BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

sábado, 18 de junio de 2011

DICOTOMÍA DEL VESTUARIO DANZONERO

DICOTOMÍA DEL VESTUARIO DANZONERO
Por Enrique Guerrero “Aspirante Eterno” Santiago de Querétaro,3/junio/11
Extracto del Boletín Danzón Club No. 18 (Junio, 2011)

Estimados amigos: A modo de una predicción de las de Rasputin o de los Mayas que predicen el fin del mundo para el 2012, hago también lo mismo, más con cosas menos dramáticas, y es que también para el mismo año, desaparezca la imagen del bailador de Danzón a la usanza de su época de oro de los años veintes, en que las indumentarias eran escogidas con sumo cuidado, tanto por las damas como por los caballeros, y como describe don Jesús Flores y Escalante en su libro Iconografía del Danzón en México, relata y muestra como los clientes del salón Renacimiento o de la Mantequilla, en la catedral del Danzón, se presentaban portando finos trajes cortados a la medida, complementados con una serie de adminículos como el sombrero de paño, y la leontina, así como lustrosos zapatos de charol, considerados zapatos de baile, mientras que las damas lucían espectaculares telas y diseños que resaltaban sus bien formados cuerpos, todos ellos provenientes de la burguesía de esos tiempos. 

Mientras que en contraste se pueden observar a los clientes del salón Maya, o salón de la Manteca por ser en su mayoría, oficinistas o dependientes de las tiendas departamentales, por lo tanto su poder económico no les alcanzaba para lucir igual, por lo que recurrían a las prendas y calzado de segunda mano provenientes de las tiendas de ropa del famoso barrio de la Lagunilla, pero eso sí muy bien lavadas y remendadas, de ahí que quienes les seguían hacia abajo en la categoría socioeconómica, les llamaran “rotos”, pues estos personajes últimos, los asiduos asistentes al salón Azteca, popularmente bautizado como del Sebo, preferían vestir para bailar de manera casual, o informal, sin rebuscamientos, tal como lo hacían en su vida diaria y hasta con ropa de trabajo. Eso si al momento de tomar algo refrescante todos se conjuntaban en el cuarto salón, llamado Tianguis, en donde se encontraba el quiosco central, expendio de cervezas y cócteles, junto con los refrescos de esa época, en que el más popular era el Orange Crush.

La modernidad ha acabado con todas esas costumbres, pero lo más inquietante es la actual tendencia a hacer de la vestimenta del Pachuco, el icono de un bailador de Danzón, como me comentó Luis Pérez que ocurrió en un evento de Danzón dentro del I. P. N. en que los organizadores presentaron a un personaje de éstos, ejecutando una coreografía de danzón ante muchos jóvenes, quienes se ven sumamente influidos en su percepción de que el Danzonero debe de vestir de ésta manera para serlo. 

De la misma forma podemos ver a varios de los bailadores sabatinos en la Ciudadela, tal como los presenta en su Danzoteca el Ing. Javier Rivera, en que se puede apreciar a un grupo de edad heterogénea, portando prendas con colores, que agreden a la vista. Y me atrevo a decir que pronto será difícil distinguir una pista de circo de la de un salón de baile ya que la composición visual de la escena, cromatográficamente es idéntica, capaz de confundir a los observadores.

EL PIANO DANZONERO DE “CHEO”

EL PIANO DANZONERO DE “CHEO”
Por Luis Pérez “SIMPSON”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 18 (Junio, 2011)

Dentro de la historia del danzón cubano, ha habido excelentes pianistas representativos de este género, pudiendo citar a Antonio María Romeu a quien con justa razón le pusieron el famoso sobrenombre de “El Mago de las Teclas” y no podía faltar otro singular pianista que fue Frank Emilio Flynn, sin embargo el que mayor reconocimiento obtuvo debido a su gran virtuosismo fue José “Cheo” Belén Puig, quien por su enorme habilidad para mover los dedos sobre el teclado se le llegó a nombrar indiscutiblemente como “El Rey del Piano” y fue considerado el mejor pianista de danzones de Cuba, hasta su fallecimiento.

