BIENVENIDOS A SU DANZOTECA 5

Su amigo, Ing. Javier Rivera (Danzonero X), les da una cordial bienvenida a este nuevo espacio alternativo donde pondré el historial de documentos, textos y materiales relacionados con el danzón y sus circunstancias. Cualquier aportación será bien recibida.

viernes, 8 de abril de 2011

JOSÉ URFÉ, REVOLUCIONARIO DEL DANZÓN


JOSÉ URFÉ, REVOLUCIONARIO DEL DANZÓN
Por: Luis Pérez
Extracto del Boletín Danzón Club No. 12 (Noviembre, 2012)


Hablar de José Urfé, es hablar de un Músico Señorón y sobretodo de un Revolucionario del Danzón al definir la forma actual del Danzón cubano introduciendo un nuevo elemento rítmico, el Son Oriental* (Son Montuno) en la estructura del Danzón, misma que aun prevalece hasta nuestros días. Si señores, cuando hablemos del montuno en el Danzón, es decir de esa tercera parte bailable que para muchos bailadores es la más sabrosa, recordemos que se lo debemos a la idea genial de este gran músico. Fue precisamente en el año de 1910 con su Danzón titulado El Bombín de Barreto cuando apareció el montuno como parte del Danzón y con esto se abrió un parte aguas en la historia de este género musical. Como dato adicional,El Bombín de Barreto fue estrenado en el Centro Familiar de Güira de Melena el 11 de diciembre de 1910.
Es importante saber que por esas fechas el Son ya estaba desplazando al Danzón en las preferencias de los bailadores cubanos y que mejor que introducirle una parte de Son al Danzón haciéndolo más versátil y sabrosón.
Don José Urfé, nació con el Danzón, justamente el 6 de febrero de 1879 en el poblado de Madruga, provincia de La Habana, recordemos que en ese mismo año, pero el 01 de enero Miguel Faílde dio a conocer oficialmente el Danzón con su obra Las Alturas Del Simpson.
 
José Urfé, fue un virtuoso clarinetista, profesor y director de orquesta y banda, además de un fecundo compositor de habaneras, criollas Danzones y música Religiosa, formó parte de la orquesta de Teatro Peyret, así como de los fundadores de la Orquesta de Enrique Peña, donde junto con José Belén Puig formaban el más famoso dúo de clarinetes que se recuerda en las orquestas de baile en toda Cuba.

Dentro de su prolífera producción danzonera tenemos entre muchas obras de este género Mariposa mía, Ay Fefita ,La loma del mazo, El tigre, Cienfuegos, Valle de Cayajabos, Blancas Lilias, Ofelia.

Vino a México formando parte de las orquestas de teatro y por supuesto promoviendo el Danzón.
 
Don José Urfé falleció en La Habana, Cuba, el 13 de noviembre de 1937.

(*) Se le llama Son Oriental por provenir de la parte oriental de Cuba, de la provincia de Santiago, cuna del Son.

