convivios gastronómicos con viandas de la culinaria francesa, así como bebidas de esa procedencia. Esas reuniones que se llevaron a cabo tanto en el Palacio Nacional como en el Alcázar del Castillo de Chapultepec fueron amenizadas con música ambiental y para bailar con la Banda Militar o de la Policía que tocaban entre otros géneros Danzones.

A Porfirio Díaz se le vio bailar Danzón, cómo y con quien, eso no importa “El Presidente Díaz bailó Danzón”, aun así los compositores danzoneros lo ignoraron, a nadie se le ocurrió componer un Danzón al primer Presidente que bailó Danzón, yo diría que el único, Don Porfirio Díaz.

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.