Para mi gusto, los tres pianistas antes citados son verdaderamente virtuosos tomado como referencia y testimonio, una parte de sus grabaciones que han llegado a mis manos y que he tenido la oportunidad y placer de escuchar.

Hablar de “Cheo” Belén Puig es hablar de un genio y virtuoso del piano, arreglista, compositor, además de ser un ferviente amante y apasionado del danzón. Músico de nacimiento, la música la llevaba en la sangre misma, las notas musicales las heredó de su padre José Belén Puig, quien fuera notable clarinetista de la orquesta de Enrique Peña.

José “Cheo Belén Puig nació el 29 de diciembre de 1908 y vino a formar parte de los grandes compositores y arreglistas de danzón nacidos en la hermosa ciudad de La Habana. Desde pequeño, justamente a la edad de 8 años se sentó por primera vez ante un teclado, tomó clases de Orquestación y Composición en el Conservatorio Municipal y a los quince años tuvo la gran dicha de formar parte de la orquesta que dirigía su padre. Se sabe que también incursionó como pianista de cine dando musicalización a películas propias del cine mudo, se imaginan el doble agasajo de ver una película y al mismo tiempo escuchar al “Rey del Piano Danzonero”. Dominaba otros instrumentos además del piano, dominaba otros instrumentos, guitarra, acordeón y violín.

Se sabe que en 1927 grabó su primer disco para el sello Columbia tocando el piano en la orquesta de su padre, en los números “Ráscame aquí” y “El rey de los bongoseros”. Posteriormente fue panista de varias famosas charangas como la de Tata Pereira, Calixto Allende y Alberto Rivera, así como en orquestas de tipo jazz band que ya empezaban a hacer furor en la isla.

Por fin en el año de 1937 forma su propia Orquesta Charanga formada por puro “as” de la música, evidentemente “Cheo” al piano, Salvador Muñoz (violín); José Antonio Díaz (flauta); Daniel Reyes (timbal), Julio Safora (contrabajo); Francisco Vergara (güiro) y por si fuera poco el gran y popular cantante Pablo Quevedo, llamado ”El Divo de la voz de cristal”, quien lamentablemente falleció justamente un año antes de que esta orquesta hiciera su primera grabación. El principal valor de esta Orquesta Charanga se encuentra justamente en el compás netamente bailable del popular Danzón cubano.

“Cheo”, fue contemporáneo de “Abelardito” Valdez”, el compositor del danzón “Almendra” y curiosamente llevaron vidas musicales muy semejantes, ambos hijos de notables músicos, a temprana edad se integraron a las orquestas de sus padres y sobretodo danzoneros de 24 quilates.

Cronológicamente hablando, debemos remontamos a la época del surgimiento del Danzonete y el nuevo auge del Danzón Cantado donde aparecieron grandes cantantes cubanos como don Barbarito Diez, “la voz del Danzón”, Dominica Verges, Paulina Álvarez, Fernando Collazo y Abelardo Barroso entre otros.

Como podemos constatar, la gran mayoría de las grabaciones de la Orquesta Charanga de Cheo Belén Puig son precisamente danzones cantados y danzonetes para lo cual contó con grandes cantantes que se fueron sucediendo en la orquesta, como Alberto Aroche, Alfredito Valdés, Vicentico Valdés, Oscar Valdés Florencio Hernández (carusito), Paulina Álvarez (la Reina del danzonete) y Cheo Marquetti.

Aparte de ser como ya dijimos “El Rey del Piano”, Cheo, se destacó como arreglista, pero también como compositor de danzones entre los más significativos están "Flor de trébol", "San Lázaro te acompañe", "Un guajiro en la montaña", "Cojan puesto", "De san Pedrito llegó", "Meditación" y por si fuera poco, a lo largo de su carrera compuso mas cien temas de Danzones y Boleros.