BREVE RESEÑA DEL SALON MÉXICO

BREVE RESEÑA DEL SALON MÉXICO
Por : Paco Rico

El Salón México El Marro como le decían los asiduos bailadores del lugar, fue el mejor Salón de baile de México y por muchas razones designado El Templo del Danzón y estaba ubicado en la calle de pensador mexicano N° 16, (cerca de lo que hoy es el eje central Lázaro Cárdenas, atrás del Teatro Blanquita) en el antiguo barrio de Santa María Cuepocan, justamente en el inmueble donde existía la panadería Los perros.
El Salón México abrió sus puertas el 20 de abril de 1920, para lo cual en su inauguración fue traída desde Veracruz la danzonera del gran timbalero cubano Tiburcio Hernández,Babuco. El Marro abría los domingos de 4pm a 3am y los jueves y sábados de 8pm a 4am y los sábados las señoritas entraban gratis.
Este recinto fue sede de casi todas las clases sociales de aquella época en la ciudad de México, ahí se daban cita los buenos aficionados al danzón y la crema y nata de los bailadores de salón y se realizaban concursos anuales de bailes de salón.
Siempre se presentaron ahí las mejores orquestas y danzoneras del momento que se lucían tocando su selecto repertorio, entre muchas otras la de Prieto y Dimas y la de Acerina pero la llamada Orquesta de la casa fue siempre la danzonera de Juan de Dios Concha. También asistían de vez en vez los políticos y artistas de la época, no olvidando a los curiosos nacionales y extranjeros que querían ver como se divertía el populacho en el baile o la calentura de bailar danzón, por ejemplo ahí se veía a Diego Rivera, María Félix, Dolores Olmedo, Salvador Novo, García Cabral, Emilio El Indio Fernández de quien se dice que era un magnifico bailador y que llegó a participar en algunos concursos de danzón, obvio que en su momento también asistieron Marga López y Rodolfo Acosta quienes ahí aprendieron a bailar danzón.
El Salón México estaba compuesto de cuatro salas, El hall de los espejos en la planta baja y en la planta alta los salones Azteca, Maya y Tianguis , mismos que con el tiempo la gente los bautizó con los nombres que El Sebo , donde se reunía el proletariado, el de La Manteca, para gente de medio pelo o clase mediera y finalmente el de La Mantequilla para la gente más refinada y con mayor poder económico, no había imposición , el público según su condición se ubicaba en el salón de su ambiente preferido, en el centro de estos salones se encontraba el bar o salón de descanso llamado Renacimiento.
Se sabe que este salón fue remodelado en 1936. Muchas anécdotas se cuentan del Salón México, por ejemplo, la controvertida de un supuesto letrero colocado en la sala Del Sebo que decía No tire las colillas en el piso porque se queman los pies las damas ¿sería cierto? Otro letrero decía favor de no limpiarse las manos en la cortina, este letrero se justificaba ya que muchos de los asistentes se limpiaban ahí las manos aun con vaselina o brillantina después de haberse peinado. Con el tiempo estos residuos ya rancios despedían un fuerte golpe al olfato, razón por la cual al Salón México se le puso el sobrenombre de El marro.
Lamentablemente en 1962, El Marro tuvo que cerrar sus puertas por incosteable debido tanto a los impuestos, mordidas y al reglamento moralista impuesto por el regente de la ciudad de aquel entonces, Ernesto P. Uruchurtu.
Conocí el Salón México en sus últimos años de existencia y disfruté de los atractivos del lugar, por ejemplo el espectáculo divertido de los espejos cóncavos y convexos en el hall de entrada, uno se veía gordo, flaco, chaparro o largo, aunque algunos sin necesidad de los espejos así se veían. Observar los bellos murales sobre la danza folclórica mexicana, bailar al son de las selectas orquestas, ver bailar a los mejores bailadores de salón y poder gozar el gran ambiente danzonero.
Grandes recuerdos de este singular salón de baile que difícilmente habrá otro que se le compare. Lugar urbano que cubrió toda una época en la cultura del danzón y bailes de salón.
En materia musical existe un danzón titulado Salón México compuesto por el gran arreglista Tomas Ponce Reyes y una suite sinfónica Salón México compuesta por el músico concertista norteamericano Aaron Copland y cuya partitura data de 1934. Dicha suite se debió a una visita que Aaron copland hiciera al salón México que lo impresionó y fue la fuente de inspiración.
En cuanto al séptimo arte, se han realizado dos películas con el titulo Salón México, la primera en blanco y negro en 1948 y dirigida por Emilo Fernández con los actores Marga López, Rodolfo Acosta, Miguel Inclán y Roberto Cañedo entre otros y filmada en lo que fueron las instalaciones del Salón. La segunda ya en color fue filmada en 1995 con la actriz María Rojo, por supuesto ya no existía el Salón México y se utilizó en su filmación las casonas e la zona de las calles de Colombia en el primer cuadro de la ciudad.

.y hasta la próxima D.M.

LA ALMENDRA DE ABELARDO

LA ALMENDRA DE ABELARDO.
Por: Luis Pérez
Extracto del Boletín Danzón Club No. 13 (Enero, 2011)

Almendra, es este el sutil nombre que el gran músico cubano Don Abelardo Valdez Abelardito diera a su obra maestra que es sin lugar a dudas el más famoso danzón cubano.