Cheo finalmente se graduó de abogado llevando simultáneamente ambas profesiones, pero definitivamente el DANZÓN lo “aprisionó”.

Siguiendo la ley de la vida, “El Rey del piano danzonero” dejo de existir físicamente el 15 de mayo de 1971 en La Habana escribiendo un Poema Sinfónico, pero musicalmente hablando, alcanzó la inmortalidad a través de sus partituras y grabaciones, mismas que no deben faltar en el acervo de todo amante del Danzón.

martes, 24 de mayo de 2011

EL DANZÓN Y SU MUJER PERJURA

EL DANZÓN Y SU MUJER PERJURA
Por. Luis Pérez “SIMPSON”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 17 (Mayo, 2011)

Mujer Perjura, aparte del significado crudo de este calificativo hacia una mujer, inmediatamente me viene a la mente el titulo del danzón, ejecutado de manera instrumental por la “Danzonera Dimas” de los hermanos Pérez con el cual finaliza la película “DANZÓN” de María Novaro, justamente, en esa escena imborrable donde Julia Solórzano (María Rojo) y Carmelo Benítez (Daniel Regis) se reencuentran para seguir bailando lo que realmente los unía, me refiero al delicioso y sensual danzón en el ya desaparecido Salón Colonia.

Realmente el tema de este danzón es uno de tantos boleros creados por el gran compositor y guitarrista cubano Miguel Rafael Companioni Gómez (1881-1965). En 1918, M. Companioni compuso su famoso bolero “Mujer Perjura”, el cual cantaron y grabaron numerosos celebres cantantes, sin embargo, y gracias al ingenio de los arreglistas, este bolero también se transformó en un hermoso Danzón Cantado que entre sus versiones de mas impacto y popularidad es la que canta Barbarito Diez “La Voz del Danzón” con la orquesta charanga de Antonio María Romeu, mejor conocido como “El Mago de las Teclas”.

Es en verdad un autentico deleite escuchar y bailar esta versión, misma que ha servido para que tanto charangas como danzoneras lo ejecuten para regocijo de todos los que nos llamamos danzoneros, a propósito de danzoneras, aquí en México prácticamente existen dos versiones instrumentales de este danzón, la más apegada al arreglo de la orquesta mencionada de Antonio Maria Romeu es la de la “Danzonera Dimas” de los hermanos Pérez donde fielmente respeta su partitura y estructura, en cambio la versión de “Acerina y su Danzonera” difiere en la introducción o estribillo, el primer movimiento bailable es digamos semejante a la de Dimas, pero en el “montuno” si existe una diferencia manifiesta.

Mujer perjura .- (letra de la versión cantada por Barbarito Diez).

Si quieres conocer, mujer perjura
los tormentos que tu infamia me causó
que eleva el pensamiento a las alturas
y Allá en el cielo
pregúntaselo a Dios
pregúntaselo a Dios

Tal parece que estás arrepentida
y que buscas nuevamente otros amores
recuérdate que llevas en la vida
una senda cubierta de dolor
Cubierta de dolor

RINCON POÉTICO

RINCON POÉTICO
De Paco Rico

Danzón , dejame amarte
al bailar tu ritmo melodioso
y cadencioso para disfrutar así
la dulzura que con mi pareja
en mi deja.
Gozar, gozar sin dejar de bailar
Mi amado danzón

LO QUE HAN DICHO DEL DANZÓN

LO QUE HAN DICHO DEL DANZÓN
Resumen por: Paco Rico
Extracto del Boletín Danzón Club No. 17 (Mayo, 2011)  

He aquí algunas frases históricas de músicos cubanos (compositores, arreglistas e interpretes danzoneros), mismos que en su momento en México compusieron a “Su Majestad el Danzón”