Es el danzón cubano Almendra, el más grabado y conocido a nivel mundial, es realmente una belleza, me atrevo a decir que es el DANZÓN PERFECTO con una estructura perfectamente definida según el canon de José Urfé es más, por si fuera poco hasta letra tiene, breve a manera de estribillo, que se repite cuatro veces en la tercera parte bailable llamada montuno y que dice: Son de almendra mi niña.

Es un danzón que desde los primeros compases lo hace a uno vibrar y por supuesto nos abre el apetito de bailarlo y al hacerlo es como viajar por un espacio musical creado para el disfrute para la coquetería para la seducción, es un danzón sin trampas musicales, ni falsos remates ni asimetrías, es en sí un danzón que emancipa a la pareja que lo baila.

En 1938 siendo Abelardo Valdez Abelardito, el contrabajista de la Orquesta Hermanos Contreras compuso el danzón Almendra, sin embargo hay otra versión que lo sitúa en el año de 1937.

Son tantas las interpretaciones de este Danzón y sus respectivas versiones que nos faltaría mucho espacio para citarlas, por decir algunas curiosidades, en 1956 fue llevado a tiempo de mambo por Dámaso Pérez Prado, también existe una singular versión grabada por Mariano Mercerón en donde el montuno lo ejecuta a ritmo de mambo fielmente al estilo de Pérez Prado, no se diga la interpretación de la Orquesta Aragón a ritmo de chachachá y que podemos decir de las versiones sinfónicas o la versión de jazz latino de Tito Puente, a propósito el Montuno del danzón Almendra se presta mucho para la improvisación tipo jazz, inclusive varias danzoneras lo aplican en sus interpretaciones.

Ernesto Abelardo Valdez de la Cantera Abelardito, nació en La Habana el 07 de noviembre de 1911.. Comenzó su etapa musical tocando el güiro en la orquesta de Luis Carrillo en la cual su padre Abelardo Valdez tocaba el contrabajo. Participó también en las charangas de Tata Alfonso, Tata Pereyra, López -Barroso y en la de los Hermanos Contreras, en esta última como contrabajista.

Es autor también de los danzones Penicilina, Horchata, Salvaje y muchos otros. En 1938 fue miembro fundador de la orquesta que llamaban la danzonera de cuba o sea La siglo XX. Finalmente, en 1940 fundó su Orquesta Almendra, con la cual viajó a varios países latinoamericanos.

El tiempo no perdona y Abelardito falleció el 09 de diciembre de 1958.

YO DANZON

YO DANZON Por: Luis Pérez Cosa por demas curiosa es encontranos con un apellido del cual todos los danzoneros llevamos registrado en nuestro corazón, pues bien, aunque no dejemos de sorprendernos existe el apellido Danzon (sin acento en la o). cuyo origen se remonta a gran parte de la provincia española y que se encuentra registrado en el Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap, segunda edición, ampliada y revisada de 1884-1887, dicha obra heraldica es considerada como la mayor en su genero conteniendo mas de 100 mil apellidos. Tambien en este mismo libro se encuentra el apellido Danson (con s). Historicamente se sabe que desde el siglo XV comienza en España la obligatoriedad de registrar los apellidos en los libros parroquiales tanto los nacimientos y las defunciones y en base a ellos se ha podido constatar los primeros registros del apellido Danzon (sin acento en la o). Como dato adicional fue hasta 1870 que se instaura en España El registro Civil donde se reglamenta el uso y carácter hereditario del apellido paterno. Escudo de armas del apellido Danzon Es normal de acuerdo a la epoca de los primeros registros, la existencia de errores ortográficos que originaron diferentes formas del mismo apellido, en este caso el apellido Danzon tiene algunas variantes gráficas. Para nosotros los danzoneros mexicanos, es muy común en nuestros directorios o agendas referenciar a algunos colegas con la palabra Danzón seguida de su nombre apareciendo esta como si fuera apellido. Tanto las personas que llevan el apellido Danzon por consanguinidad y las otras por referencia no saben lo agraciadas que son porque realmente llevan el sello del insuperable DANZÓN.

NANÁ

NANÁ

Por : Sergio Rodríguez,

Houston, TX - USA


Nota de DanzoneroX: Amigos danzoneros, les informo que he tenido comunicación vía internet con este gran danzonero que radica en los Estados Unidos y me ha enviado este texto que hace referencia a la época de las rumberas y del inicio de los bailadores. Espero lo disfruten!


"... referente al baile, aqui te adjunto una foto muy dificil de conseguir, es para coleccionistas, se trata de Carlos Sanchez Conde "EL DIABLO" y Kunay. No se que tipo de danzas bailaban, a lo mejor llegaron a bailar Danzon, lo que si tengo entendido, es que era un baile melodico y sensual, y muy diferente al que hacia Yolanda Montes "TONGOLELE", ella bailaba al estilo Cubano-Africano-Taitiano, con toda clase contorciones, creo que nunca bailo desnuda. De joven (16 - 17 años) Carlos fue a la escuela de danza regional Mexicana por dos años y se graduo como bailarin folcklorico. pasaron dos años y no podia agarrar trabajo de nada, en el area de la cinematografia o en el teatro, o en las estaciones de television, el problema fue que en Mexico sobran mariachis y danzantes de todos tipos. y los danzantes que habia enfrente de la catedral lo hacian dea gratis. Profundamente decepcionado por esto, Carlos se fue a Hollywood, California, donde tuvo la suerte que lo contrataron como bailarin extra, en las peliculas de baile de Fred Astaire. asi paso como tres años. Despues regreso a Mexico, y lo mismo, no podia conseguir nada de trabajo como bailarin, hasta que se le prendio el foco, se acordo que habia conocido a una mujer hermosisima de apodo "NANA" en Hollywood, y la fue a buscar y la convencio que trabajaran juntos en Mexico haciendo bailes eroticos, Los contrataron en el Waikiki, un centro nocturno cerca del caballito en el Paseo de la Reforma. De inmediato subieron como la espuma, todas las noches hacian su numerito y doble, a las 10 de la noche y a la una de la mañana, y por cinco años ! fueron famosos en Mexico, sucede que el Waikiki era el unico centro nocturno en toda la republica Mexicana donse se podia ver bailar a una mujer completamente desnuda. Años despues el TIVOLI presentaba mujeres desnudas. Tambien Don Juan Sarquiz, dueño de muchios estacionamineots en el DF, abrio un teatro de este tipo de entretenimiento. pero esto fue de los años 60 a los 70, El Tivoli lo demolieron en 1974. Referente a NANA, no se que paso pero despues se separaron, a lo mejor ella se caso y regreso a EE UU, etc, nunca me contaron, entonces se vio en la necesidad de buscar otra pareja para el baile y encontro a Kunay y asi siguio trabajando en el Waikiki por varios años., NANA era una estatua de porcelana, rubia y 10 veces mas guapa y bien formada que Kunay. Mi mama le presto la foto a un amigo del baile, luego a mes se murio, los hijos se avalancharon sobre las propiedades de el , y se robaron la foto, lastima, nunca la pudo recuperar Yo nunca pude ir a verlos, en ese tiempo tenia yo 12 años y la edad minima para entrar a un centro nocturno eran 21 años. Mi madre y mi tio lo fueron a ver varias veces, y es de lo que ellos me llegaron a contar que escribo estas anecdotas. La temporada buena del Waikiki para el fue de 1952 a 1960. Por muchos años perdi de vista a Carlos y un dia fui al Teatro Lirico, y de suerte ahi lo vi bailar como extra con un grupo de bailarines que entretenian a la gente entre actos, que barbaridad, me dio mucha pena verlo tan acabado y desempeñano un trabajo tan simple e intrascendente y posiblemente mal pagado. eso fue por el 1970, nunca lo volvi a ver y yo me vine para Estados Unidos en 1975, yo creo que ya fallecio, si es que vive tendra como 94 años, lo que dudo mucho. tomaba y fumaba en exceso. Carlos fue mi padrino de bautizo. en tu juventud oiste hablar de el? o del Waikiki? si quieres, alquila o compra la pelicula TIVOLI en disco compacto, ahi sale el bailecito que hacian El Diablo y NANA, pero con diferentes actores. Saludos. SR