1).- “El Danzón nació en Cuba, pero se baila en México”.
(Consejo Valiente Roberts “Acerina” el Rey de los timbales)

2).- El Danzón es un ritmo señorial y aristócrata que baila esencialmente el pueblo y ese es uno de sus grandes meritos”.
(Hortensia Palacios “Tencha” la dama del teclado)

3).- “El Danzón sobrevivirá siempre, por que se concibió como un baile intimo, delicado e integral”.
(Arturo Núñez , músico cubano apodado “El Caballero Antillano”)

4).- “Ciertamente en Cuba nació el danzón y hoy se baila en México, nosotros lo hemos abandonado un poco y por todo ello se los cedimos con amor”.
(Pedro Hernandez, violinista de la Charanga Tipica Cubana)

RINCON POÉTICO

De Paco Rico

 

Danzón , dejame amarte

al bailar tu ritmo melodioso

y cadencioso para disfrutar así

la dulzura que con mi pareja

en mi deja.

Gozar, gozar sin dejar de bailar

Mi amado danzón

DANZÓN DE FANTASIA….EUFEMISMO DE FALSO DANZÓN¡¡¡

DANZÓN DE FANTASIA….EUFEMISMO DE FALSO DANZÓN¡¡¡
Por: Enrique Guerrero “Aspirante Eterno”

Saludos a la comunidad danzonera:
Me he nutrido del entusiasmo con que Luis Pérez “Simpson” maneja para mantener circulando su Boletín Danzonero allá en la capital del país y volver a escribir y compartir mis reflexiones con la comunidad danzonera, esto fue en el evento de Primer Aniversario de ¡!HEY, FAMILIA….. ¡¡¡ que Radio y Televisión Querétaro produce cada sábado, en que tuve la buena fortuna de estar frente a frente con éste personaje y por fin conocernos de manera física, aunque por el ciberespacio hemos compartido muchos conceptos con que se rodea el Danzón y que han sido tan afines, que renació en mí persona ese sentimiento de que nos conocemos de muchos años, al igual que nos sucedió entre Javier Rivera Romero, el legendario Danzonero X, y su servidor. Este personaje que por amor al arte y pasión por difundir el Danzón, nos regala toda la información acerca del universo del Danzón, en donde podemos obtener Danzones desde la A a la Z, de las actuales danzoneras, fechas y comentarios de los eventos danzoneros, fotografías de grupos de toda la república, en resumen, es toda una enciclopedia danzonera su portal conocido por DANZOTECA3 la cual se puede consultar en línea.

Comentando con Luis Pérez acerca del entusiasmo y el ambiente que se generó durante el Aniversario, y de la música con que nos regaló a la comunidad danzonera de Querétaro y sus alrededores, la dirección de la Secretaría de Comunicación Social encabezada por la Lic. Mónica Ramírez, por parte de la orquesta Queretanos Musical, que dirige el Sr. Marcos Ortiz, y le hacía notar a Luis acerca de la variedad de estilos de baile de Danzón con que se podía recrear la vista en la Plaza de Armas, en donde se realizó éste suceso y posteriormente al inicio de la presentación de una rutina de parte de los miembros del grupo Danzoneros del Jardín del Arte, me lanzó la pregunta micrófono en mano el Lic. J. Francisco Barrera Ríos acerca de las diferentes formas de bailar el danzón en México, le mencioné que esa, la de las rutinas, era la de mayor difusión y aceptación entre los grupos danzoneros, ya que la finalidad es la de mostrarse ante el público, más conlleva la pérdida de la esencia lúdica, tan natural del baile de pareja, del cortejo de la dama, de la individualidad, para difuminarse todo eso que le es natural en una especie de movimientos a la usanza de una tabla gimnástica.

Ya en la serenidad del hogar, me enfrasqué en construir un silogismo con este tema de las formas de bailar Danzón, y uno de ellos es la similitud de estas formas con la joyería, silogismo es “argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos” siendo la primera bisutería o joyas falsas, las chapadas en oro y las de quilates certificado, de esa manera existe el bailar Danzón usando ropajes relucientes, haciendo saltar el cerebro del observador por la agresión visual, sin embargo su interior es solo cobre, lo confirman al tiempo que bailan Danzón, usando el recurso de la acrobacia, continuaríamos con el de chapa de oro, como considero a las rutinas danzoneras, que solo por la superficie pareciera Danzón sin embargo se encuentra lejos de serlo, ya que la percepción del observador le encuentra tan ajena al verdadero, el de 24 quilates, el que tiene brillo natural, el que hace sublimarse a la pareja, irradiando ese brillo de autenticidad que da la comunión del gozo que las notas de un danzón emana durante su ejecución.

Siento que la influencia de los altísimos costos actuales del oro me han hecho hacer éstas consideraciones, y el gusto por el Danzón reanima mi pasión por plasmar éstas reflexiones que no buscan agradar, ni dar disgusto a nadie, solamente es para mí desasosiego.

miércoles, 11 de mayo de 2011

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DANZOTECA


BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DANZOTECA

Introducción


La Danzoteca (palabra formada por la fusión de “Danzón” y “Biblioteca”, aunque sea un vocablo no autorizado por la Real Academia ni por ninguna otra autoridad lingüística, pero que usaremos en lo sucesivo) pretende ser un lugar o espacio que a través de un sistema electrónico – las computadoras – coleccione, ordene, registre metódicamente, catalogue y difunda a través de Internet toda la gama de Danzones que existan, ya sea en forma de audios (formatos wma, mp3 y otros) o de videos (formatos wmv, avi , etc.) así como coadyuvar en la propagación y diseminación de información relacionada al Danzón entre las nuevas generaciones a través de Internet.

Antecedentes


La Danzoteca, (a la que muchos prefieren llamarle Danzón-teca) nace en el año de 2007. Quiero aclarar que la idea original no ha sido de un servidor, sino de un amigo del Foro “Danzón-Son” de los grupos de Yahoo, al que ingresé en Abril de 2007. En dicho foro - que al parecer en esos tiempos no había muchos de este tipo -, empecé a tener comunicación con los participantes pero noté que sus mensajes eran muy esporádicos o nulos en ocasiones. Decidí hacer más dinámico el sitio enviándoles información de los eventos próximos o discutir sobre algún tema en específico. Poco o relativamente poco fue el avance. Más adelante decidí también a empezar a crear videos y subirlos a YouTube. El 31 de Julio de 2007 subí mi primer danzón: MI MERE, con la Internacional Danzonera de Sebastián Cedillo, un danzón muy exquisito y que me encanta. De esa misma forma seguí creando más y más danzones (actualmente tengo más de 250 temas). Los primeros danzones fueron enviados al creador de la Danzoteca para que los incluyera en su sitio. Debido a varios problemas con el sitio y a la poca disponiblidad de este amigo, decidí en Octubre de 2007, crear la Danzoteca2, en la cual ya empecé a incluir todos los danzones que iba creando e informando a la comunidad de este foro en Yahoo.

Evolución


En paralelo, aunque yo empecé a amar el danzón desde 2005, empecé a coleccionar muchos discos de danzón que escuchaba continuamente y que sentía que la gente debería de escucharlos, de saber de lo que se estaban perdiendo. Esa inquietud fue guardada durante un buen tiempo.
Posteriormente y a través de búsquedas en internet conocí el Foro de Danzoneros de MSN al cual ingresé inmediatamente y desde el cual tuve una mayor difusión a lo que iba realizando (los videos en YouTube). Este espacio también despareció.


La producción de videos no es tan sencilla. Requiere de mucha paciencia y de algunos conocimientos que en esa época era muy limitado.