BUEN PROVECHO ...CON UN BUEN DANZÓN¡¡¡¡¡

BUEN PROVECHO ...CON UN BUEN DANZÓN¡¡¡¡¡
Por: Enrique Guerrero Rivera Aspirante Eterno febrero de 2011
Extracto del Boletín Danzón Club No. 15 (Marzo, 2011)

Nuevamente estoy importunándoles, pero no puedo vencer esa ansiedad que me induce a escribir lo relacionado con el Danzón, como lo dice el título, ahora quiero recordarles las agradables experiencias con que nos enriquecemos en los numeroso viajes que hacemos los danzoneros que estamos plenamente inmersos en lo que a él rodea, y es el conocer diferentes personas, comidas y lugares de nuestro hermoso y sufrido país, me refiero al hecho que como valor agregado obtenemos al asistir a las numerosas plazas danzoneras en donde nos deleitamos con sus singulares platillos autóctonos que los distinguen en cada ciudad a los que acudimos, así como admiramos su arquitectura, saludamos a la gente que con su admiración nos arropa, y nos hace sentir sumamente confortables en nuestra estancia, aprendemos de las costumbres que rigen la conducta de sus habitantes, conocemos de su fiestas populares, religiosas y ferias, que son generalmente el evento del año, y que coinciden con los eventos danzoneros, y se convierten en una verdadera fuente de aspectos antropológicos que tiene éste entramado social llamado Pueblo de México.

Son tantas las experiencias y aspectos bastante interesantes con que me encuentro al hacer esta reflexión, que me atrevo a compartírselas, con el deseo de que les agrade tanto como a su servidor el escribir este relato. Inicio con la relación entre un Danzón de Felipe Urbán llamado- Virgencita de Talpa, en que me llené de curiosidad en saber quien es esta advocación, así como de en donde se sitúa éste lugar llamado Talpa, así que me sumergí en el ciberespacio en donde encontré vasta información acerca del lugar, como de la importancia que tiene ese lugar en donde se levanta la basílica menor en donde se venera a Nuestra Señora del Rosario al cuál acuden centenares de peregrinaciones de los lugares de la costa del Atlántico, al grado tal de ser el comercio y el turismo religioso el principal motor de su economía, por cierto que el pueblo se denomina Talpa de Allende en honor al insurgente Ignacio Allende, y su nombre significa sobre la tierra una de sus artesanía característica es la de fabricar figuras en miniatura tejidas con fibras de chilte (acras sapota) que es conocido en nuestros latitudes como Chicozapote o Zapote de chicle, así mismo se elaboran una infinita variedad de dulces a base de guayaba. Toda ésta información enriquece la cultura de cualquier persona, es por ello que el estar en ésta andanzas danzoneras no brindan conocimientos.

Así mismo les comparto la experiencia que tuvimos al asistir a la población de Acámbaro, Guanajuato, en donde estuvo la Danzonera Acerina de Diego Pérez en donde además de disfrutar el Danzón de una manera completa, ya que sus interpretaciones en esa intimidad de estar recibiendo la música casi personalizada, al final nos fuimos a uno de los puestos de comida que están en una de las esquinas de la plaza principal en donde se dio esta fiesta, a cenar unos maravillosos Uchepos, así como exquisitas torúndas, acompañadas con un delicioso atole de maíz, y al final un rico pan de nata, auténtico pan de Acambaro que se vende en las principales ferias el centro de la república. ¿Acaso de tu parte no te ha impresionado algo parecido en los lugares a donde has asistido? De verdad que mucho te agradecería compartas también tus impresiones que te han enriquecido en tus viajes danzoneros a las diferentes partes de la república en donde te has presentado o en todo caso lo que en tu misma población se produce como lo auténtico en lo que es artesanía, o comidas típicas que pudiéramos disfrutar algún día en que estemos en tu tierra.

lunes, 21 de marzo de 2011

REVOLUCIÓN DEL DANZÓN

REVOLUCIÓN DEL DANZÓN
DanzoneroX

Dentro del tema "¿HACIA DONDE VA EL DANZÓN" de la Mesa Redonda organizada para el Tercer Congreso Internacional de Danzón, he enviado este documento el día de hoy 21 de Marzo de 2011. ¡Opinen!
----------------------------
HOLA AMIGOS DANZONEROS DE MÉXICO Y DEL MUNDO:

Es un verdadero placer el estar el día de hoy con todos ustedes y le agradezco a Mina Arreguín la invitación. Antes que nada quiero presentarme ante ustedes de la mejor manera posible. Mi nombre es Javier Rivera, ingeniero civil de profesión aunque ya no la ejerzo. Dentro del espacio cibernético me puse los alias de Danzonero Menor, inicialmente, y de Danzonerox que es el que uso actualmente. Puedo empezar mencionándoles que he creado un poco más de 200 danzones en video, para ser vistos a través de la famosa página de YouTube. Entre los que sobresalen se refieren a cursos en línea de aprendizaje de la técnica de baile y de danzones poco conocidos por la mayoría. El objetivo de este trabajo es presentar de manera sencilla y actual a través de internet lo que es el Danzón y difundirlo entre las nuevas generaciones (y las no tan nuevas, jejeje).

Otro aspecto que he desarrollado, es el manejo y actualización de un sitio o portal en internet que englobe de alguna manera todo el acontecer danzonero. A dicho sitio le puse el nombre de Danzoteca2, puesto que un amigo mío de Guadalajara, ya había creado una versión inicial de la misma. El enfoque que le he dado a mi Danzoteca2, es el de mantener de forma organizada y en linea el acervo danzonero con que contamos, ya sea en forma de audio o en video, además de fotografías de los eventos recientes y de textos o artículos referentes al ámbito danzonero y que algunos de ellos han creado polémica entre la comunidad. Estos escritos son, la gran mayoría de mi amigo Enrique Guerrero, que radica en la Ciudad de Querétaro y que desafortunadamente no pudo venir a participar en este foro. Esta danzoteca2 ha evolucionado actualmente y he creado un sitio más profesional y adecuado para la consulta que he llamado “DANZOTECA3: El Sitio del Danzón Universal”.

Una vez creada la Danzoteca3, empecé el proyecto de la creación de una estación de radio que transmitiera todo el día música danzonera. (Claro, de acuerdo a mis horarios, pues no me dedico específicamente a esta actividad). A esta estación le puse de nombre RADIO DANZÓN, y estuve transmitiendo de Lunes a Viernes de 9 a 9. Tenía un programa en que transmitía “en vivo”, es decir, de viva voz con comentarios, saludos y avisos de los eventos próximos. Esta transmisión especial la hacía en la mañana de 10 a 12 y en la tarde de 18 a 20 hrs. Por razones que no viene al caso mencionar, pero que se refieren al aspecto económico, tuve que dejar de transmitir.

En paralelo, he creado las bases para la transmisión de eventos danzoneros como estación de televisión vía internet. Este proyecto lo he llamado DANZÓN TV y he puesto en línea en esta fase inicial aquellos videos que he creado personalmente y muchos más danzones de personas o entidades que los han subido a YouTube. Aquí, el objetivo es realmente ir a los lugares donde se presenten las danzoneras y realizar la transmisión en vivo. Para ello, se requiere de una infraestructura muy especial y que es difícil que pudiera tener acceso a ella.

En resumen, tengo 3 actividades principales dentro de lo que es el ciberespacio: LA DANZOTECA3, RADIO DANZÓN Y DANZÓN TV, que me encargo directamente de tener al día. Quiero aclarar que estos esfuerzos han sido llevados a la práctica sin ningún apoyo gubernamental o de cualquier índole y utilizando solo mis escasos recursos. Todo es con el fin de difundir el danzón a través del internet.

Bueno amigos, pasando ya a otro aspecto, quisiera presentarles mi punto de vista de la situación actual que vive el Danzón en México.
Me parece que estamos cayendo en una etapa que representa un gran reto. Me refiero específicamente a la definición de cual sería el mejor rumbo de desarrollo del danzón. Considero que hay dos vertientes dignas de señalar: El Danzón como Coreografía o el Danzón como Baile de Emociones en Pareja.