Para el año de 2008, nace mi idea de transmitir los danzones en discos que había coleccionado y ordenado de varias formas por medio de la computadora. Después de una búsqueda de los recursos técnicos necesarios, logré transmitir por mi estación, RADIO DANZÓN, el 5 de Diciembre de 2008. El vínculo lo puse en la misma Danzoteca2 y la herramienta fue a través de Winamp, un reproductor de música muy conocido, pero poco explorado en ese entonces.




Un nuevo reto se me presentó entonces (perdón por hablar en primera persona). Me nació la idea de “subir” toda esa música a algún foro para que los danzoneros pudieran disfrutarla cuando quisieran, pero las limitaciones de los mismos foros, hizo declinar esa idea. Buscando otras alternativas, encontré un servidor de archivos, (¡que posteriormente dejó de funcionar!) en el cual subí toda mi música almacenada. Fue deprimente y estuve a punto de dejar de subir los audios por esas fallas en los servidores de archivos y porque además, tienen un costo los servicios. Bueno, después de analizar y estudiar el mejor servidor, detecté ese en el que están actualmente todos mis archivos. También, como podrán intuir, esta labor de “subir” es una tarea lenta y laboriosa que hay que afrontar con calma.


El servicio de la Danzoteca2 fue altamente gratificante durante mucho tiempo. Aunque limitado y con una apariencia muy bizarra, daba un buen servicio a la comunidad informando temas danzoneros, compartiendo la música y como puente para Radio Danzón. En ese mismo período y por mi iniciativa propia, logré crear mi primera estación de Televisión Vía Internet, DANZONTV, utilizando al servicio de Justin.tv. Poco me duró el gusto de transmitir por Radio y por Televisión, pues Justin bloqueaba todas las emisiones por el proceso de algunos conflictos técnicos. Actualmente, DANZON TV funciona a través del servidor de Livestream, un buen servicio en el que he puesto muchos de aquellos videos que he subido a YouTube o de los que hago referencia. Falta mucho trabajo por hacer en este sentido.


La DANZOTECA 3 nace el 15 de Julio de 2010 después de un período de pruebas y diseño del sitio. El estilo es muy diferente a sus predecesoras y espero que sea más amigable y sencillo en su “navegación”. Continuamente la he estado actualizando, desde la re-captura y vinculación de los Audios con que cuento, hasta la recopilación de todos los danzones que existen en YouTube. Esta recopilación la estoy armando en dvd’s con el objetivo de preservar al máximo esta música, que es el amor de mis amores. El objetivo es tener, de un listado que he puesto a su disposición en el mismo sitio, el 100% de los temas en video y su respectivo respaldo en dvd. No solo es la asociación o vínculo al tema en YouTube, sino su captura y conversión a formato dvd. En esa tarea estoy actualmente. Muy pronto sabrán más información al respecto.











El Sitio del Danzón Universal, la Danzoteca3, tiene muchas secciones inherentes en cada palabra o frase puesta en los menús. Existen secciones interesantes como los textos o artículos sobre algún tema danzonero o discusión, así como la inclusión de fotografía o poesía. Solo es cuestión de explorarla a fondo y con gusto de descubrir todo lo que ahí he incluido.


Sólo como comentario, les informo que todo lo realizado hasta el momento es sin ningún afán de lucro personal ni con la espera de algún reconocimiento por este trabajo, que, en lo personal, me encanta hacer. Los recursos técnicos y económicos – que no son muchos – los he puesto todos para poder realizar estos proyectos que espero contribuyan a una mejor evolución y difusión del Danzón.


La Danzoteca3 depende en mucho de la participación y satisfacción de la comunidad danzonera de México y del mundo y espero que logre penetrar en las nuevas generaciones a través de un más sencillo y práctico manejo que les atraiga y que les guste. El objetivo primordial es difundir al máximo el ritmo que nos encanta: EL DANZÓN!


¡VIVA EL DANZÓN!
Ing. Javier Rivera R.
DanzoneroX
Danzonero Menor
10 de Mayo, 2011

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.