Quisiera creer que sería la segunda opción, pero la realidad parece ser otra. Las Muestras o Exhibiciones de Danzón son la forma en que se pretende penetrar en la sociedad de una manera más espectacular o llamativa. Esto genera a su vez, un “apantallamiento” entre los observadores y enseguida un rechazo porque se da a entender que las rutinas son muy difíciles de realizar por cualquier bailador común. Las Rutinas requieren de una gran precisión y de etapas de ensayos y de práctica. Esto, finalmente, genera un alejamiento del danzón. Sólo que exista una relación o un contacto con los bailarines, el observador podría tratar de ingresar a los grupos de aprendizaje. Creo que no debería ser este el camino a seguir.

Por otro lado, el baile en pareja es muy motivante. Primero, se genera el acercamiento entre las 2 partes y una mayor coordinación tanto visual como de contacto. Enseguida, el aprendizaje de los “pasos básicos” del danzón, se hace más sencilla al contar con una pareja y así progresivamente se ven recompensados sus esfuerzos. Considero que esta vertiente es la que debería fomentarse más ya que propicia además, una mejor convivencia entre la comunidad danzonera.

Pasando a otro punto, me voy a referir a los eventos danzoneros en los Salones de Baile.

Me parece plausible la labor que estuvieron haciendo los directivos del Foro Zaragoza, que aunque están en etapa de adaptación y remodelación, bajaron dramáticamente sus precios de entrada, llegando a ser de hasta 10 pesos y a veces gratuita, además de llevar a grandes organizaciones danzoneras, como Sebastián Cedillo o la Danzonera Continental.

La opinión inversa es para los organizadores de los demás eventos danzoneros, ya sea de Veracruz, de Guanajuato, de Monterrey o de la misma capital cuyo principal objetivo, al parecer, es obtener jugosas ganancias con la pretendida excusa de que llevan a las mejores organizaciones musicales, la exhibición de danzoneros o la celebración de algún campeonato. Los costos son arriba de 200 pesos que la gran mayoría de la gente que le gusta el danzón, no está en posibilidades de pagar. Me parece que ahí estamos fallando al no proporcionar estos eventos a toda la gente a un precio accesible. Es verdad que posteriormente a la “Noche de Gala”, al otro día, “regalan” una hora con la danzonera en turno al aire libre, pero lo que no entiendo es esa discriminación que se le hace a la gente con escasos recursos. En fin, alguien por ahí me dijo que soy un iluso porque sueño con mis ideales. Sin embargo, la sociedad estoy seguro, quisiera poder asistir a esos grandes eventos.

No quisiera entrar en polémicas y discusiones que al final de cuentas no nos llevan a nada. Es mejor sentar las bases para una mejor organización danzonera que involucre a todos los sectores realmente: niños, jóvenes, adultos; asociaciones y organizaciones musicales danzoneras; gobierno, municipios y delegaciones; instituciones culturales o artísticas, etc. Etc.

Para terminar, solo quiero informarles que he solicitado ante la Secretaría de Relaciones Exteriores la aceptación de una nueva asociación danzonera y solo estoy esperando la respuesta favorable: LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DANZONEROS! Espero contar con su apoyo, amigos danzoneros, para realmente contribuir al desarrollo y bienestar del Danzón en México. Próximamente, una vez autorizada esta asociación, formaremos la Mesa Directiva con representantes de cada estado del país y delegados del extranjero. La inscripción no tendrá costo, pues lo que se pretende es ser realmente una asociación sin fines de lucro. También esperamos el apoyo de todas las entidades mencionadas y de las instituciones (tanto del gobierno como de la iniciativa privada) para coadyuvar en esta labor altruista a favor del DANZÓN y sus circunstancias.

Son tantos los temas a tratar que el tiempo se hace corto. Espero tener la oportunidad de tener otro espacio como este próximamente, para dar a conocer los beneficios y características de esta nueva asociación.

Me despido no sin antes saludar a toda la comunidad danzonera del país y del extranjero y decir mi frase favorita:

¡VIVA EL DANZÓN!

INSCRIPCION A LA ASOCIACION MEXICANA DE DANZONERO

Fill out my online form.